BORRADOR DEL PLAN ESTRATÉGICO 2030 DE NUEVO LEÓN – REVISIÓN 2019-2020
Published onSep 22, 2020
Salud
·
Nota: Los comentarios que se tomarán en cuenta para la consulta serán los emitidos hasta el 7 de octubre de 2020.
BORRADOR DEL PLAN ESTRATÉGICO 2030 DE NUEVO LEÓN – REVISIÓN 2019-2020
Salud
La Organización Mundial de la Salud define a la salud como un "estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de enfermedades”, por lo que abarca el acceso a los servicios de atención, así como el aseguramiento de una serie de factores determinantes sociales como el acceso la vivienda, el acceso a agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, condiciones de trabajo seguras y sanas y un medