Skip to main content
SearchLoginLogin or Signup

Desarrollo Social

BORRADOR DEL PLAN ESTRATÉGICO 2030 DE NUEVO LEÓN – REVISIÓN 2019-2020

Published onSep 22, 2020
Desarrollo Social
·

Nota: Los comentarios que se tomarán en cuenta para la consulta serán los emitidos hasta el 7 de octubre de 2020.

BORRADOR DEL PLAN ESTRATÉGICO 2030 DE NUEVO LEÓN – REVISIÓN 2019-2020

Desarrollo Social

En México, las condiciones con las que se nace son, probablemente, en las que se morirá: una de cada dos personas que nace en situación de pobreza permanecerá así por el resto de su vida (CEEY, 2018). Independientemente del esfuerzo que haga una persona o quienes le rodean, la mejora de las condiciones de vida, en su gran mayoría, no depende del empeño personal.

Que el esfuerzo y la determinación no sean los mecanismos suficientes para que todas las personas alcancen el desarrollo individual tiene consecuencias personales y también sociales. Por un lado, consecuencias personales en la medida en que el acceso a espacios de educación, salud, mejores oportunidades laborales, e inclusive una vivienda digna o el tiempo de esparcimiento se ven condicionados por factores externos, muchos de los cuales pueden ser atendidos por políticas públicas. Por otro, consecuencias sociales, pues una población con más educación, salud y que vive en mejores condiciones influye positivamente tanto en la economía, como en la seguridad y los costos del sistema público en su conjunto.

Nuevo León cuenta con los índices más bajos de pobreza extrema (INEGI, 2018) y los índices más altos de movilidad social (CEEY, 2020) en el país y, sin embargo, existen hoy condiciones que limitan las posibilidades que tienen las personas en el estado para vivir plenamente en bienestar. Específicamente, en Nuevo León viven 730,000 personas en pobreza y, como se verá en detalle adelante, 55.5 % de la población está en situación vulnerable. Esto significa que podrían caer en una situación de pobreza –ya sea por ingreso o por alguna carencia social– si no se modifican sus condiciones sociales.

Para Nuevo León, la atención de su población debe ser prioritaria para poder, además, mejorar en todos los aspectos comprendidos en este Plan Estratégico. Existe una relación de influencia recíproca entre condiciones sociales e individuales y, definitivamente, para cumplir con la visión de Nuevo León al 2030 es indispensable poner atención a los aspectos específicos que limitan las posibilidades individuales de acceso a mejores condiciones.

La transformación y atención profunda de los temas que, estratégicamente, mejoren las condiciones de vida de los habitantes de Nuevo León requiere de tomar en cuenta cómo los problemas sociales afectan de forma diferenciada a ciertos grupos sociales. Es decir, la desigualdad de oportunidades se agrava cuando se agregan características de origen étnico o nacional, sexo, género, edad, discapacidad, condición social o económica, condición de salud, u orientación sexual. No todas las personas enfrentan los mismos niveles de discriminación, violencia y rechazo en ámbitos sociales, como la educación, atención médica, mercado laboral, toma de decisiones públicas, entre otros. Existen grupos con mayores índices de discriminación y rechazo lo cual obstaculiza su participación en la vida pública, económica y social del estado. Además, la intersección entre múltiples identidades incrementa las desventajas que determinan la posición social de las personas.

Como se planteó anteriormente, el objetivo primordial de este Plan es la generación de bienestar para quienes viven en Nuevo León, combatiendo los factores que dan pie a la pobreza, la exclusión, vulnerabilidad y desigualdad y, en consecuencia, a la violencia. Se tendrá una sociedad exitosa cuando cada persona pueda elegir qué tipo de vida quiere llevar y que pueda hacerlo.

Como se ha dicho previamente, es indispensable lograr un equilibrio en la sociedad que lleve al pleno respeto de los derechos humanos de todas las personas. En esta lógica, es importante visibilizar y atender prioritariamente a aquellos grupos que experimentan mayor opresión, exclusión y violencia. En el caso de Nuevo León, como se vio en el apartado de la radiografía del estado, se trata de personas que experimentan marginalización a partir de su origen étnico o nacional, sexo, género, edad, discapacidad, condición social o económica, condición de salud, orientación sexual: migrantes; personas adultas mayores; niños, niñas y adolescentes; comunidad LGBTTTIQ+; población indígena; personas con discapacidad y mujeres. Uno de los primeros indicadores de discriminación e invisibilización de estos grupos tiene que ver con la misma existencia de datos que describan sus condiciones de forma clara. En el caso de Nuevo León, no hay información que permita analizar las condiciones particulares de pobreza que viven migrantes y la comunidad LGBTTTIQ+.

Para mayor claridad sobre el enfoque y contexto del capítulo, te recordamos que también puedes revisar la Introducción general, Marco conceptual, Principios, Marco demográfico de Nuevo León y la Alineación con la Agenda 2030.

Diagnóstico

Pobreza

La pobreza y sus variaciones en el tiempo están vinculadas a una serie de factores, tales como crecimiento económico, política económica, cambios en el mercado de trabajo, movilidad social, integración valorativa de tipo individual, integración de las personas a la sociedad, espacios de acción colectiva y cambio en las oportunidades ocupacionales. El estudio de la pobreza se relaciona estrechamente con la noción de desarrollo, ya que representan aspectos contrapuestos a lo que se vislumbra como una vida digna y plena.

Adicionalmente, la situación de pobreza en la que vive una persona se relaciona con otros elementos, como la discriminación o la ausencia de servicios básicos dignos, y al agregarse se incrementa la adversidad que enfrenta. La pobreza está vinculada a una gran cantidad de factores presentes en la sociedad: desde discriminación y violencia contra ciertos grupos, hasta una inadecuada o inexistente dotación de servicios básicos. Cada uno de los posibles factores se aglomeran, generando condiciones cada vez más adversas en los ciudadanos.

La pobreza es consecuencia de aspectos del desarrollo económico, de condiciones laborales, de aspectos de dotación de servicios, de desigualdad en ingresos, e incluso se deriva de elementos territoriales, tales como la distribución poblacional, diferencias en la base productiva local y especialización económica (Coneval, 2010). Es decir, la pobreza es multidimensional pues “comprende aspectos relacionados con las condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilitan su plena integración social” (Coneval, s. f.).

Por estas razones, la pobreza tiene diversas manifestaciones, pero en todas trae consigo un atentado contra la dignidad humana y derechos fundamentales y, por lo tanto, implica “tener necesidades básicas insatisfechas por carecer de los satisfactores necesarios” (México Cómo Vamos, 2019). Esto a su vez se traduce en un incremento en la desigualdad y la disminución de la movilidad social.

Aunque, como se dijo previamente, Nuevo León es el estado mexicano con menor porcentaje de población en situación de pobreza extrema y pobreza moderada, al menos una de cada 10 personas neolonesas vive en situación de pobreza y una de cada cinco tiene ingresos inferiores a la línea de bienestar (gráfica 1). Poco menos de la mitad de la población en el estado se considera no pobre y no vulnerable, por lo cual, al menos una de cada dos personas vive algún tipo de carencia social. Desde 2008, Nuevo León ha bajado su porcentaje de población en situación de pobreza en un 5 %.

Gráfica 1. Población por tipo de pobreza en Nuevo León, 2018

Fuente: Medición de la Pobreza, Coneval, 2018

En términos territoriales, la región sur tiene los niveles de pobreza y de detrimento en ingresos más grandes de todo Nuevo León, seguida de la norte, oriente y citrícola, las cuales tienen comportamientos similares. La región centro-periférica y metropolitana tienen los niveles más bajos de pobreza; sin embargo, dada la concentración de población en estas dos regiones, son también las que tienen al mayor número de personas en situación de pobreza (gráfica 2). El desarrollo entre regiones es desigual, siendo la centro-periférica y la metropolitana las de mejores condiciones y, en consecuencia, las que más oportunidades ofrecen a su población para salir de una situación de pobreza.

Gráfica 2. Población por tipo de pobreza en cada región de Nuevo León, 2018

Fuente: Medición de la Pobreza, Coneval, 2018

Cerca de 1.8 millones de personas en el estado, una de cada tres, vive una situación de vulnerabilidad por carencias sociales, es decir, que presentan una o más carencias sociales, a pesar de tener un ingreso igual o superior a la línea de bienestar (gráfica 3). Un tercio de la población no tiene acceso a seguridad social, a pesar de ser un derecho humano [1] y sin esta las personas se encuentran en vulnerabilidad ante falta de ingresos y salud, principalmente, especialmente ante la vejez, desempleo, enfermedad, invalidez o la maternidad (OIT, s. f.).

Los requerimientos básicos para tener un ambiente adecuado para el desarrollo son la salud, la alimentación y la educación (Sen en Wells, s. f.). En Nuevo León, un 13 % no tiene acceso a servicios de salud y un 12 % a alimentación. Además, una de cada 10 personas tienen rezago educativo [2]. Esta población tiene el desarrollo de sus capacidades básicas condicionadas en su presente y futuro cercano. Un dato significativo es que el estado prácticamente no ha disminuido la población con carencias sociales desde 2008, cuando se inició la medición.

Gráfica 3. Población por tipo de carencia social en Nuevo León, 2018

Fuente: Medición de la Pobreza, Coneval, 2018

La diferencia regional es muy marcada al analizar las carencias sociales: en la región sur, el 85.5 % de la población no tiene acceso a seguridad social, mientras que en la región oriente es el 68.7 % y en la norte el 62.8 %. Esto representa cerca del doble en comparación con las regiones restantes. Además, mientras que en la región metropolitana solamente el 9.6 % de la población tiene rezago educativo y en la periférica el 15.8 %, esta proporción sube a 27.7 % en la oriente y 32.6 % en la sur. Nuevamente, sin embargo, la disparidad en el número de población que habita las regiones periférica y metropolitana, en comparación con las demás, redunda en que un mayor número de personas presentan carencias en estas últimas (gráfica 4).

Gráfica 4. Población por tipo de carencia social por región en Nuevo León, 2018,

Fuente: Medición de la Pobreza, Coneval, 2018

La desigualdad y desventajas de los grupos prioritarios se percibe claramente al analizar la pobreza: más del 20 % de personas con discapacidad, así como de niños, niñas y adolescentes viven en situación de pobreza. Además, al menos un tercio de todos los grupos tiene carencias sociales, y en el caso de las personas indígenas esta situación se da para 1 de cada 2 personas (gráfica 5).

Gráfica 5. Pobreza y carencias sociales por grupo prioritario en Nuevo León, 2018

Fuente: Medición de la Pobreza, Coneval, 2018

Igualmente, al desglosar por tipo de carencia social, es evidente que los grupos prioritarios están en desventaja en comparación con el promedio del estado (gráfica 6). La mitad de las personas indígenas presenta carencia por seguridad social y una de cada cinco presenta carencia en salud, alimentación y rezago educativo. Cerca del 30 % de las personas adultas mayores y personas con discapacidad presentan rezago educativo y una proporción similar de niños, niñas y adolescentes presentan carencia de seguridad social. Esto disminuye la calidad de vida de estos grupos y dificulta su potencial, generando desigualdad y limitada movilidad social.

Gráfica 6. Carencia social por grupo prioritario en Nuevo León, 2018,

Fuente: Medición de la Pobreza, Coneval, 2018

Desigualdad y movilidad social

La movilidad social es la capacidad de una persona de progresar socioeconómicamente (CEEY, 2018), es decir, de que las condiciones del entorno favorezcan que el esfuerzo individual permita a una persona mejorar sus condiciones generales de vida. En una frase: que el origen no sea destino.

Cuando la movilidad social es baja, no importa el esfuerzo que haga una persona en su vida, las probabilidades de mejorar serán prácticamente inexistentes (CEEY, 2019). Esto es derivado de la estructura política y socioeconómica de una comunidad que limita las libertades y capacidades de las personas y perpetúa carencias de forma intergeneracional: quienes nacen pobres, serán pobres por el resto de su vida al igual que sus hijos e hijas.

Esto forma una sociedad desigual, donde los privilegios están reservados para un pequeño grupo y el resto de sus integrantes tienen baja capacidad para acceder a recursos y oportunidades, lo que deriva en segregación de grupos y personas, la perpetuación de condiciones pobreza y se aumentan las diferencias entre clases (Oxfam, s. f.). La movilidad social es indispensable para terminar con la desigualdad: aquellos países que han logrado tener mayor equidad entre sus habitantes son aquellos donde la movilidad social es alta (Krueger, 2012; CEEY, 2019). Estas sociedades ofrecen a su población oportunidades iguales que les den mismas posibilidades de acceder a protección social, educación de calidad, mercado laboral y a créditos financieros (CEEY, 2018), todas ellas herramientas para mejorar la calidad de vida.

Nuevo León, a nivel nacional, se ubica en la posición 17 de menor desigualdad medida por el coeficiente de Gini, donde el 0 equivale a total igualdad, al pasar de 0.498 en 2010 a 0.435 en 2018 (gráfica 7). Aunque este indicador está limitado al ser solamente una fotografía de la distribución de ingresos (Galindo y Ríos, 2015), sirve para ilustrar que Nuevo León sigue lejos de tener una distribución equitativa.

Gráfica 7. Carencia social por grupo prioritario en Nuevo León, 2018,

Fuente: Coeficiente de GINI por entidad federativa, Coneval, 2018

*En 2016 hubo un cambio de metodología (Modelo Estadístico para la continuidad del MCS-ENIGH 2016 y 2018) y los valores, son comparables hasta cierto grado

En Nuevo León, la desigualdad es alta y hay una gran concentración de riqueza en las clases altas. Esto se refleja en una distancia de ingresos no solamente entre los más ricos y los más pobres, sino inclusive entre los más ricos y el resto. En concreto, el 10 % de la población más rica (ubicada en el decil X) gana casi 21 veces más que el 10 % de la población más pobre (decil I). De hecho, para tener el ingreso del decil más rico, se tendrían que sumar los ingresos de los cuatro previos (VI, VII, VIII y IX), mientras que, si se suman los ingresos de los cinco deciles más bajos, se llega apenas a la mitad de lo que gana el 10 % más rico (gráfica 8). Esta desigualdad en el ingreso se profundiza en términos de acceso a la riqueza, ya que quienes cuentan con bienes u otros medios para sostener su estilo de vida tienen más posibilidades de acceder a oportunidades y a privilegios en ámbitos sociales y políticos (Vázquez y Dovalí, s.f.)

Gráfica 8. Diferencia de ingreso promedio trimestral per cápita entre deciles

Fuente: ENIGH, INEGI, 2018

Cuando estas diferencias históricas en los ingresos no son compensadas por políticas públicas orientadas a la generación de mayores oportunidades, afectan otros ámbitos de la vida de las personas, como las condiciones de salud o la educación, que son básicas del desarrollo. El índice de desarrollo humano (IDH) (PNUD, 2019) mide precisamente la interacción entre estas tres variables y, a nivel nacional, Nuevo León es el tercer estado con mejor desempeño, empatado con Baja California Sur (gráfica 9).

Gráfica 9. Índice de desarrollo humano por entidad federativa

Fuente: Índice de Desarrollo Humano, GlobalDataLab, 2018

El desarrollo desigual de las regiones del estado se refleja nuevamente en el IDH, pues la región metropolitana muestra mejor desempeño, con un índice similar al de la Ciudad de México, y la región sur es la de desempeño más bajo, con niveles similares a Chiapas, el estado con menor IDH en el país. Los cinco municipios con mejor desempeño están en el área metropolitana y los de menor están en la región sur (gráfica 10). A más lejanía de la zona metropolitana, las oportunidades de vida de las personas en Nuevo León se van reduciendo y los obstáculos incrementando.

Gráfica 10. Índice de desarrollo humano por regiones del estado

Fuente: IDH, PNUD, 2014

Si bien Nuevo León es de los estados con menores índices de pobreza, rezago y mejor desempeño en movilidad social e IDH, se está lejos de la aspiración ideal, sobre todo en zonas específicas del estado. Además, como en otros problemas sociales, la desigualdad de oportunidades está más acentuada en personas que integran grupos específicos de la población: nacer en condiciones de pobreza, ser mujer, ser indígena, tener padres sin educación primaria, tener alguna discapacidad o ser migrante son todos elementos que disminuyen las probabilidades de tener movilidad social. Cuando estos factores se cruzan, por ejemplo, ser mujer indígena migrante con padres sin educación primaria, las probabilidades son mucho menores en comparación con el promedio.

En términos educativos, en México, el ser una persona indígena, de piel morena u oscura da más probabilidades de tener primaria incompleta, mientras que da menos posibilidades para tener acceso a educación superior. Asimismo, el ser una persona hablante de lenguas indígenas implica mayores probabilidades de tener empleos manuales y de baja calificación, principalmente para las mujeres. Aunque es también poco probable que una persona hablante indígena consiga ser empleador o estar en el sector de servicios, para las mujeres hablantes de alguna de estas lenguas estas probabilidades son nueve veces mayores a los hombres de nunca conseguir este tipo de empleo. Por último, en cuanto a la riqueza, es mucho más probable que una persona indígena, de piel morena u oscura pertenezca al quintil más bajo de riqueza, que al más alto. De hecho, la variable que más probabilidad otorga a que una persona esté en el quintil más bajo es que hable una lengua indígena (Oxfam, 2019).

A la acumulación de desventajas sociales, hay que agregar el factor geográfico: las opciones de movilidad social varían en zonas del país y, por lo tanto, “el lugar en donde se nace resulta determinante” (CEEY, 2019; Espinosa y Torche, 2010). La región norte del país, de la cual forma parte Nuevo León, es la región con mayor movilidad social, pues solamente el 23 % de las personas que nacieron en el quintil más pobre permanecieron ahí toda su vida, en contraste con 67 % para la región sur del país (gráfica 11) y, además, hay 31 % de probabilidades de que la desigualdad de oportunidades se refleje en la desigualdad económica, en comparación con el 46 % del promedio nacional (gráfica 13).

Gráfica 11. Persistencia en el grupo más pobre frente a movilidad económica ascendente por región (% de personas)

Fuente: Informe de Movilidad Social en México 2019, CEEY, 2019

Sin embargo, persisten características que segregan y discriminan (gráfica 12): hablar una lengua indígena incrementa en más del doble la desigualdad de oportunidades y es la región en donde el tono de piel y tener padres indígenas tienen mayor peso como factores que explican la desigualdad de oportunidades en comparación con el resto del país (CEEY, 2019).

Gráfica 12. Factores determinantes de la desigualdad de oportunidades, por región

Fuente: Informe de Movilidad Social en México 2019, CEEY, 2019

Violación de derechos, discriminación y violencia

Vivir en condiciones de pobreza y con pocas oportunidades de modificar las condiciones de vida implican también una mayor exposición a la discriminación, la vulneración de derechos y, en consecuencia, a la violencia e inseguridad [3] (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, s. f.). Ahora, vivir violencia o vivir en un entorno violento actúa directamente en contra de la calidad de vida de las personas.

La violación de derechos a una persona sucede cuando el Estado “incumple sus obligaciones de garantizar que tales derechos se disfruten sin discriminación o su obligación de respetarlos, protegerlos y realizarlos” (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, s. f.).

Las consecuencias de la vulneración de derechos van desde la exclusión de servicios y espacios, hasta la generación de conflictos. La falta de vivienda, alimento, justicia laboral, entre otros, puede dar lugar a desplazamientos forzosos, enfrentamientos entre grupos, repercusión en el estado de salud de las personas e inclusive puede contribuir a la violación de otros derechos humanos. Por ejemplo, cuando el derecho a la educación se ve vulnerado y una persona es analfabeta, la probabilidad de que ejerza su libertad de expresión es menor.

El punto de partida de esta vulneración muchas veces viene por la discriminación o la negación de la identidad: “degradación, deshumanización, instrumentalización, humillación y no reconocimiento… estos conceptos apuntan a formas en que entendemos que los seres humanos son violados en su dignidad. Las violaciones de la dignidad humana son provocadas por prácticas y condiciones concretas; algunos comúnmente reconocidos, como la tortura y la violación, y otros más controvertidos, como la pobreza y la exclusión” (Webster, Kaufmann, Kuch & Neuhauser, 2010).

El respeto de los derechos no es igual para todas las personas en Nuevo León (gráfica 13) y son las personas trans, homosexuales e indígenas las que menos respeto reciben (Enadis, 2017).

Gráfica 13. Porcentaje de personas en Nuevo León que consideran que los derechos se respetan “mucho” o “algo” por grupo poblacional

Fuente: Enadis, INEGI, 2017

El respeto de los derechos se traduce en su ejercicio y, cuando se les vulnera, se niega la posibilidad de ejercer el derecho. En Nuevo León, al menos a una de cada 10 personas perteneciente a grupos prioritarios se les han negado injustificadamente sus derechos, siendo las mujeres indígenas y los hombres adultos mayores o con alguna discapacidad los que más han experimentado esta situación (gráfica 14). La negación de estos derechos sucede en ámbitos básicos como la atención médica hasta en el acceso a oportunidades para la mejora de la condición económica, como el acceso a créditos. Las consecuencias no se limitan a coartar sus oportunidades de mejora en el largo plazo, sino que ponen en riesgo su vida misma.

Gráfica 14. Porcentaje de personas en Nuevo León a las que se les ha negado injustificadamente uno o más derecho, según grupo poblacional y género

Fuente: Enadis, 2017 y Endosig, 2018

* La información sobre las poblaciones LGBTTTIQ+ es a nivel nacional.

Al desglosar la vulneración de derechos por grupo prioritario se encuentra que, en Nuevo León, cerca de la mitad de las personas adultas mayores y de hombres con discapacidad, así como a un tercio de las mujeres adolescentes, se les ha negado la recepción de ayuda de programas sociales. Además, al 41 % de mujeres con discapacidad, 39 % de mujeres adolescentes y al 22 % mujeres adultas mayores se les ha negado la atención médica o medicamentos. Al 82 % de las mujeres indígenas se les ha negado el acceso a programas sociales y al 40 % de los hombres la posibilidad de estudiar o seguirlo haciendo. A la mitad de los hombres adultos mayores se les niega la oportunidad de trabajar y en todos los grupos prioritarios se presenta una negación de atención en oficinas gubernamentales a entre 10 y 30 % de su población (Enadis, 2017). Para las poblaciones LGBTTTIQ+, a nivel nacional, la violación a sus derechos está relacionada con su participación en sociedad: entrada o permanencia en algún negocio privado, oportunidad de trabajar o ascender, y el acceso a la justicia (Endosig, 2018).

La vulneración de derechos se entrelaza con problemáticas sociales que vive cada uno de los grupos prioritarios aquí destacados. Las principales problemáticas de cada grupo están relacionadas con su identidad, caracterización y los prejuicios que se asigna a cada grupo para poder acceder a un goce pleno de sus derechos. Para las poblaciones LGBTTTIQ+, a nivel nacional, los principales problemas que dicen enfrentar tienen que ver con violencia por prejuicios, discriminación tanto en escuela como en trabajo y falta de apoyo familiar (Endosig, 2018) [4] .

Las principales dificultades a encarar por las personas indígenas también tienen que ver con su identidad –falta de respeto a sus costumbres, así como discriminación por lengua y apariencia– y con obstáculos para obtener capacidades que les den autosuficiencia económica –falta de oportunidades para estudiar, falta de atención médica, así como, para las mujeres, falta de recursos económicos básicos y de programas de apoyos gubernamentales–. En el caso de las poblaciones indígenas, dada su ubicación geográfica, es posible identificar que hay cuestiones estructurales –infraestructura, servicios, medio ambiente– que comparten y obstaculizan su desarrollo colectivo: falta de servicios básicos como agua o luz; explotación de recursos naturales sin su consentimiento y falta de apoyo al trabajo (Enadis, 2017).

Además, aunque el 74 % de los hombres indígenas percibe ingresos por trabajo, hay una clara exclusión de las mujeres del ámbito laboral: 60 % no trabaja y 45 % no recibe ingresos, lo cual les pone en una situación de vulnerabilidad extrema. Además, solamente el 9.5 % de los hombres y 7.4 % de las mujeres indígenas tienen pensiones (Enadid, 2018).

En el caso de las personas adultas mayores (PAM), sus principales problemáticas están relacionadas con la capacidad de ser económicamente autosuficientes: su pensión no alcanza para necesidades básicas o inclusive no tienen pensión, o no encuentran oportunidades laborales (Enadis, 2017). Las personas con discapacidad identifican como sus principales retos tres aspectos que les limitan de participar plenamente en sociedad: tener acceso a tratamientos y cuidados, encontrar oportunidades de empleo, y, finalmente, poder desplazarse en la ciudad por falta de infraestructura y medios de transporte adecuados.

Estas problemáticas están directamente relacionadas con las características de los ingresos, tanto de las PAM como de personas con discapacidad. Para ambos grupos, en Nuevo León, la principal fuente de sostenimiento es la pensión, pero no llega ni a la mitad de los hombres y apenas a un tercio de las mujeres. Para las PAM, apenas el 40 % de los hombres se mantiene por empleo, mientras que en las mujeres esa fuente ni siquiera figura entre las principales (Enadis, 2017); en el caso de las personas con discapacidad apenas el 33 % de los hombres y 17 % de las mujeres tienen empleo y, en cambio, hay un 16 % de hombres y 32.5 % de mujeres que no reciben ingresos (Enadid, 2018).

Hay un estado de dependencia de las PAM principalmente de sus familias y en el caso de las personas con discapacidad también de programas gubernamentales. Esta situación es preocupante pues estos dos grupos tienen necesidades de salud cuyo costo es mayor, en promedio, al del resto de la población.

Las personas adolescentes y jóvenes perciben que los obstáculos que enfrentan tienen que ver con sus posibilidades de futuro: el primer lugar lo ocupan tanto para hombres como mujeres las adicciones, seguidas de la falta de oportunidades para seguir estudiando y, para las mujeres el embarazo en la adolescencia y, para los hombres, la violencia e inseguridad (Enadis, 2017).

La educación es una de las principales herramientas para tener movilidad social y, sin embargo, en Nuevo León cuando las personas adolescentes y jóvenes dejan de estudiar es por la imposibilidad de cubrir el costo de sus estudios, o bien, la necesidad de aportar ingresos para cubrir las necesidades de su hogar. Es decir, se da un círculo en el cual una de las herramientas para terminar con la problemática de bajos ingresos, la educación, no puede ser adquirida precisamente por la necesidad urgente de atender la carencia de recursos económicos. Esta dinámica termina trascendiendo generaciones. En el caso de las mujeres se incrementa esta condición por situaciones derivadas de los roles tradicionales de género: el embarazo adolescente y el cuidado de familiares.

Como se ve en el caso de adolescentes y jóvenes, una de las principales consecuencias de las problemáticas que enfrentan los grupos prioritarios es la de la obtención de ingresos suficientes para ser autosuficientes y poder acceder a mejores condiciones de vida.

El que los grupos prioritarios enfrenten condiciones de precariedad y exclusión diferenciados del promedio de la población apunta, tanto a que hay una mayor propensión a vulnerar sus derechos como a que sea más difícil ejercer otros. Asimismo, apunta a dinámicas de discriminación que perpetuan las condiciones de precariedad y exclusión que se dan desde los espacios más íntimos, como la familia, hasta los espacios públicos, como las calles y el transporte público. Además, y en la lógica interseccional, el cruce entre ser mujer y pertenecer a otro grupo prioritario signfica mayor discriminación.

A nivel nacional, más del 80 % de las personas LGBTTTIQ+ tuvieron que esconder su orientación sexual y su identidad de género a su familia, en la escuela y en su vecindario. Además, casi la mitad ha sufrido discriminación en sitios religiosos y una de cada tres personas ha sido discriminada en la calle, transporte público y en redes sociales e inclusive en sus familias (gráfica 15). Al desglosar por identidad de género y orientación sexual, se encuentra que las personas trans y las personas con otra identidad de género no normativa son quienes más discriminación y en más ámbitos experimentan (Endosig, 2018).

Gráfica 15. Porcentaje de personas de poblaciones LGBTTTIQ+ según ámbitos en los que han sufrido discriminación (nacional)

Fuente: Endosig, INEGI, 2018

Ni el espacio privado ni el público son completamente seguros para estos grupos, pues viven discriminación en ambos. En el caso de las PAM, la discriminación que viven los hombres alcanza su punto más alto en la calle (20 %), seguido por el trabajo o escuela (9 %), pero para las mujeres la proporción es mayor: 42 % son discriminadas en su ambiente familiar; 29.3 %, en la calle o en el transporte público; y 16 %, en servicios médicos. Una situación similar se da con las mujeres con discapacidad, pues casi la mitad son discriminadas en sus familias y en la calle o transporte público, mientras que una de cada 10 vive discriminación en el trabajo, escuela y servicios médicos. Los hombres con discapacidad son discriminados principalmente en oficinas de Gobierno y en el transporte. Esta discriminación refleja prejuicios como la creencia que tiene el 20 % de la población en Nuevo León de que las personas con discapacidad son de poca ayuda en el trabajo (Enadis, 2017) que, a pesar de estar por debajo de la media nacional (24.5 %), no deja de ser significativa.

Las personas indígenas son discriminadas tanto en espacios públicos como privados, particularmente en el trabajo y la educación. En este grupo poblacional, los contrastes entre hombres y mujeres son muy marcados pues estas últimas experimentan casi tres veces más discriminación en lo laboral que los primeros. Además, esta población tiene que lidiar también con prejuicios sociales que coartan sus posibilidades de ejercer plenamente sus derechos: 32.4 % de las personas en Nuevo León consideran que la pobreza de las personas indígenas es producto de su cultura (Enadis, 2017).

Los prejuicios tienen consecuencias claras sobre conductas de exclusión. En Nuevo León, un 75 % de las personas expresan rechazo a la admisión de más migrantes en el país (Así Vamos, 2019). Además, en tiempos de desempleo, un 18 % dice que debe negarse el trabajo a personas extranjeras (Enadis, 2017) y un 50 % reporta que no debe ayudarse ni siquiera a migrantes en tránsito a Estados Unidos. El rechazo a las diferencias pone a las personas, como los migrantes, en posiciones de alta vulnerabilidad, pues, por ejemplo, vuelve el ejercicio del derecho humano al libre tránsito una experiencia susceptible de abuso y de violencia.

La calle, redes sociales y trabajo o escuela son los principales espacios de discriminación para adolescentes y jóvenes, lo cual refleja la percepción de seis de cada 10 personas en Nuevo León, que les considera irresponsables (Enadis, 2017).

La discriminación y las agresiones verbales, empiezan desde la niñez: 16.9 % de niños y niñas en Nuevo León dicen haberse sentido mal por comportamientos de sus compañeros o compañeras. El nombre, la vestimenta, los gustos y la forma de hablar son los principales motivos que hicieron sentir mal a niños y niñas en Nuevo León, siendo llamativo que, para los niños, el 58 % indica el peso o estatura como razón (Enadis, 2017).

La discriminación, los prejuicios y la exclusión son formas de violencia (gráfica 16). Por ejemplo, los niños y niñas de Nuevo León manifiestan que, en sus hogares, 21.3 % de los niños y 7.4 % de las niñas fueron insultados o molestados; a 19.6 % de los niños y 8 % de las niñas les hicieron sentir miedo; 16.7 % de los niños y 5.7 % de las niñas fueron empujados o golpeados (Enadis, 2017).

Gráfica 16. Porcentaje de niños y niñas según experiencias de discriminación y violencia en el hogar, Nuevo León

Fuente: Enadis, INEGI, 2017

La violencia se presenta desde el ámbito más íntimo a los entornos sociales y desde lo verbal hasta lo físico. La violencia puede ser definida como “el uso intencional de fuerza física o poder, amenazado o real, contra uno mismo, otra persona o contra un grupo o comunidad, que resulte o tenga una alta probabilidad de resultar en lesiones, muerte, daño psicológico, mal desarrollo o privación” (OMS, 2002).

Los factores que dan pie al surgimiento de la violencia incluyen ámbitos sociales y personales, de forma que, cuando se cruzan entre sí y con elementos como el aislamiento, se incrementan las probabilidades de la violencia. Por lo tanto, comunidades que están mayoritariamente expuestas a condiciones de precariedad, marginación o privación de derechos –como lo son los niños, niñas y jóvenes; mujeres, personas de bajos ingresos o indígenas y migrantes– son desproporcionadamente afectadas por diversos tipos de violencia.

Al interior de los hogares, existen ejercicios de violencia que manifiestan relaciones de poder, principalmente hacia las mujeres [5] y hacia los niños y niñas. En Nuevo León un 4.5 % de la población considera justificable disciplinar a niños o niñas con golpes, situación que le ubica por debajo de la media nacional (Enadis, 2017). Sin embargo, en la región noreste, a la cual pertenece el estado, seis de cada 10 niñas y niños entre uno y 14 años experimentó métodos de disciplina violentos [6] (gráfica 17), lo cual indica que estos métodos prevalecen a pesar de no ser declarados abiertamente (UNICEF, 2015). La aplicación de estos métodos se dio en todos los niveles socioeconómicos del estado y puede tener consecuencias negativas en el desarrollo cognitivo y el autoestima de los menores de edad. 

Gráfica 17. Porcentaje de niños y niñas entre 1 y 14 años que experimentaron métodos violentos de disciplina (psicológico o físico) por región

Fuente: Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres, UNICEF, 2015

En el país, entre 2013 y 2017 ocurrieron 381 asesinatos a personas LGBTTTIQ+ motivados por la orientación sexual, identidad y/o expresión de género, de los cuales 16 ocurrieron en Nuevo León. Más de la mitad de las víctimas de los asesinatos ocurridos en el país fueron mujeres trans, lo cual evidencia la grave situación de vulnerabilidad y violencia que enfrentan estas personas en el país (Letra S, 2018).

En Nuevo León, hay un 20 % de la población que considera que las opiniones de las personas homosexuales no deberían tomarse en cuenta para la toma de decisiones gubernamental (gráfica 18). Sin embargo, es fundamental tomar en cuenta la perspectiva y problemáticas que viven estos grupos a partir de la la participación en la toma de decisiones públicas para asegurar que las políticas públicas y decisiones gubernamentales atiendan a sus necesidades. Otra alternativa es la visibilización de su perspectiva y sus problemáticas en las discusiones gubernamentales.

Gráfica 18. Porcentaje de personas en Nuevo León que consideran que la opinión de los siguientes grupos poblacionales debe de tomarse mucho o algo en cuenta en las decisiones de Gobierno

Fuente: Enadis, INEGI, 2017

Identificar los factores que contribuyen a que una persona tenga o viva comportamientos violentos es un paso inicial para poder construir medidas que contrarresten sus efectos y van desde la desigualdad, hasta las características físicas y condiciones del entorno en el que se vive, de la calidad de relación que tengan las personas que les rodean, condiciones laborales o presencia de elementos de discriminación y segregación (Abad, 2006; Culross, Cohen, Wolfe, Ruby, 2006; Abt, Battman, Magaloni & Tobón, 2018; OMS, 2012). Además, la combinación de factores de riesgo, frecuencia y gravedad influye en el desarrollo de comportamientos violentos (Plichta, 2004).

La violencia varía en sus manifestaciones de acuerdo con los niveles en que se presentan los siguientes atributos: nivel esperado de letalidad; si la ubicación es privada o pública; el número de individuos involucrados; el nivel de planificación; si la motivación subyacente es expresiva [7] o instrumental [8] ; y la frecuencia con la que ocurre (Abt, 2016).

Esto implica que la violencia no puede ser explicada por un solo factor y, precisamente porque la violencia se manifiesta en tantas formas, es que su prevención es tan difícil de diseñarse: no hay una sola estrategia o una sola acción que asegure que la violencia se evita. Por el contrario, se requiere de una amplia inversión de recursos, personas, liderazgos y compromisos (Instituto de Prevención, 2006) en una multitud de ámbitos: educación, salud, entorno urbano, cultura, entre otros.

La prevención de la violencia son las “acciones para reducir los factores que conducen a la violencia y la delincuencia en general, para evitar que se manifiesten e intervenir cuando ya ocurrieron, mientras se implementa la rehabilitación adecuada y la reintegración social” (PNUD, 2014). Por lo tanto, se vuelve un aspecto elemental de la construcción de espacios seguros y óptimos para el desarrollo integral de las personas. Ahí donde existen políticas de salud, económicas, educativas y sociales que promueven la igualdad económica y social la violencia se inhibe (OMS, 2002).

Por lo tanto, una buena parte de los objetivos y líneas estratégicas abordados por este Plan están orientados a prevenir condiciones de violencia. La mejora de la situación laboral, la creación de oportunidades para reducir pobreza e incrementar la movilidad social, el incremento de la calidad educativa, la provisión de servicios de movilidad más eficientes y asequibles, así como el impulso al derecho a la expresión artística y la reducción de la discriminación, entre otros, son condiciones que van creando un entorno y oportunidades para disminuir los riesgos de violencia en todas sus dimensiones.

Mujeres

A pesar de constituir la mitad de la población mundial, históricamente las mujeres han vivido en condiciones de desigualdad con respecto a los hombres independientemente de su cultura o país: el acceso a derechos básicos –tales como el voto, el salario, el acceso a servicios financieros– en la mayoría del mundo fue alcanzado hace menos de un siglo. Por lo tanto, todavía la mayoría de las mujeres viven en entornos culturales y sociales que naturalizan las situaciones de discriminación y exclusión e incluso se asumen roles predeterminados de género, tales como pensar que las mujeres son el sexo débil, son frágiles o no pueden (ni deben) participar en política o negocios.

Esto conlleva a que las mujeres sean sujeto de distintos tipos de violencias desde que nacen. La violencia contra la mujer es “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada” (ONU, 1993).

Estos tipos de violencia se relacionan entre sí y hay una alta probabilidad tanto de que sucedan de forma simultánea, como de que una mujer experimente más de un tipo de violencia a lo largo de su vida. Las consecuencias de experimentar estas violencias también son múltiples, pues afectan su salud, su capacidad de tener independencia económica y pueden resultar incluso en la muerte.

A nivel mundial, la forma más común de violencia contra las mujeres es infligida por su pareja y el Banco Mundial ha calculado que las mujeres entre 15 y 44 años corren más riesgo de ser violadas o maltratadas en su casa que de sufrir cáncer o algún accidente.

Para contrarrestar esta tendencia se ha avanzado en legislación que condena y busca eliminar la violencia contra niñas y mujeres, así como prácticas y discursos discriminatorios que limitan las capacidades de las mujeres. Sin embargo, América Latina y el Caribe es la región que más feminicidios tiene a nivel mundial (CEPAL, s. f.).

Como ha sido enunciado por la Agenda 2030 de la ONU, la igualdad de género es fundamento esencial para poder tener un mundo pacífico, próspero y sostenible (ONU, 2020). Se requiere de políticas públicas con perspectiva de género que integren y den oportunidades a las mujeres para poder erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y tener mejores condiciones de paz, lo que tendrá consecuencias positivas para los hombres de igual manera.

Así como en otros grupos prioritarios, las dinámicas de exclusión y desigualdad inician con la negación o violación de derechos fundamentales que coartan la posibilidad de que las mujeres realicen actividades básicas. En Nuevo León, a 40 % de las mujeres se les ha negado el recibir apoyo de programas sociales, mientras que a un 33.9 % se les negó la atención médica o medicamentos y a 18.2 % la oportunidad de trabajar o tener algún ascenso (Enadis, 2017) (gráfica 19).

Gráfica 19. Principales derechos negados injustificadamente a las mujeres (NL)

Fuente: Enadis, INEGI, 2017

Los problemas que más mujeres enfrentan en Nuevo León son la delincuencia e inseguridad (33.3 %), violencia (23.4 %) y dificultades para combinar la vida familiar con la laboral (12.2 %) (Enadis, 2017). Estos problemas reflejan vulnerabilidad desde el ámbito más íntimo hasta el más público (gráfica 20).

Gráfica 20. Porcentaje de mujeres según los principales problemas que enfrentan en el país, Nuevo León

Fuente: Enadis, INEGI, 2017

Estas problemáticas van de la mano con dinámicas de discriminación en estos ambientes. Puntualmente, en Nuevo León, 17.5 % de las mujeres mencionan haber sido discriminadas en el transporte público o la calle, mientras que 16.9 % lo fueron en el trabajo o escuela (gráfica 21).

Gráfica 21. Porcentaje de mujeres según ámbitos en los que han sufrido discriminación, Nuevo León

Fuente: Enadis, INEGI, 2017

La discriminación se traduce en condiciones laborales diferenciales. En México, solamente el 44.95 % de las mujeres participan en la economía (gráfica 22), una diferencia de casi la mitad con respecto a los hombres (Sistema de Indicadores de Género, 2018).

Gráfica 22. Tasa de participación económica de la población de 15 años y más de edad en Nuevo León, según sexo

Fuente: Sistema de Indicadores de Género, Inmujeres, 2020

En Nuevo León, el número de hogares con jefatura femenina ha aumentado de 19.5 a 23.6 % entre 2010 y 2015 (gráfica 23), ubicándose por debajo de la media nacional. Aunque ha incrementado la participación femenina en la economía, sigue existiendo una gran mayoría de hogares en los cuales las mujeres son dependientes económicos. Además, en México, muchas de las mujeres que se incorporan al mercado laboral no logran encontrar empleo, o bien, consiguen empleos de baja calidad. Como se verá en el capítulo de desarrollo económico con más detalle, en Nuevo León, hay casi 10 % más mujeres que trabajan en la informalidad con respecto a los hombres y, en términos de ingresos, la mitad de las mujeres gana hasta dos salarios mínimos, mientras que esto es así para el 34 % de los hombres (ENOE, 2020). Inclusive desempeñando el mismo trabajo, al menos 15.7 % de las mujeres han identificado que les den menor paga respecto a un hombre (Enadis, 2017).

A esto hay que añadir que las mujeres son las principales proveedoras de cuidado y que, inclusive cuando ambos tienen un empleo remunerado, realizan 13 horas laborales más (promedio nacional) que los hombres por su carga de labores domésticas, las cuales no están remuneradas (García y Rodríguez, 2018). Esta situación es reflejo de los roles de género que impone la sociedad sobre las personas, por ejemplo, más del 20 % de los hombres mayores de edad en Nuevo León están de acuerdo en que las mujeres participen en quehaceres del hogar más que ellos (ENADIS, 2017).

Gráfica 23. Porcentaje de hogares con jefatura femenina, nacional y Nuevo León

Fuente: Censo y conteo de población y vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015, INEGI

Aunque la mayoría de las jefaturas en hogares son masculinas, esta situación se revierte drásticamente cuando se analiza los hogares monoparentales, pues ahí el 85% a nivel nacional y el 79 % en Nuevo León presentan jefatura femenina (ENIGH, 2015). Esto refuerza la tendencia de la mujer a ser la principal responsable de cuidados de hijos e hijas.

Para que la mujer jefa de hogar monoparental pudiera desempeñarse profesional y personalmente de forma plena, requeriría de contar con condiciones salariales equitativas a los hombres, así como prestaciones laborales y sociales que aseguraran su bienestar y el de sus hijos e hijas. Sin embargo, Nuevo León es el estado con menor acceso a guarderías o cuidados maternos para madres de familia ocupadas, lo cual pone en riesgo tanto a los niños y niñas, como a la seguridad de ingreso de las mujeres. A pesar de que la situación a nivel nacional no es alentadora, pues el estado con mejores oportunidades, Tamaulipas, apenas tiene cobertura del 37.74 %, Nuevo León tiene las peores condiciones pues tan solo 12 % de las madres ocupadas tiene acceso (ENOE, 2020).

Estas condiciones de discriminación y vulnerabilidad llegan a tomar la forma de violencia para la mayoría de las mujeres en el mundo. Como se dijo previamente, la violencia contra las mujeres y niñas es una violación a los derechos humanos extendida y arraigada, con manifestaciones en todos los ámbitos de su vida. En México, diariamente nueve mujeres son asesinadas (ONU Mujeres, 2017) y aproximadamente seis de cada 10 ha enfrentado violencia y cuatro han sido víctimas de violencia sexual (Endireh, 2016).

En Nuevo León, 59.26 % de las mujeres de 15 años o más han sido víctimas de violencia a lo largo de su vida (gráfica 24) y una tercera parte de ellas ha sido víctima de violencia por parte de su pareja (gráfica 26) (Endireh, 2016) .

Gráfica 24. Prevalencia de violencia total contra las mujeres de 15 años y más, a lo largo de su vida

Fuente: Endireh, INEGI, 2016

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos define a la violencia familiar como “un acto de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier integrante de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar, por quien tenga o haya tenido algún parentesco por afinidad, civil, matrimonio, concubinato o a partir de una relación de hecho y que tenga por efecto causar un daño.” (CNDH, 2018).

En Nuevo León, este es el delito con más denuncias, 51 % del total recibidas por la Fiscalía General de Justicia del Estado (Semáforo delictivo, 2020) y es el sexto estado con más denuncias por violencia familiar por cada 100,000 habitantes con 295.3, muy por encima del promedio nacional de 159.9 (Gráfica 25). 

Gráfica 26. Denuncias por violencia familiar por cada 100,000 habitantes por entidad federativa, 2019

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (SESNSP), 2019

Además, aunque ha bajado la incidencia desde 2016, los niveles de denuncias siguen muy por encima de los niveles de 2011 (FGJNL, 2020). La evidente problemática de la violencia familiar en Nuevo León afecta principalmente a las mujeres, puesto que ellas han sido el 83 % de las víctimas de este delito (PGJNL, 2015), el cual representa el 86.16 % del total de delitos cometidos contra mujeres (FGJNL, 2019; UNODC, 2019).

La evidencia sobre el efecto que tiene la violencia familiar en las víctimas sugiere que hay un “ciclo de la violencia” en el cual, las personas que han sufrido o han sido testigos de violencia familiar, aprenden de dicho modelo y aumentan drásticamente sus probabilidades de convertirse en víctimas de otros tipos de violencia o, incluso, en sus perpetradores (OSJ, 2020). Por lo tanto, una consecuencia de la violencia familiar es la repetición de patrones violentos de las propias víctimas hacia otras personas dentro y fuera del ámbito familiar (Sánchez-Morago, 2018). La atención y prevención de este tipo de violencia incidirá en las probabilidades de que otras formas de violencia ocurran en la sociedad. 

Además de la violencia familiar o de pareja, hay otros tipos de violencia que viven las mujeres en Nuevo León (gráfica 26): 26.9 % ha sufrido maltrato en su último parto; 22.6 %, en el ámbito comunitario; 18.4 %, en su vida escolar; y 8 %, en su ambiente laboral (Endireh, 2016).

Gráfica 27. Porcentaje de mujeres con incidentes de violencia en diferentes ámbitos de su vida

Fuente: Endireh, INEGI, 2016

La expresión máxima de la violencia contra las mujeres es el feminicidio [9], el cual es definido en el Código Penal de Nuevo León como el privar de la vida a una mujer por razones de género. En 2019, Nuevo León fue la cuarta entidad con mayor incidencia de feminicidios, con 67, después del Estado de México, Veracruz y Ciudad de México (gráfica 28). Como señal de la gravedad de este fenómeno en Nuevo León, en 2016 fue declarada la Alerta de Violencia de Género por violencia feminicida para cinco municipios del estado: Apodaca, Cadereyta Jiménez, Juárez y Monterrey.

Gráfica 28. Incidencia de feminicidios, por entidad federativa, 2019

Fuente: SESNSP, 2019

Estas condiciones de violencia repercuten en las mujeres vía un condicionamiento de su desempeño educativo, generando consecuencias psicológicas y de relaciones sociales, limitando su acceso a oportunidades laborales y de ejercicio de su libertad, además de las claras consecuencias sobre su salud –desde lesiones, embarazos no deseados, hasta la muerte– (OMS, 2017).

Además, estas diferentes violencias acrecientan los costos públicos y personales para satisfacer las demandas de las mujeres. Se aumentan los gastos de atención de salud y servicios jurídicos, se provocan pérdidas en la productividad de las empresas, y por ende se impacta en los presupuestos locales, regionales y nacionales, lo que al final se representa en otro obstáculo más para el desarrollo sostenible (ONU Mujeres, s. f.). Atender y prevenir las distintas problemáticas que enfrentan las mujeres es más factible cuando ellas forman parte del proceso de toma de decisiones públicas: en la medida en que existe su perspectiva y una referencia de las circunstancias particulares y diferenciadas que ellas viven, es más probable que las decisiones tomen en cuenta estos factores para el diseño de políticas públicas.

Por lo tanto, la participación política de la mujer es un requisito para la democracia, no sólo como un procedimiento para ocupar espacios de poder, sino para ampliar y garantizar el ejercicio de los derechos humanos de todas las personas y abordar los problemas desde distintas perspectivas para encontrar mejores soluciones. Políticas como cuotas de género y paridad electoral han contribuido al avance en la participación de la mujer en espacios de toma de decisiones públicas, sin embargo, todavía no existe la paridad político electoral en el mundo (ONU Mujeres, 2018).

A nivel nacional, gracias a políticas como las mencionadas, la participación de la mujer en el poder legislativo ha aumentado hasta llegar a tener representación equitativa en la Cámara de Diputados en 2018. Sin embargo, las condiciones de paridad no se reflejan en, por ejemplo, el número de alcaldías o gubernaturas ocupadas por mujeres y no ha habido una presidenta en la historia de México.

Solo dos de las 32 gubernaturas de las entidades federativas en México son ocupadas por mujeres. En Nuevo León, ninguna mujer ha sido gobernadora y solo nueve de 51 alcaldías en el estado están presididas por mujeres (Inmujeres, 2020). En el Congreso local, en contraste con otros a nivel nacional, sí hay paridad en su composición (gráfica 29).

Gráfica 29. Porcentaje de mujeres en las legislaturas estatales

Fuente: legislaturas estatales entre 2016 y 2022, Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, Inmujeres, 2020.

Problemas públicos

Como se pudo ver a lo largo de este capítulo, a pesar de tener un mejor desempeño que el promedio nacional, en Nuevo León existen factores que limitan las oportunidades de las personas para desarrollar las capacidades que les permitan tener una buena calidad de vida. Específicamente, en el estado persiste la pobreza multidimensional y la desigualdad entre las personas. En términos de pobreza, existe una particular necesidad de atender las condiciones básicas para poder subsistir, como lo es la alimentación, y para tener redes de protección ante la imposibilidad de trabajar, por medio de la seguridad social. Por otro lado, existen condiciones que limitan las capacidades de las personas y bloquean la movilidad social, lo cual conduce a un incremento de las disparidades y una mayor desigualdad en el tiempo. A la larga, estas brechas generan costos individuales –tanto en salud, seguridad, calidad de vida– así como sociales –menor productividad, competitividad e innovación en el estado, así como menor crecimiento–. En la medida en que no exista igualdad de oportunidades, el estado estará limitando su propia capacidad de mejorar.

Existen, además, condiciones que agravan la desigualdad y, en consecuencia, la pobreza, la propensión a ser víctima de violencia y otro tipo de situaciones de desventaja social y económica. Esto implica que, en términos prácticos, hay distintas categorías de ciudadanía y que las personas en Nuevo León no gozan de las capacidades y oportunidades equitativas para alcanzar una vida plena por motivo de su origen étnico o nacional, sexo, género, edad, condición de discapacidad, condición social o económica, de salud, orientación sexual u otras características personales.

Inclusive, las mujeres, a pesar de representar la mitad de la población, enfrentan patrones históricos determinantes de condiciones de discriminación, exclusión y violencia que provocan que las mujeres tengan menos oportunidades laborales, mayor responsabilidad social, menores ingresos y mayor riesgo de violencia que los hombres. Es decir, las mujeres no cuentan con un acceso a oportunidades equitativas para vivir una vida plena y libre de violencias.

Aspiración

Nuevo León estará integrado por una sociedad incluyente, compasiva y participativa en la que todos gozarán de altos niveles de calidad de vida.

Esto se logrará a través de la promoción de la cultura y valores, así como del desarrollo de habilidades y herramientas innovadoras que permitan, en conjunto, empoderar a los individuos, erradicar la pobreza y ofrecer atención especial a los grupos más vulnerables.

Objetivos y líneas estratégicas

Uno de los principales problemas percibidos en el presente capítulo es el de las desigualdades que enfrentan miles de neoloneses y que es necesario poner al centro de la planeación gubernamental para alcanzar el bienestar de las personas que habitan el estado. Por lo tanto, en línea con el ODS 1 Fin de la pobreza y el ODS 10 Reducción de las desigualdades, el primer objetivo de este capítulo es:

Reducir la pobreza multidimensional y la desigualdad entre las personas.

Para lograrlo, se proponen tres líneas estratégicas:

  1. Reducir la proporción de personas que viven en la pobreza y erradicar la pobreza extrema en el estado, con especial énfasis en la alimentaria.

La pobreza es un asunto prioritario en Nuevo León, ya que los factores que la posibilitan están afectando directamente la dignidad de las personas, lo que cataliza una serie de efectos negativos que impactan en la calidad de vida de las personas y por ende en su bienestar. Esto conlleva a una limitación en el acceso y goce de los derechos y libertades de los neoloneses. Aunque el Estado es uno de los que más bajos niveles de pobreza en todas sus dimensiones, todas las personas en Nuevo León tienen el derecho de gozar de las mismas oportunidades. Adicionalmente, la pobreza alimentaria ha aumentado comparativamente con 2008 (pasando de 10.8 % a 12.2 %) y, como señala el PNUD, “el hambre y malnutrición hacen que las personas sean menos productivas y más propensas a sufrir enfermedades” (2016), condicionando su capacidad de mejorar sus ingresos y calidad de vida. Eliminar la pobreza alimentaria equivale a garantizar nutrición y prácticas agrícolas sostenibles para el estado.

  1. Reducir el porcentaje de la población en rezago social.

En cuanto a aspectos más específicos, como educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda, aunado a la seguridad social y alimentación, es necesario apuntar que, en Nuevo León, hay todavía grupos y poblaciones que sufren día a día de alguna de estas carencias. Principalmente, la carencia por acceso a seguridad social no es excluyente de algún grupo prioritario, sino que afecta a al menos una de cada tres personas, lo que posibilita que muchos otros derechos entren en detrimento. Asegurar estas cuestiones específicas es el primer paso para lograr igualdad en el Estado, pues garantizan que las personas sean capaces, por sí mismas, de proveerse de mejores condiciones de vida.

  1. Reducir la desigualdad en el estado con especial énfasis en la brecha de ingresos y riqueza.

No solo es una cuestión de carencias sociales, los índices de ingresos y sus consecuentes brechas entre grupos y poblaciones son muy desiguales en el estado. El que la diferencia entre el primero y último decil sea de 20 veces es señal de alarma sobre las desigualdades. La brecha en ingresos, aunada a la brecha en riqueza, profundiza las inequidades y limita las oportunidades de las personas. Para lograr condiciones de bienestar en Nuevo León, se tendrá que poner especial énfasis en una mejor distribución del ingreso y, sobre todo, una mejor distribución de la riqueza, la cual permite a las personas enfrentar situaciones imprevistas o de gravedad. 

También en línea con el ODS 10, el segundo objetivo es:

Asegurar que todas las personas, sin distinción por su origen étnico o nacional, sexo, género, edad, discapacidad, condición social o económica, condición de salud, orientación sexual, o cualquier otra característica personal, gocen de capacidades y oportunidades equitativas para alcanzar una vida plena

Para lograrlo, se proponen dos líneas estratégicas:

  1. Garantizar que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos.

En Nuevo León, todas las personas, sin distinción por sus características personales, deben poder ejercer sus derechos para poder acceder a un desarrollo y bienestar plenos, atendiendo de manera especial las vulnerabilidades de cada grupo. Por ejemplo, el derecho a la identidad es particularmente vulnerado para las personas migrantes y las poblaciones LGBTTTIQ+. En el caso de las niñas y niños, se debe prestar especial atención en su derecho a una vida digna desde la primera infancia, mientras que debe respetarse la cultura de las personas indígenas. En resumen, se debe garantizar el derecho de todas las personas de participar en la vida pública, económica y social del estado.

  1. Eliminar todo tipo de discriminación, con especial énfasis en la institucional.

Los grupos prioritarios en el estado enfrentan cotidianamente discriminación, inclusive por las instituciones cuya función principal es protegerles y garantizarles el pleno ejercicio de sus derechos. Con esto, no solo se perpetuan los problemas de los grupos prioritarios, sino que también se incrementa la impunidad ante situaciones de abusos Por lo tanto, es importante visibilizar las necesidades particulares de cada grupo en el proceso de definición e implementación de políticas públicas.

En línea con el ODS 5 Igualdad de género, el tercer objetivo es:

Asegurar el acceso a oportunidades equitativas para que las mujeres vivan una vida plena y libre de violencias

Para lograrlo, se proponen dos líneas estratégicas:

  1. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Hay una clara desproporción entre hombre y mujeres en la vida pública, política y económica de Nuevo León y en general en México. Para poder lograr la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los niveles es necesario primero asegurar la participación de las mujeres en la toma de decisiones y propiciar un ambiente de paz y de igualdad de derechos.

  1. Facilitar y proteger la capacidad de las mujeres de acceder a capital.

Uno de los temas prioritarios para el desarrollo de las personas, y específicamente para las mujeres, tiene que ver con el acceso a capital y la riqueza. Las diferencias injustificadas en el ámbito salarial y las brechas que esto provoca, así como la dificultad para que la mujer pueda acceder a las mismas oportunidades laborales que los hombres, son barreras que limitan su desarrollo e, inclusive, su seguridad.

  1. Disminuir todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

Es prioritario que las mujeres y niñas en el estado no sufran ningún tipo de violencia en espacios públicos o privados para vivir en bienestar y desarrollar su potencial. Esto no solo será posible por medio de medidas de control y prevención de la violencia, sino que este entorno se construye eliminando la vulnerabilidad financiera, social, psicológica y física.

Referencias bibliográficas

Abad, J. M. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en jóvenes, basados en el trabajo con la comunidad y la familia, con enfoque de género. Pan American Health Organization (OMS), Cooperación Técnica Alemana (GIZ).

Abt, T. P. (2016). Towards a framework for preventing community violence among youth. Psychology, Health & Medicine, 22(Sup1), 266-285. doi:10.1080/13548506.2016.1257815

Abt, T.; Blattman, C.; Magaloni, B.; & Tobón, S. (2018). ¿Qué funciona para prevenir y reducir la violencia entre los jóvenes? USAID, J-PAL.

Centro de Estudios Espinosa Yglesias (2018). El México del 2018: Movilidad Social para el Bienestar. Obtenido de https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/El-M%C3%A9xico-del-2018.-Movilidad-social-para-el-bienestar.pdf

Centro de Estudios Espinosa Yglesias (2019). INFORME MOVILIDAD SOCIAL EN MÉXICO 2019. Obtenido de https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Informe-Movilidad-Social-en-M%C3%A9xico-2019..pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (s. f.). ODS 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods5_c1900675_web.pdf

Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010). Evolución y determinantes de la pobreza de las principales ciudades de México, 1990-2010. Obtenido de https://www.coneval.org.mx/Informes/Pobreza/Pobreza%20urbana/Evolucion_determinantes_de_la_pobreza_urbana.pdf

Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (s. f.). Medición multidimensional de la pobreza en México: Un enfoque de bienestar económico y de derechos sociales. Obtenido de https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/FolletosInstitucionales/Documents/Medicion-multidimensional-de-la-pobreza-en-Mexico.pdf

Culross, P.; Cohen, L.; Wolfe, A.; & Ruby, J. (2006). Creating Safe Environments: Violence Prevention Strategies and Programs. Prevention Institute.

Damm Arnal, A. (2019). De la pobreza: Causas y efectos. Retrieved September 21, 2020, from https://www.animalpolitico.com/mexico-como-vamos/de-la-pobreza-causas-y-efectos/

Espinosa, J. S. & Torche, F. (2010). Movilidad social en México: Población, desarrollo y crecimiento. México, D.F.: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Kaufmann, P.; Kuch, H.; Neuhaeuser, C.; & Webster, E. (2011). Humiliation, Degradation, Dehumanization. Dordrecht: Springer.

Krueger, A. (2012). The Rise and Consequences of Inequality in the United States. Obtenido de https://cdn.americanprogress.org/wp-content/uploads/events/2012/01/pdf/krueger.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (s. f.). Early warning and protection of human rights in situations of conflict, violence and insecurity. Retrieved September 21, 2020, from https://www.ohchr.org/en/aboutus/pages/violenceandinsecurity.aspx

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Preguntas frecuentes sobre los Derechos Derechos Humanos ... Retrieved September 21, 2020, from https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS33_sp.pdf

Organización Internacional del Trabajo (s. f.). Facts on Social Security. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067588.pdf

Organización Mundial de la Salud (2002). World report on violence and health (938907419 734122060 E. G. Krug, Ed.). Genève: Organisation mondiale de la santé.

Organización Mundial de la Salud (5 de junio 2012). Violence prevention: The evidence. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85671/9789275317488_spa.pdf;jsessionid=FE8FF88456641A15B382623FFE1BD463?sequence=1

Organización de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Nueva York: Naciones Unidas.

Oxfam Intermon (21 junio 2018). Por qué la desigualdad económica afecta a la movilidad social. Obtenido de https://blog.oxfamintermon.org/por-que-la-desigualdad-economica-afecta-a-la-movilidad-social/

Oxfam (2019). Por mi raza hablará la desigualdad. Obtenido de https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/Por%20mi%20raza%20hablara%20la%20desigualdad_0.pdf

Plichta, S. B. (2004). Intimate Partner Violence and Physical Health Consequences. Journal of Interpersonal Violence, 19(11), 1296-1323. doi:10.1177/0886260504269685

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo & Secretariado General del Sistema de Integración Centroamericana (2014). Strategic framework for the prevention of violence. E United Nations Development Programme (UNDP), through the Security in Central America Project SICA-UNDP-AECID.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). HUMAN DEVELOPMENT REPORT 2019: Technical notes Calculating the human development indices—graphical presentation. Obtenido de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2019_technical_notes.pdf

Vázquez, D. & Dovalí, M. (s. f.). Análisis de la desigualdad con los nuevos datos de la ENIGH 2016. Obtenido de https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/Ana%CC%81lisis%20de%20desigualdad.pdf

Wells, T. (s. f.). Sen’s Capability Approach. Retrieved September 21, 2020, from https://iep.utm.edu/sen-cap/

Notas al pie

[1] Artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2008).

[2] El detalle de las carencias en salud se ven en el capítulo respectivo, al igual que el rezago educativo es abordado en detalle en el capítulo de Educación

[3] El ámbito de seguridad pública es abordado en el capítulo de Seguridad y Justicia

[4] Destaca que las mujeres bisexuales son las que mayor mención hacen a discriminación en la escuela.

[5] Abordado en la siguiente sección del capítulo

[6] Abordado en la siguiente sección del capítulo

[7] La violencia expresiva responde a condiciones precipitadas por respuestas emocionales como la ira o el enfado debido a amenazas, discusiones, insultos, agresiones físicas o fracasos personales, y se caracteriza por un ataque extremo físico contra la víctima, entendida como persona específica. Es decir, las emociones juegan un papel clave en este tipo de crímenes

[8] La violencia instrumental proviene del deseo de objetos o de estatus poseído por otra persona, la víctima, como joyas, dinero, sexo o territorios. Este tipo de violencia se produciría cuando el agresor, al tratar de conseguir su objetivo, se viera frustrado por algo o alguien. A menudo, no existe intención de dañar a nadie, aunque si algo/alguien se interfiere en su objetivo, puede sentirse forzado a ello

[9] Es importante tener en cuenta que el feminicidio no está tipificado en todos los estados del país y que varía cómo se le caracteriza, por lo cual la comparativa entre estados debe siempre ir matizada por un análisis detallado de la clasificación propia de cada uno.

Comments
210
Luz Yazmin Viramontes Fabela:

así como impugnar a las personas, negocios o instituciones que discriminen de cualquier forma a las personas.

Luz Yazmin Viramontes Fabela:

Falta mencionar el derecho a la salud, el derecho a la ciudad y el derecho a la movilidad (que se acaba de aprobar por unanimidad en la cámara de diputados y sigue en proceso de plasmarlo en la Constitución)

Luz Yazmin Viramontes Fabela:

se logra también a través del acceso incluyente a una ciudad que respeta y promueve las oportunidades de moverse de forma sustentable e incluye a todas las personas sin importar su nivel socioeconómico

Luz Yazmin Viramontes Fabela:

la desigualdad expresada hasta en la falta de oportunidades para trasladarse de manera segura a pie o en bicicleta.

La falta de inversión pública en modos de transporte sustentables ha exhibido más esta desigualdad.

?
Juan Armando Pérez Talamantes:
  1. Establecer y consagrar en el código civil el valor soberano insustituible, indivisible, insustituible e incomparable de la persona humana en todo momento de su desarrollo en la vida.

  2. Dar a conocer la base ética de nuestro código civil a todo ciudadano.

  3. Ayudar a entender a todos los ciudadanos el pacto social en relación con el bien común de los nuevoleoneses.

  4. Promover el pensamiento sobre la dignidad humana y la no discriminación para que la sociedad nuevoleonesa tengamos claro el fin que se busca y no sólo proponerla como algo que alguien pide y promueve.

  5. Disminuir toda forma de violencia hacia los menores de edad y personas vulnerables.

  6. Establecer centros de atención a la violencia “familiar.”

  7. REtomar e incentivar el sentido del Desarrollo integral de la familia.

  8. Apoyar las iniciativas civiles de restauración de tejido social.

  9. Establecer el proyecto de vida como herramienta de sentido de vida y responsabilidad personal desde la secundaria.

  10. Atención a la condición de las personas de la tercera edad promoviendo la responsabilidad familiar hacia ellos y prestando ayuda a los que no la tienen. Además de proteger la tercera edad con el respaldo de ley acerca de sus posesiones ante las pretensiones de personas cercanas.

  11. Favorecer la fundación y desarrollo, así como ejercer una sana vigilancia de las ONG’s de beneficiencia.

  12. Desarrollar la conciencia de la hipoteca social de cada ciudadano hacia toda la sociedad.

?
Frida Barrales:

Estoy de acuerdo con que quieran hacer la reducción en: la proporción de personas que viven en la pobreza y erradicar la pobreza extrema en el estado, con especial énfasis en la alimentaria; porcentaje de la población en rezago social; y la desigualdad en el estado con especial énfasis en la brecha de ingresos y riqueza. Sin embargo, no especifican como, me gustaría saber cual son las estrategias en especifico.

?
César Rafael Chávez:

no depende exclusivamente

Kevin Zapata Celestino:

En términos generales debo decir que, aunque se presenta un diagnostico un tanto amplio de la situación social en Nuevo León, el sentido del Plan, las aspiraciones, objetivos y líneas estratégicas no representan ningún tipo de innovación y caen en lugares comunes. En primer lugar, cae en la idea simplista de que para generar desarrollo solo hay que darles oportunidades a los vulnerables, lo que en la literatura se conocería como “deserving poors” (es por eso el énfasis en los pobres alimentarios o extremos), lo cual es por demás cuestionable ya que no resuelve de fondo la problemática. En segundo lugar, cae en la idea de que el desarrollo social y las políticas sociales deben estar enfocadas únicamente en los vulnerables. Es cierto, hay que brindar especial énfasis a dichos grupos, pero en todo el documento, no se menciona ni una sola vez, a la clase vulnerable por carencias sociales o por ingresos (que en términos reales representa casi la mitad de la población total del estado), atender las necesidades de dichos grupos si bien resulta más difícil porque es una población mucho mayor y con características variables, generaría impactos visiblemente mayores socio-económicamente. Tampoco se hace algún análisis de los programas actuales (federales/estatales/municipales) por lo tanto no se pueden generar verdaderas líneas de acción si no se presenta claramente que políticas publicas funcionan y cuáles no. Respecto al tema de Mujeres, hace falta muchísima literatura feminista y de perspectiva de género. En cuanto al tema de los objetivos, estos no cuentan con indicadores claros ni formas de verificación, y las líneas estratégicas no tienen acciones específicas ni señala los posibles resultados.

Kevin Zapata Celestino:

Literatura es demasiado limitada, ocupa más fuentes de información. En algunos casos mucho más actualizada.

Kevin Zapata Celestino:

Y que acciones se proponen?: tabuladores salariales (sistema de puntos) como en algunos países nórdicos para garantizar la equidad salarial? , micro prestamos como en el sudeste asiático? Cuotas de representación en empresas? La línea estratégica tal y como esta no dice absolutamente nada.

Kevin Zapata Celestino:

Para que las mujeres tengan oportunidades equitativas de desarrollo, definitivamente se requiere más participación femenina en los espacios de decisión, pero no se detallan los mecanismos para asegurar su plena participación. Si es en empresas, ¿Cómo vencer el “techo de cristal” o el “suelo pegaso”, si es en el hogar ¿cómo conciliar vida profesional con espacio doméstico?, Si es en sindicatos ¿Cómo asegurar sus espacios de representación?, Si se trata de crear mayores espacios púbicos ¿Cómo asegurar que dichos espacios y la infraestructura en general deje de marginar la presencia femenina? Falta mucha literatura tanto en el diagnostico como en las líneas estratégicas sobre perspectivas de género y desarrollo.

Kevin Zapata Celestino:

Cuidado con este tipo de declaraciones, es acaso posible eliminar toda la discriminación? No es más factible establecer una línea que plante su reducción en cierto porcentaje. Además, si bien la discriminación institucional es muy lacerante, esta tiene su raíz en la discriminación socio-cultural (reproducción social y cultural de estereotipos, prejuicios y otras representaciones sociales). Para combatir efectivamente la primera, hay que atender su raíz tambi’en.

Kevin Zapata Celestino:

Tanto la OCDE como el Banco Mundial, consideran que la mejor forma de redistribuir el ingreso y la riqueza es a través de los impuestos. En todo el diagnostico presentado no se muestra la relación entre la sustentabilidad fiscal y la generación de políticas de desarrollo social en lo absoluto, lo cual debería ser clave si hablamos de política social (Y en el apartado de finanzas publicas si bien se menciona “ampliar el espacio fiscal”, no establece que tipo de reforma fiscal se implementaría para ello, por lo tanto es difícil saber cómo se van a financiar las políticas de desarrollo social que redistribuirían el ingreso y la riqueza).

Kevin Zapata Celestino:

Y como se piensa “asegurar” estas cuestiones? De nuevo, no establece ninguna acción concreta para que las instituciones efectivamente brinden la protección y seguridad social que establece la ley.

Kevin Zapata Celestino:

Por qué solo el énfasis en la pobreza extrema o alimentaria? Cuando el gran problema que tiene Nuevo León es la población en pobreza moderada o la población vulnerable por carencias sociales (sumadas ambas poblaciones representan el 50% del total de personas). La pobreza extrema es ínfima en el estado (ver el siguiente comentario con las estadísticas detalladas), restringirse a atender solo a los pobres extremos, reduce la responsabilidad del Estado (gobierno e instituciones) al mínimo.

Kevin Zapata Celestino:

Revisar! Los pobres alimentarios son por definición pobres extremos, y la pobreza extrema para el año 2018 de acuerdo al Coneval apenas representaba el 0.5% de la población en Nuevo León:

 https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Nuevo_Leon_2020.pdf

Kevin Zapata Celestino:

Las líneas estratégicas que se presentan (para cada uno de los objetivos mencionados) no presentan ni una línea de acción concreta, no dan pauta para la acción gubernamental ni orientan a ninguna acción de política pública en específico. Por ejemplo, si se quiere reducir la pobreza extrema, se tiene que decir como exactamente: programas de transferencias monetarias o servicios subsidiados? Universales o focalizados? Condicionados o no condicionados? Modelos mixtos? En que proporción se quiere reducir la pobreza extrema? Para cuando? Quienes participan en su diseño, implementación y evaluación? Las líneas estratégicas como se presentan terminan siendo solo “buenos deseos”.

Así mismo, en todo el documento no se habla en absoluto ni se hace ningún diagnóstico previo sobre las políticas, programas y acciones (federales, estatales o municipales) de desarrollo social. Si no se sabe bien que funciona o que no funciona, difícilmente se puede generar líneas de acción para mejorar, cambiar, quitar o reforzar aquellas acciones que permitan mayor desarrollo.

Kevin Zapata Celestino:

Me parece que replica la intencionalidad meritocracia (cada vez mas cuestionada y caduca) sobre de dotar a los individuos de las herramientas para que luego ellos salgan adelante – “ensenarles a pescar en vez de darles el pescado”. La aspiración ni siquiera menciona a las instituciones públicas que son las encargadas de proveer el bienestar, ni tampoco involucra o menciona al resto de actores sociales en este proceso.

 Promover cultura y valores? Me parece perfecto, pero entonces promovamos también un gobierno e instituciones publicas que ofrezcan estas oportunidades a través de un “piso parejo” de oportunidades para reducir la pobreza, desigualdad, marginación, y la violencia contra los grupos de mujeres, migrantes, PAM, etc.

Creo sinceramente que se debe repensar seriamente la aspiración (y su redaccion).  

Kevin Zapata Celestino:

Que se define o entiende como “altos niveles de vida”? No establece un benchmark apropiado

Kevin Zapata Celestino:

Me parece que falta un elemento fundamental si queremos hablar de desarrollo social o de políticas sociales, y es la Solidaridad. Los Estados de Bienestar se fundan sobre el concepto básico de la “Solidaridad”, que se entiende como la dependencia mutua entre individuos. Para exista un cambio real tanto estructural como institucional, se requiere en primer lugar la acción colectiva y esta solo se logra si existe cooperación y solidaridad mutua entre individuos.

Kevin Zapata Celestino:

Sí, pero si vamos a hablar de perspectiva de género para desarrollo social, entonces hay que profundizar en que significa “participación de las mujeres en política pública”, habría que hablar de temas como el presupuesto basado en género o el desarrollo sustentable con perspectiva de género, entre otras perspectivas. Si bien se menciona en los párrafos siguientes la cuota de género en el Legislativo como mecanismo para reducir la desigualdad, realmente no se está proponiendo nada nuevo y el texto cae en un espacio común y repetitivo. Se sugiere ver los trabajos realizados por organizaciones como Gender Issues u Oxfam México, si realmente se va a discutir el tema de participación femenina para el desarrollo.

Kevin Zapata Celestino:

La cifra ha aumentado a 10 mujeres asesinadas diariamente.

Kevin Zapata Celestino:

En efecto, hay un grave desbalance en la tarea de cuidados y la conciliación familiar. Sin embargo, además de ser una cuestión cultural también la legislación promueve dichos roles de género. Por ejemplo: la licencia de paternidad son solo de 5 días de acuerdo a la Ley Federal de Trabajo para los hombres, mientras que son de 90 días para las mujeres. Lo anterior refuerza la idea de que las mujeres deben ser las cuidadoras y los hombres los proveedores. En términos generales las nuevas legislaciones han impulsado la entrada de la mujer al mercado laboral, pero no ha hecho que los hombres tengan incentivos para retraerse al espacio doméstico. La literatura es abundante al respecto.

Kevin Zapata Celestino:

El famoso triangulo de la violencia de Johan Galtun: la violencia cultural y la violencia estructural dan pie a la violencia directa. En la medida en que los primeros dos tipos de violencia florezcan, mayor probabilidad hay de que se desencadenen agresiones directas en la sociedad.

Kevin Zapata Celestino:

Diferentes estudios senalan que muchas empresas se rehúsan a contratar a personas con estas condiciones debido a que no cuentan con el espacio adecuado para cubrir sus necesidades específicas o porque su capacitación puede ser en algunos casos más costosa. Habria que repensar nuevos esquemas de colaboraci’on e incentivos para reducir su exclusi’on laboral, y puedan generar su propio ingreso.

Kevin Zapata Celestino:

Esto resulta fundamental. Considerando la guía global de ciudades amigables de la OMS, o los estudios sobre ciudades adaptadas a los adultos mayores, el área metropolitana de Monterrey carece de una perspectiva urbana y de infraestructura que se adapte a las necesidades tanto de adultos mayores como de personas con discapacidad. Agrego ligas:

https://policy.bristoluniversitypress.co.uk/age-friendly-cities-and-communities

https://www.who.int/ageing/publications/Global_age_friendly_cities_Guide_English.pdf

Kevin Zapata Celestino:

Si bien la Teoría del Capital Humano establece que la salud, la alimentación, y la educación, son los componentes básicos del desarrollo, dicho concepto ya ha sido revisado en las últimas décadas. Para hablar integralmente de alcanzar el “desarrollo” se debieran tomar en cuenta otros elementos tales como la interacción social, el tiempo de esparcimiento y ocio, relación y equilibrio con el medio ambiente, entre otros.

?
Elia Sarmiento:

Seria interesante incluir el estudio o fuente que soporta esta idea.

?
LUZ AMPARO SILVA MORÍN:

Un buen diagnóstico de la situación del desarrollo social en N.L. Sin embargo en su elaboración se utilizaron referencias nacionales e internacionales, omitiendo estudios que abordan problemáticas específicas en el estado de N.L.

_________________________________________

Se sugiere mayor participación del sector académico para el abordaje de problemáticas sociales específica en N.L.

__________________________________________________________

La pobreza, la desigualdad y la exclusión social son estructurales. Su abordaje requiere análisis a nivel macroeconómico y macrosocial.

__________________________________________________________

Las sugerencias pueden ser más enriquecedoras si se insertan en un marco de planeación.

____________________________________________________________

Es importante que el análisis de la política social se realice conjuntamente con la política económica.

Una temática importante para el desarrollo social son: los jóvenes. El documento no aborda específicamente esta temática. La atención a este segmento de población es fundamental. En la medida en que los jóvenes se inserten en el mercado de trabajo con empleos no precarios estamos contribuyendo a mejores familias y disminuyendo los problemas en la vejez con pensiones pertinentes. Entonces se tiene que dar mayor importancia a la creación de empleo en el estado de N.L., hay sectores económicos que tiene gran potencial: ejemplo el turismo, entre otros.

Adrián Lozano SOSAC:

Considerar cómo se distribuye esa riqueza en el espacio y la viabilidad de acceder a recursos mínimos (derechos) y a oportunidades en el espacio según la estructura de segregación económica.

Adrián Lozano SOSAC:

¿Y los derechos fundamentales? ¿Y los desequilibrios de poder?

Adrián Lozano SOSAC:

El empoderamiento puedo permitir el cambio de condiciones, si y solo si, el poder está equilibrado. N.L. tiene el poder político tomado por el poder económico, y con legitimidad además en la cultura donde el valor económico es el más importante, y se asocia ingenuamente a la cultura del trabajo. “La promoción de la cultura y valores” puede ser totalmente contraproducente si no analizamos qué valores y cómo es la cultura.

Adrián Lozano SOSAC:

Ergo, todo el rollo de arriba que compara N.L. con el resto de México sólo nos quitó tiempo, porque no lleva a ninguna conclusión. Esto dice aquí básicamente.

Adrián Lozano SOSAC:

Aquí está el por qué construir política pública comparándose con los demás es una pésima idea. La visión estratégica del plan estratégico original estaba construida así “equivalente a países en desarrollo”… Superarnos a nosotros mismos como estado, mejorar, cambiar, debería de ser un aliciente suficiente, una visión de cambio justa, además inteligente porque, como ya escribieron aquí, no hace sentido trabajar en desarrollo social bajo comparaciones. Conclusión: el desarrollo es un PROCESO ENDÓGENO, no es prudente ni lógica la comparación en variables externas cuando se habla de desarrollo, aunque todos los demás lo hagan (que por cierto, siempre hemos comparado y siempre hemos estado mal… principio de Innovación, otra vez)

Adrián Lozano SOSAC:

Recomiendo no utilizar “Rico” y “pobre”. Hay varias razones detrás. Calculo que quienes escribieron conocen varias. Por lo pronto, para que se reconozca desde el lenguaje los procesos que toman lugar, como la acumulación y el empobrecimiento.

Adrián Lozano SOSAC:

concentración de riqueza en grupos específicos, evidentemente manifestado en la estructura segregada de la población, patente desde en el territorio hasta en el acceso a derechos y al consumo.

Adrián Lozano SOSAC:

sería conveniente no catalogar a las personas por su ingreso en el discurso: no solamente entre quien está en pobreza y quien en riqueza.

Adrián Lozano SOSAC:

Siempre y cuando no se considere el efecto de la discriminación, exclusión y segregación social en el tiempo con respecto a los efectos de la pobreza. En el AMM podrán existir más oportunidades, pero de ninguna forma eso se traduce que éstas estén a disposición ni al alcance de quien se encuentra en situación de pobreza. Antes bien, sabemos por extensos estudios empíricos que el comportamiento de los sistemas sociales guarda patrones de comportamiento común, conocidos como arquetipos, como el de “éxito al exitoso”, donde la desigualdad incremente de manera exponencial con el tiempo.

Adrián Lozano SOSAC:

La redacción inicial describe la aspiración de libertad y equidad de condiciones / oportundades, como aspiración sobre el desarrollo.

Sin embargo más adelante se dirige el Dllo Social a atender las condiciones síntoma, buscando llevar a la población en “rezago social” a las condiciones de la población “desarrollada”.

Estas ideas parecen aludir a acepciones contrarias de “desarrollo”, donde la primera reconoce que es un proceso e implica el ejercicio de capacidades individuales en un contexto social de equidad, cuando la otra asume que hay un destino claro y que todos deben aspirar a él.

Considero que sólo la primera acepción es compatible con el Principio de Desarrollo Regional, que es el único que describe cómo entendemos en NL al “desarrollo” (más o menos). La segunda me parece muy desafortunada y limitada a lo que se hacía antes como “desarrollo social”: uniformar a todos a lo que quienes hoy ostentan el poder consideran adecuado, y violando el principio de innovación de este mismo plan.

Adrián Lozano SOSAC:

En la lógica asistencial, por supuesto. En la lógica causal hay que atender las causas que mantienen a las poblaciones sufriendo esos síntomas. Me refiero a que si necesitamos resolver la desconfianza, la exclusión social y la intolerancia, no vamos a ir con los grupo no tolerados y excluidos, sino que tenemos que trabajar con los grupos que excluyen, que no toleran y que generalmente ostentan el poder y muchos privilegios asociados. Es un error querer limitar la política de Desarrollo Social a quienes sufren desigualdad. Es creer que el desarrollo es un punto en el camino al cual llegar, y claro, bajo esa visión es muy lógico pensar que entregando todo lo que el excluido no tiene que el excluyente si, ya se resuelve el problema; cuando el desarrollo es un proceso y se entiende como tal, toda la población es sujeto de desarrollo, pues toda la sociedad contribuye en conjunto a la condición social que queremos cambiar. El desarrollo social debe de estar dirigido a TODA LA SOCIEDAD sino se perpetúan prácticas de discriminación y se mantiene la segregación social.

Adrián Lozano SOSAC:

A agravar las violencias (es importante reconocer que si bien la desigualdad y la cadena de causas aquí descritas para llegar a la violencia, efectivamente existen, la condición de origen es de violencia, y los factores que la alimentan no se limitan a las condiciones socioeconómicas.

?
Claudia Sepulveda ACNUR MTY:

Recomendamos focalizar las acciones que brinden beneficios a las personas migrantes y refugiadas, particularmente a NNA y mujeres, de tal manera que se garantice el acceso mínimo a servicios básicos como alimentación y salud. Para ello, se recomienda revisar y modificar los lineamientos y las reglas de operación de los programas, además de contar con estrategias para el acercamiento proactivo a lugares y comunidades de acogida de estas personas.

?
María Antonia Mancillas:

a

?
María Antonia Mancillas:

Lo mismo que el anterior comentario: expresa…

?
María Antonia Mancillas:

La gráfica debe decir: Porcentaje de personas que considera..

?
María Antonia Mancillas:

En mi opinión, este párrafo parece indicar que la mayor parte de los esfuerzos estarán encaminados atender a determinados grupos y quizá minimiza al resto. Mi sugerencia de redacción es: En esta lógica, es importante visibilizar y atender a todos y cada uno de los grupos de la población que experimentan discriminación poniendo énfasis prioritario a aquellos donde padecen más la opresión, exclusión y violencia

?
María Antonia Mancillas:

Creo importante recalcar o agregar que este porcentaje muy seguramente se incrementará por los efectos económicos de la pandemia por el Covid-19, el cuál es un efecto que aún es imposible medir con exactitud, sin embargo, es muy evidente que traerá más situación de pobreza en el corto y mediano plazo.

?
Claudia Sepulveda ACNUR MTY:

Con el aumento de los flujos de migrantes y refugiados en los últimos años, ha habido también un aumento de la discriminación y xenofobia, así como una reducción de las capacidades de atención por parte de las comunidades receptoras. Sugerimos incluir xenofobia en el texto.

?
Gabriela Coelho Lemos ACNUR MTY:

Con el aumento de los flujos de migrantes y refugiados en los últimos años, ha habido también un aumento de la discriminación y xenofobia, así como una reducción de las capacidades de atención por parte de las comunidades receptoras. Sugerencia incluir xenofobia en el texto.

?
Gabriela Coelho Lemos ACNUR MTY:

Sugerencia incluir los retos enfrentados en especial la población migrante y refugiada.

La población migrante y refugiad aes otro grupo que tiene menor acceso a la seguridad social, ya que sólo 39% cuenta con prestaciones médicas en México.

Plan de Respuesta Socioeconómica a la COVID-19 México

https://unitednations.sharepoint.com/sites/DCO-WG-UNSDG_CF/COVID19/Mexico_SE%20Response%20Plan_FINAL%20(extended%20version).pdf

?
Claudia Sepulveda ACNUR MTY:

Sugerimos incorporar el Enfoque de interculturalidad para reconocer la diversidad, combatir la discriminación y favorecer la inclusión, integración y equidad en el acceso a las oportunidades y los resultados de desarrollo de los pueblos y las comunidades indígenas, la población afromexicana y las personas migrantes y refugiadas, en concordancia con el Plan de respuesta socioeconomica a la COVID 19 en México desarrollado por el Sistema de Naciones Unidas en México

?
Claudia Sepulveda ACNUR MTY:

Sugerimos incorporar el enfoque de interculturalidad para reconocer la diversidad, combatir la discriminación y favorecer la inclusión, integración y equidad en el acceso a las oportunidades y los resultados de desarrollo de los pueblos y las comunidades indígenas, la población afromexicana y las personas migrantes y refugiadas en concordancia con Plan de Respuesta Socioconómica a la COVID'19 Mexico por el Sistema de Naciones Unidas en México.

?
Claudia Sepulveda ACNUR MTY:

Se propone incorporar la siguiente terminología:

“migrantes, refugiados, solicitantes de la condición de refugiado, apátridas y beneficiarios de protección complementaria”

ACNUR:

https://www.acnur.org/noticias/noticia/2016/7/5b9008e74/refugiado-o-migrante-cual-es-el-termino-correcto.html

Ley sobre refugiados, protección complementaria y asilo político (2014) Cámara de diputados

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRPCAP_301014.pdf

?
Claudia Sepulveda ACNUR MTY:

Se propone incorporar la siguiente terminología:

“migrantes, refugiados, solicitantes de la condición de refugiado, apátridas y beneficiarios de protección complementaria”

ACNUR:

https://www.acnur.org/noticias/noticia/2016/7/5b9008e74/refugiado-o-migrante-cual-es-el-termino-correcto.html

Ley sobre refugiados, protección complementaria y asilo político (2014) Cámara de diputados

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRPCAP_301014.pdf

?
Claudia Sepulveda ACNUR MTY:

Se propone incorporar la siguiente terminología:

“migrantes, refugiados, solicitantes de la condición de refugiado, apátridas y beneficiarios de protección complementaria”

ACNUR:

https://www.acnur.org/noticias/noticia/2016/7/5b9008e74/refugiado-o-migrante-cual-es-el-termino-correcto.html

Ley sobre refugiados, protección complementaria y asilo político (2014) Cámara de diputados

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRPCAP_301014.pdf

?
Claudia Sepulveda ACNUR MTY:

Se propone incorporar la siguiente terminología:

“migrantes, refugiados, solicitantes de la condición de refugiado, apátridas y beneficiarios de protección complementaria”

ACNUR:

https://www.acnur.org/noticias/noticia/2016/7/5b9008e74/refugiado-o-migrante-cual-es-el-termino-correcto.html

Ley sobre refugiados, protección complementaria y asilo político (2014) Cámara de diputados

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRPCAP_301014.pdf

?
Citlalli Lamotte:

Hay fuente que sustente estos tres principales retos? Ya que pudieran haber otros más relevantes.

?
Citlalli Lamotte:

qué tipo de cuidados?

?
Citlalli Lamotte:

falta de ACCESO a atención médica. También hay que agregar la falta de seguridad social.

?
Citlalli Lamotte:

usos y costumbres

?
Citlalli Lamotte:

como es el acceso a créditos (qué tipo de créditos???)

?
Citlalli Lamotte:

añadiría en el texto a las personas con discapacidad y trabajadoras del hogar (cambiar el texto por trabajadoras domesticas, este concepto está mal usado y ha sido modificado a nivel internacional como trabajadoras (es) del hogar)

Jorge Garza:

El ejemplo de collective impact que compartí ya dos veces puede ser útil: https://www.centraide-mtl.org/en/agencies/collective-impact-project/

También este organismo tiene muchas referencias sobre el collective impact:

https://www.tamarackcommunity.ca/collectiveimpact

Y este sobre la creación de organismos con propósito social:

http://donkeywheel.org/

Jorge Garza:

Garantizar el derecho y proporcionar el acceso a los espacios de participación y construcción de la sociedad - construcción de la ciudad. Las personas deben poder tener acceso a decidir sobre las decisiones públicas de forma significativa.

Jorge Garza:

Podemos ser más ambiciosos. La promoción de la educación de calidad, el desarrollo de procesos participativos que sean radicalmente incluyentes, y de plataformas que permitan el desarrollo de iniciativas ciudadanas para atender problemas locales, conectadas a redes de innovación en coordinación con universidades. Apoyadas con inversiones público-privadas en vías del fomento a una cultura emprendedora y el desarrollo social de impacto.

Ejemplo: https://eforall.org/es/

Y ya había compartido estos dos:

https://www.centraide-mtl.org/en/agencies/collective-impact-project/

Aquí un video (antes del covid): https://www.youtube.com/watch?v=-Ypf_eh9hq4&feature=emb_logo

https://www.weareeveryone.org/

Aquí un video de la segunda fuente, antes de la pandemia

Every One Every Day

Jorge Garza:

Son países además donde se invierte en la infraestructura social, restructurando lo que los ayuntamientos tradicionalmente consideran como pérdidas y ganancias. Ejemplo: un árbol es generalmente marcado como una pérdida pues representa un gasto monetario pero las ventajas económicas a largo plazo y el bienestar social y ambiental a corto plazo son muchos. Ver artículo: https://provocations.darkmatterlabs.org/trees-as-infrastructure-1dd94e1cfedf

?
ERIKA COMUNIDAR:

Nó se si en la metas se considere esto pero lo comento mientras tanto: considero que el plan debe tener metas relacionadas con mas mujeres en puestos públicos de importancia, así mismo en puestos directivos en las empresas, sé que este plan no compete a la IP pero desde esta trinchera se deberían hacer cosas puntuales para lograr que el sector empresarial haga más por la equidad de género en altos niveles, es algo que sigue muy retatasado.

Jorge Garza:

El acceso a recursos en el espacio donde vive una persona también puede incentivar la desigualdad y limitar la movilidad social. El espacio puede incluso llegar a violentar los derechos fundamentales de una persona.

Jorge Garza:

Excelente. Aprecio que se proporcione una perspectiva integral de la pobreza que va más allá del ingreso.

Adrián Lozano SOSAC:

Justo por esta consideración que aplaude Jorge Garza, considero relevante especificar que esa contraposición de pobreza y desarrollo se limitan a una noción monetaria, y por lo tanto suelen ofertarse soluciones que sólo contemplan o sólo ponderan el ingreso y la capacidad adquisitiva, quedando la persona (o población) aparte del proceso de solución que depende entonces de factores externos; ignorando así las capacidades propias para emprender el desarrollo, que visto en esta otra perspectiva (endógena) es el resultado del proceso interno en retroalimentación de los factores externos. Desarrollo por lo tanto no significa equiparar las condiciones de quien ostenta el poder, sino moverse a donde se desea con capacidades propias.

Jorge Garza:

Al mismo tiempo, es necesario construir o fomentar la construcción de alianzas con la sociedad civil que permitan la implementación de programas innovadores y de impacto social para atender dichos retos. Me gustaría que el tono fuera un poco menos caritativo y más activo-colaborativo. Un ejemplo del tipo de alianzas a las que me refiero: https://www.centraide-mtl.org/en/agencies/collective-impact-project/

Una alianza entre el sector público y la filantropía para invertir en barrios específicos con el fin de proporcionar las herramientas y soluciones para la reducción de la pobreza. Una disculpa si algo así ya se está llevando a cabo en NL.

Jorge Garza:

Y que existan las plataformas que permitan a cada ciudadano alcanzar su máximo potencial. Un ejemplo de este tipo de plataformas http://www.participatorycity.org/tools-to-act

Jorge Garza:

Daría mayor claridad si pudiéramos tener una definición de bienestar para efectos de este documento.

?
Ana Hierro:

Jorge, puedes revisar el capítulo de Marco conceptual para una definición

Jorge Garza:

De nuevo, la condición espacial podría agregarse. He compartido varios artículos al respecto a comienzos del texto.

Jorge Garza:

cuáles son?

Jorge Garza:

Los entornos físico y social también determinan el bienestar de una persona.

Sobre las desigualdades en el espacio: https://www.azuremagazine.com/article/urban-density-confronting-the-distance-between-desire-and-disparity/

Sobre la ciudad como un bien común: https://digitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer&httpsredir=1&article=1698&context=ylpr&usg=AFQjCNGW_wxN7xvkTCM7CZSUbw4rfBHyxw&sig2=gBiiM1M5DpHy3MTCWGAhdg

Sobre el valor de invertir en el espacio común:

https://civiccommons.us/

https://medium.com/reimagining-the-civic-commons/can-we-transform-civic-assets-for-everyone-46458ac3f06a

Sobre el estudio del entorno físico: https://gehlpeople.com/approach/

Sobre los efectos psicológicos de la exclusión social https://medium.com/@kimsamuelcanada/our-bodies-and-brains-need-belonging-43b871bcee93

?
ERIKA COMUNIDAR:

Creo que se queda corto decir que ejercer la libertad de vivir una vida como la eligió cada uno es SOCIEDAD EXITOSA, es necesario el elemento de vida digna o hablar de asegurar las necesidades básicas cubiertas, contexto seguro, etc.

Adrián Lozano SOSAC:

sumo al comentario de Erika Comunidar: Máxime cuando se lee como una libertad de elección de mercado. Tenemos que tener en cuenta y muy explícitas las condiciones de desequilibrio de poder, no sólo del ingreso y el acceso a recursos, bienes y servicios.

?
Carmen Garza T:

Si no es algo en lo que vayamos a trabajar yo eliminaría este dato que no nos ayuda en tomar decisiones para los cambios que sugerimos. Si es algo que se va a trabajar de manera consciente entonces dejemos esta info. Hay varios temas en el documento que son de valor como información pero no lo veo en la agenda.

?
Carmen Garza T:

Cuál será nuestra propuesta para en x plazo se vea disminución en los estados con alerta de género?

?
Carmen Garza T:

Vale la pena hacer una propuesta e incluir en el Plan una petición para promover mas espacios

Adrián Lozano SOSAC:

Y vale la pena asociarlo con los grupos de mujeres organizadas exigiendo sus derechos, poder darle reconocimiento y mayor fuerza a su capacidad organizativa, fomentando las capacidades sociales locales (desarrollo endógeno)

Kevin Zapata Celestino:

Coincido, hasta el momento no se presenta ninguna propuesta concreta.

?
Carmen Garza T:

Siento el documento hasta ahorita con demasiados datos y ninguna propuesta. Me inquieta tanta información sin indicadores y propuestas.

?
Eduardo Cervera:

(Se propone complementar el texto con dimensiones de violencia, que son justo las que derivan más abajo)….

algunos sociólogos en la materia, como Johan Galtung divide la violencia en tres dimensiones: violencia directa, aquella que tiene por objetivo lastimar o herir de manera física a una persona o grupo de personas, es la manifestación más visible y tangible de la violencia; la violencia estructural, es menos visible y se arraiga en las estructuras o sistemas injustos, afectando a grupos o sectores de la población desde la misma estructura política, social o económica. Su ejercicio deja a las personas sin la posibilidad de satisfacer sus necesidades (salud, empleo, educación, alimentación, vivienda, identidad, libertad, etcétera), manteniéndolos en la marginación y/o exclusión; y por último, la violencia cultural, se justifica de elementos tales como ideas, creencias, valores, mitos y tradiciones para legitimar y promover el uso de la violencia a través de la discriminación por raza, género, edad, condición física, mental y social, nacionalidad, entre otros.

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

. Por lo tanto, es importante tener siempre presentes las necesidades particulares de cada grupo en el proceso de definición e implementación de políticas públicas.

DGPPE UANL:

que les permita

DGPPE UANL:

No sólo es una cuestión de carencias sociales, los índices de ingresos y sus consecuentes brechas entre grupos y poblaciones son muy desiguales en el estado. La brecha en ingresos aunada a la brecha en riqueza (1 a 20), profundiza las inequidades y limita las oportunidades de las personas suscitando una señal de alarma. Para lograr condiciones de bienestar en Nuevo León, se tendrá que poner especial énfasis en desarrollar las condiciones necesarias para lograr una mejor distribución del ingreso y una mejor distribución de la riqueza, la cual permite a las personas enfrentar situaciones imprevistas o de gravedad. 

DGPPE UANL:

estado?

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

Aunque el nuestro es uno de los estados con los más bajos niveles de pobreza en todas sus dimensiones, todas las personas en Nuevo León tienen el derecho de gozar de las mismas oportunidades.

DGPPE UANL:

Uno de las principales problemáticas expuestas en el presente capítulo, es la de la desigualdad que enfrentan miles de neoloneses y que es necesario atenderla en forma prioritaria dentro de la planeación gubernamental para alcanzar así el bienestar de las personas que habitan el estado. En congruencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, ODS 1 “Fin de la pobreza” y el ODS 10 “Reducción de las desigualdades”, se establecen los objetivos siguientes:

DGPPE UANL:

Esto implica que hay distintas categorías de ciudadanía y que las personas en Nuevo León no gozan de las capacidades y oportunidades equitativas para alcanzar una vida plena por motivo de su origen étnico o nacional, sexo, género, edad, condición de discapacidad, condición social o económica, de salud, orientación sexual u otras características personales. En la medida en que se mejore la igualdad de oportunidades, el estado estará ampliando su propia capacidad de mejorar. (Sugiero que se ponga al final del tema)

DGPPE UANL:

Como se pudo observar a lo largo de este capítulo, a pesar de tener un mejor desempeño que el promedio nacional, en Nuevo León existen factores que limitan las oportunidades de las personas para desarrollar las capacidades que les permitan su movilidad social y tener una mejor calidad de vida, como la pobreza multidimensional, el incremento de las disparidades y una mayor desigualdad. En términos de pobreza, existe una particular necesidad de atender las condiciones básicas para poder subsistir como la alimentación y las redes de protección, ante la imposibilidad de trabajar, por medio de la seguridad social. Estas carencias generan costos individuales y sociales en salud, seguridad y calidad de vida, así como una menor productividad, competitividad e innovación en el estado, redundando en un menor crecimiento.

DGPPE UANL:

una mujer presidente

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

Como consecuencia, se

DGPPE UANL:

En Nuevo León, el número de hogares con jefatura femenina ha aumentado de 19.5% a 23.6% entre 2010 y 2015 (gráfica 23), ubicándose por debajo de la media nacional. Aunque ha incrementado la participación femenina en la economía, sigue existiendo una gran mayoría de hogares en los cuales las mujeres son dependientes económicos. En México, muchas de las mujeres que se incorporan al mercado laboral no logran encontrar un empleo, o consiguen empleos de baja calidad. En nuestro estado, casi el 10% más de mujeres trabajan en la informalidad con respecto a los hombres; en términos de ingresos, la 50% de las mujeres gana únicamente hasta dos salarios mínimos, y esto es así para el 34% de los hombres (ENOE, 2020). Inclusive desempeñando el mismo trabajo, al menos 15.7% de las mujeres han identificado que reciben menor remuneración con respecto a los hombres (Enadis, 2017).

DGPPE UANL:

Estas problemáticas van de la mano con dinámicas de discriminación distintos ambientes. Puntualmente, en Nuevo León, 17.5% de las mujeres mencionan haber sido discriminadas en el transporte público o la calle, mientras que el 16.9% lo fueron en el trabajo o en la escuela (gráfica 21).

DGPPE UANL:

Problemas como la delincuencia e inseguridad (33.3%), la violencia (23.4%) y la dificultad para combinar la vida familiar con la laboral (12.2%) son los que con mayor frecuencia enfrentan las mujeres en Nuevo León

DGPPE UANL:

sustentable

DGPPE UANL:

que de tener cáncer o de sufrir algún accidente.

DGPPE UANL:

Estos tipos de violencia se relacionan entre sí y existe una alta probabilidad que sucedan de forma simultánea y de que una mujer experimente más de un tipo a lo largo de su vida. Las consecuencias de esta experiencia también son múltiples, pues afectan la salud, la capacidad de tener independencia económica y pueden resultar inclusive en la muerte.

DGPPE UANL:

violencia

DGPPE UANL:

Es por esta razón que muchos de los objetivos y líneas estratégicas abordados por este Plan están orientados a prevenir las condiciones de violencia que prevalecen en el estado. (sugiero que se ponga al final del párrafo)

DGPPE UANL:

La violencia no puede ser explicada por un solo factor y se manifiesta en tantas formas que es muy difícil diseñar su prevención. No hay una sola estrategia o una sola acción que asegure que la violencia se evite

DGPPE UANL:

se quita ya se explica en el siguiente párrafo

DGPPE UANL:

El paso inicial para poder construir medidas que contrarresten los efectos de la violencia es identificar los factores que intervienen para que una persona se someta a comportamientos violentos. Esto permite construir medidas que contrarresten sus efectos que van desde la desigualdad, la calidad de relación que mantienen con las personas que les rodean, las condiciones laborales, la presencia de elementos de discriminación y segregación, hasta las características físicas y condiciones del entorno en el que se vive.

DGPPE UANL:

Otra alternativa es que en en las discusiones gubernamentales se visibilice su perspectiva y su problemática.

DGPPE UANL:

considerar

DGPPE UANL:

México

DGPPE UANL:

conductas violentas

DGPPE UANL:

Por lo tanto, los niños, las niñas, los jóvenes, las mujeres, las personas de bajos ingresos o indígenas y migrantes, están mayoritariamente expuestos a condiciones de precariedad, marginación o privación de sus derechos y se ven muchas veces afectados por diversos tipos de violencia.

DGPPE UANL:

, aunado a

DGPPE UANL:

se quita

?
LETICIA TREVINO:

e impartición de justicia; aplicación del estado de derecho

?
LETICIA TREVINO:

Cuando las personas tengan calidad de vida y se sientan plenas. Cuanto haya oportunidades para todos

?
Carmen Garza T:

Me preocupa un poco la constante mención de las minorías y que estemos olvidando el grueso de la población. Siento el documento hasta ahorita muy enfocado en minorías por lo menos en los datos.

?
Carmen Garza T:

estatales o federales?

?
Carmen Garza T:

Tenemos fuente de estos datos?

DGPPE UANL:

Ademas en Nuevo León el 21.3% de los niños y 7.4% de las niñas fueron insultados o molestados; al 19.6% de los niños y al 8% de las niñas les hicieron sentir miedo; un 16.7% de los niños y 5.7% de las niñas fueron empujados o golpeados (gráfica 16). La discriminación, los prejuicios y la exclusión son otras formas de violencia (Enadis, 2017).

DGPPE UANL:

La discriminación y las agresiones verbales empiezan desde la niñez: el 16.9% de niños y niñas en Nuevo León dicen haberse sentido mal por comportamientos por parte de sus compañeros o compañeras. Los principales motivos son la vestimenta, los gustos y la forma de hablar, resaltando el peso o la estatura con un 58% como uno de los mayores motivos (Enadis, 2017).

DGPPE UANL:

Las calles, las redes sociales, el trabajo y la escuela son los principales espacios de discriminación para adolescentes y jóvenes. La percepción de seis de cada 10 personas en Nuevo León considera este grupo de población como irresponsables (Enadis, 2017).

?
Carmen Garza T:

Considero que vale la pena describir para el público en general lo que es la línea de bienestar

DGPPE UANL:

Las personas indígenas son discriminadas tanto en espacios públicos como privados, particularmente en el ámbito laboral como en el académico. Los contrastes entre hombres y mujeres son muy marcados pues estas últimas experimentan casi tres veces más discriminación en lo laboral que los primeros. Además, esta población tiene que lidiar también con prejuicios sociales que coartan sus posibilidades de ejercer plenamente sus derechos: 32.4% de las personas en Nuevo León consideran que la pobreza de las personas indígenas es producto de su cultura (Enadis, 2017).

?
Carmen Garza T:

Mayor desigualdad, etc

DGPPE UANL:

El 20% de la población en Nuevo León cree que las personas con discapacidad son de poca ayuda en el trabajo. Este prejuicio refleja una clara discriminación que a pesar de estar por debajo de la media nacional (24.5 %), no deja de ser significativa (Enadis, 2017).

?
Carmen Garza T:

Me hace ruido la palabra bienestar.

DGPPE UANL:

grupos pues viven la

DGPPE UANL:

son quienes experimentan una mayor discriminación y en más y distintos ámbitos.

DGPPE UANL:

Las personas adolescentes y jóvenes perciben que los principales obstáculos que enfrentan tienen que ver con sus posibilidades de futuro: el primer lugar lo ocupan las adicciones, tanto para hombres como para mujeres, seguidas de la falta de oportunidades para seguir estudiando. Posteriormente para las mujeres el embarazo en la adolescencia es otro de los obstáculos mas observados y para los hombres son la violencia y la inseguridad (Enadis, 2017).

DGPPE UANL:

En Nuevo León, la principal fuente de sostenimiento para dichos grupos es la pensión, pero únicamente para casi la mitad de los hombres y apenas para un tercio de las mujeres. Para las PAM, aproximadamente el 40% de los hombres recibe ingresos a través de su empleo, mientras que en las mujeres no figura el empleo como una fuente principal de ingresos (Enadis, 2017); en el caso de las personas con discapacidad, sólo el 33% de los hombres y 17% de las mujeres tienen empleo a diferencia del 16% de hombres y 32.5% de mujeres que no reciben ingresos (Enadid, 2018)

DGPPE UANL:

la

DGPPE UANL:

ingresos

DGPPE UANL:

su

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

Aunque el 74% de los hombres indígenas percibe ingresos por trabajo, hay una clara exclusión de las mujeres en el ámbito laboral: 60% de ellas no trabaja y 45% no recibe ingresos, esto las coloca en una situación de vulnerabilidad extrema. Solamente el 9.5% de los hombres y 7.4% de las mujeres indígenas tienen pensiones.

DGPPE UANL:

enfrenten obstáculos que impiden su desarrollo colectivo. se identifican cuestiones de tipo estructural como falta de infraestructura, de apoyo al trabajo y de servicios básicos como agua o luz, además de la explotación de recursos naturales a su alrededor sin su consentimiento, entre otros.

DGPPE UANL:

Es posible que debido a su

DGPPE UANL:

la

DGPPE UANL:

podría quitarse ya que se repite en el párrafo anterior

DGPPE UANL:

y

DGPPE UANL:

a los cuales se les ha negado

DGPPE UANL:

Los derechos vulnerados en Nuevo León por grupo prioritario son cerca

DGPPE UANL:

hacerlos valer.

DGPPE UANL:

éstos se vulneran,

DGPPE UANL:

quitar

?
Citlalli Lamotte:

Yo pondría: Vivir en un entorno de violencia incide directamente en disminuir la calidad de vida de las personas.

DGPPE UANL:

implica

Cinthya Caamal:

Sería recomendable, en alguna sección anterior, agregar datos sobre la carencia en la alimentación en NL y las políticas que se han implementado como Hambre Cero NL.

Cinthya Caamal:

También de esta encuesta se puede conocer sobre la percepción de la discriminación en NL.

Cinthya Caamal:

¿Podrían agregar el número absoluto?

Cinthya Caamal:

¿Enadid? o ¿Enadis?

La Enadid es la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica en México, y en el documento solo se ha mencionado a la Enadis, por eso creo que fue un error de dedo.

Para el análisis de ingresos sugiero utilizar la ENIGH.

Cinthya Caamal:

¿Tienen cifras al respecto para NL que sean comparables con la situación nacional? ¿Existen otros estudios al respecto aparte de Oxfam (2019)?

Cinthya Caamal:

¿Se podrían agregar cifras al respecto?

Jorge Garza:

La población de ingreso per cápita alto (explicando qué se considera por alto: de xxx a xxxx).

Cinthya Caamal:

Recomiendo utilizar otra forma de referirse a “clases altas”

+ 2 more...
Cinthya Caamal:

El índice de Gini es un indicador de cohesión social en la LGDS.

https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Cohesion_Social.aspx

Cinthya Caamal:

Parece repetitivo, ya se había mencionado anteriormente. Tal vez es más pertinente en este apartado.

Cinthya Caamal:

Recomiendo agregar el porcentaje de pobreza en el 2008.

Cinthya Caamal:

Recomiendo ser cuidadosos con las cifras, no hay que sacrificar precisión en los porcentajes con tal de simplificar una cifra, la realidad es que en NL 14.5% de personas se encuentran en situación de pobreza, en el redondeo se deja flotando a un 4.5% adicional.

Cinthya Caamal:

Considero que antes de referenciar las definiciones de otros organismos, hay que citar las fuentes oficiales y legales relacionadas con la medición y conceptos sobre pobreza.

Cinthya Caamal:

Coneval tiene un documento sobre Cohesión social, otra dimensión considerada en la definición de pobreza. Recomiendo revisar los conceptos sobre la desigualdad y polarización que ahí se abordan.

Cinthya Caamal:

Recomendaría eliminar este último enunciado, o cambiarlo si se piensa que es necesario, una opción podría ser: Además, la intersección entre múltiples identidades incrementa las desventajas que enfrentan las personas.

Lo que considero más importante es evitar palabras como “posición social” o “clase social”.

Cinthya Caamal:

Esto no es correcto porque de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, una persona en situación de pobreza multidimensional es aquella que tiene un ingreso menor a la línea de pobreza y al menos una carencia social. De otra forma es vulnerable por ingresos o por carencia social.

Cinthya Caamal:

Falta la definición de la medida oficial de pobreza multidimensional que publica el Coneval con datos del INEGI.

Cinthya Caamal:

La movilidad intergeneracional es baja en México, ¿Cuál es la situación en NL?

DGPPE UANL:

condiciones de pobreza

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

La pobreza es multidimensional pues “comprende aspectos relacionados con las condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilitan su plena integración social” (Coneval, s. f.).

DGPPE UANL:

La pobreza está vinculada a una gran cantidad de factores presentes en la sociedad: desde discriminación y violencia contra ciertos grupos, hasta una inadecuada o inexistente dotación de servicios básicos. Cada uno de los posibles factores se aglomeran, generando condiciones cada vez más adversas en los ciudadanos.

DGPPE UANL:

se repite

DGPPE UANL:

quitar

Emmanuel Treviño Garza:

Propondría como primera acción eliminar uniformes diferenciados en las escuelas. niños y niñas vistiendo iguales.

Emmanuel Treviño Garza:

Sería indispensable acciones de paridad de género en las empresas.

  • Incentivar el incremento de la contratración de mujeres y alcanzar al menos 40% de participación de la mano de obra por medio de beneficios fiscales, acceso a créditos. La paridad debería ser requisito indispensable para tener acceso a premios, condonaciones, créditos, beneficios del gobierno.

  • Legislar sobre la paridad en niveles ejecutivos en empresas en Nuevo León, además de prohibir en la publicación de vacantes “edad”, “sexo”, “género” y centrarse en las competencias de las personas.

Kevin Zapata Celestino:

Coincido, ¿Cómo?

Emmanuel Treviño Garza:

¿Cómo? Mayor peso y presupuesto a la Comisión Estatal de Derechos Humanos con múltiples oficinas en el estado, para capacitar y atender casos de discriminación

Se podrían tener tasas de empleados LGBTTTIQ+ en el gobierno para fomentar la visibilidad e inclusión.

En el caso de la población indígena, al menos tener escuelas o grupos bilingües para niños y niñas. Por otra parte debería haber al menos una persona intérprete de sus lenguas al español en Pabellón Ciudadano

Emmanuel Treviño Garza:

No hay propuesta aquí tampoco. La única forma de reducir la brecha es con una política fiscal que mejore la distribución del ingreso.

Emmanuel Treviño Garza:

Se podrían regular la brecha de ingresos dentro de las organizaciones. Sueldo más alto / sueldo más bajo no debería pasar, por ejemplo, 20 veces.

Emmanuel Treviño Garza:

No hay propuesta de estrategia. La línea es muy amplia. Creo que debería ser “aumentar el porcentaje de la población con acceso a servicios de salud”. Si la mayor parte de las personas que no tienen acceso están fuera de Monterrey y el Área Metropolitana, habría que fundamentar el acceso con consultorios en poblaciones rurales, donde haya inscripción al INSABI o Seguro Popular (o similar), y haya medicina preventiva.

Emmanuel Treviño Garza:

¿Cuál es la estrategia? Se repite el diagnóstico de arriba pero no hay estrategia.

  • Canasta alimentaria básica por región con productos locales

  • Fomento al consumo de alimentos con alto valor nutricional y de temporada (bajo costo)

  • Uso de impuestos a comida chatarra y restaurantes para mejorar alimentación de los más vulnerables.

Emmanuel Treviño Garza:

Creo que la inclusión ya conlleva elementos de compasión, empatía, respeto. La inclusión requiere de pluralidad, escuchar diferentes voces, atender necesidades particulares de diversos grupos vulnerables. La palabra “compasiva” la borraría de esta aspiración.

Me parece más importante una sociedad informada y educada. Se requiere información para incluir y participar. Se requiere educación de calidad para tener civilidad, respeto por el ambiente, trabajo digno, oportunidades.

Si el desarrollo humano tiene 3 ejes: salud, educación e ingreso, ¿cómo no decimos que aspiramos por una sociedad “sana”, “educada”, “incluyente” y “participativa”.

Creo que es exagerado aspirar a que todos tengan “altos niveles de calidad de vida”, pero si es más realista decir donde todas las personas vivan por arriba de la línea de bienestar.

Importante: Lenguaje incluyente en la aspiración “TODOS”

?
Carmen Garza T:

coincido

+ 1 more...
Emmanuel Treviño Garza:

Habría que hablar de los tipos de violencia; desde la simbólica, emocional, psicológica, física.

Emmanuel Treviño Garza:

Habría que analizar el identidad de género y sexual, cómo abonan a la desigualdad

Emmanuel Treviño Garza:

Llama la atención el grupo de niñas y niños, porque en números deben ser por mucho, más grande que los otros grupos y tienen un mayor índice de pobreza. Me pregunto si la mayor incidencia de pobreza en niños y niñas tiene que ver con la más alta tasa de fertilidad en círculos de pobreza y si las acciones deberían ir hacia educación sexual, acceso a control de natalidad y programas de planificación familiar.

Emmanuel Treviño Garza:

Sería bueno entonces colocar la comparativa 2008 vs 2018

Emmanuel Treviño Garza:

Pondría a las mujeres por delante del resto. La discriminación viene principalmente del patriarcado y las mayores víctimas son las mujeres. Son el grupo más grande.

Emmanuel Treviño Garza:

¿Cuál es la fuente?

Emmanuel Treviño Garza:

Creo importante hablar de identidad y expresión de género, más que “género”

?
Martin Bremer:

de acuerdo!

Emmanuel Treviño Garza:

¿o sea que el 50% si sale de la pobreza? Esto no es la gran mayoría. pareciera con la redacción que es igualitariamente probable quedarse en la pobreza que salir de ella. Entonces el siguiente párrafo no es verdadero, pues no es la “gran mayoría” si es 1 de 2 el que si sale de la pobreza.

Emmanuel Treviño Garza:

¿cuál es la fuente?

MAXIMO MARIANO:

La desigualdad se agrava cuando el gobierno comienza a repartir dinero pensando que así logrará una igualdad, logrando todo lo contrario y marcando más la desigualdad

MAXIMO MARIANO:

Todo depende del empeño personal, ésto hasta parece que lo dictó AMLO

?
Roberto Azcarraga:

Hola Máximo. La idea de que el esfuerzo individual es el único factor para prosperar ya se ha refutado con los estudios de moviliad social. Yo soy un lego en el tema, pero puedes encontrar información en https://ceey.org.mx

?
Cristina González Parás:

bienestar y prosperidad

Henry Jimenez:

¿Y si empezaran a aprobar la Ley Estatal contra la Discriminación que tienen congelada desde hace mucho tiempo y no han aprobado por presión de ciertos grupos que desean seguir discriminando sin ser amonestados? Sería un buen comienzo. En el caso de los LGBT+, si quieren empezar a poner el ejemplo deberían ajustar el Codigo Civil del Estado a la invalidación que le realizó la SCJN a algunos artículos que prohibían el matrimonio igualitario y reformarlo a las exigencias de la Suprema Corte, ese también sería un buen comienzo. En lo que respecta a los indígenas, migrantes y “personas de otros estados de la República” ¿Pueden comenzar por poner filtros regulatorios y supervisiones estrictas a esos trabajos del tipo outsorcing? Ese tipo de trabajos son los que más abusan de la necesidad de estos grupos sociales al hacerlos trabajar más, no pagarles como debieran, no darles prestaciones y correrlos. Y por favor, por favor, no “objeciones de conciencia” ni “pines” ¿Como creen que se vería un juez civil si no casa una pareja interracial alegando que la biblia prohíbe el matrimonio interracial y que eso va en contra de sus creencias? Eso pasaba en los 60.

Henry Jimenez:

¿Por qué en lugar de Compasión no hablamos mejor de Empatía? La compasión es engañosa, no propòne ninguna solución salvo paliar los sufrimientos del aquejado con caridades en el mejor de los casos, y esto no significa necesariamente que haya disposición a solucionar el problema subyacente, solo sirve para que quién se considere compasivo se sienta bien al realizar una “buena acción”, sin comprometerlo a un cambio o maduración de su propia actitud. La Empatía en cambio implica mayor compromiso social, civismo y madurez al ponerte en los zapatos del otro, te obliga a revisar sí o sí las propias actitudes.

Por otro lado siempre me hizo mucho ruido lo de la “promoción de valores”. Sin entrar demasiado en discusión sobre la relatividad del propio concepto de Valores (más en tiempos modernos en los que la Ciencia y la Tecnología avanzan) ¿No hay o había un “Consejo Estatal de Valores”? En las escuelas veo que hay murales pintados con conceptos de los valores, por lo cual intuyo que si se están promocionando, ergo promoción no les falta ¿Realmente sirve o sirvió? Yo tengo mis dudas ya que la única manera realmente efectiva de transmitir valores es con el ejemplo propio, y si hay algo de lo que está aquejado Nuevo León es de un discurso doble moralista gigantesco. Si me permiten una sugerencia, que sean Valores Humanistas Seculares; son muy respetables las creencias religiosas de cada quién, pero a estas alturas creo que ya debió habernos quedado bastante claro que los asuntos de la espiritualidad deben estar separados no solo del gobierno, sino de los sistemas morales, las enseñanzas de religión no son precisamente el mejor ejemplo de manual moral.

?
Cristina González Parás:

Para lograr una consciencia planetaria, necesitamos ejercitar 3 valores universales: la compasión, la empatía y la bondad amorosa. Entendiéndose por Empatía la capacidad de percibir, compartir y/o inferir los sentimientos, pensamientos y emociones de los demás. Compasión es la percepción y la compenetración en el sufrimiento del otro y el deseo y la acción de aliviar, reducir o eliminar por completo tal situación dolorosa. Bondad amorosa proviene del concepto Mettâ traducido como “amabilidad con cariño”, “simpatía”, “benevolencia”, “amistad”, “buena voluntad”, “amor” o “interés activo por los demás”.

www.charterforcompassion.org

En el proceso de la promoción de valores participamos todos y hay un proceso: la sensibilización, la educación, el testimonio activo y el entendimiento de que el ser humano es un ser bio-psico-social-espiritual.

Descuidar cualquiera de estas dimensiones desequilibra el comportamiento individual y social de la persona.

?
Guillermo García Villanueva:

¿El plan o la implementación de las propuestas del plan?

?
Guillermo García Villanueva:

No solo los problemas sociales.

?
Citlalli Lamotte:

hay datos estadisticos sobre esto? Me parece muy interesante.

Ya sabría que al ser indígena la mayoria quedan hasta 4 de primaria (como mucho) pero no tenía conocimiento sobre por la condición de piel

Kevin Zapata Celestino:

Comparto el estudio de Oxfam: https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/Por%20mi%20raza%20hablara%20la%20desigualdad_0.pdf

Ademas, el ejercicio realizado por el COLMEX provee de info extremadamente valiosa: https://colordepiel.colmex.mx/vida/

?
Guillermo García Villanueva:

¿de las 730,000 personas o de la población total? ¿Estas cifras se habrán visto alteradas por la crisis económica POST COVID 19?

?
Citlalli Lamotte:

Quitaría la última barra (65,,965)

El impacto es mucho más fuerte si se pusiera mejor ingreso promedio mensual que el trimestral

?
Juan Alejandro Garcia:

Buenas noches Citlalli, la gráfica ya fue modificada.

+ 1 more...
?
Citlalli Lamotte:

Esto lo pasaría como nota al pie

?
Citlalli Lamotte:

Esto también tiene que ver a que la seguridad social se ha comercializado, en lugar de convertirse en un derecho básico e universal

?
Citlalli Lamotte:

Creo que estaría mas interesante si en la grafica pusieran los datos del 2008 para que pudieramos hacer la comparación gráfica o al menos de manera textual poner datos del 2008

?
Citlalli Lamotte:

Sería mas interesante sacarlo con fuentes de la ONU, en este caso, la CEPAL tiene mucha información sobre estudios del bienestar y pobreza

?
Carmen Garza T:

Coincido, falta precisar

?
Citlalli Lamotte:

sería importante clarificar por qué se entiende como carencias sociales (sé que el CONEVAL tiene su listado)

?
Citlalli Lamotte:

sería bueno que agregaran los estados que consideran por las regiones (podría ser en notas al pie)

?
Citlalli Lamotte:

Perdón, hablan de la republica o hablan de NL? si son las regiones de NL habría que agregar: terminos territoriales de Nuevo León

?
Citlalli Lamotte:

Esto ya es repetitivo con lo que se menciona arriba

?
Citlalli Lamotte:

Perdón, pero no estoy muy de acuerdo con esto. La falta de existencia de indicadores es por la falta de metodología del levantamiento de datos.

Yo creo que en lugar de decirlo de esta manera, sería: Uno de los principales retos para poder diagnosticar la discriminación e invisibilización de estos grupos tienen que ver con la falta de disposición de datos estadisticos que describan sus condiciones, por lo que se le recomienda al gobierno de Nuevo León que implemente metodologías que permita conocer el perfil de estos grupos poblacionales

?
Citlalli Lamotte:

Sería interesante poner datos estadisticos sobre esto. Es posible que sea dificil encontrar para NL pero al menos a nivel nacional. Esto con la finalidad de crear un impacto de sensibilización

?
Citlalli Lamotte:

género no es lo mismo que orientación sexual?

Hay que tener en claro que sexo sería las desigualdades entre hombre y mujeres y, género integra la comunidad LGBTIQ

?
Juan Alejandro Garcia:

A extranjeros

?
Citlalli Lamotte:

a qué se refieren con esto?

?
Citlalli Lamotte:

Quitaría esto en la redacción

?
Citlalli Lamotte:

No sería mejor socioeconómico?

?
Citlalli Lamotte:

sería interesante también agregar datos del CONEVAL con su metodología de medición de la pobreza

Emmanuel Treviño Garza:

Hacer referencia a los datos más adelante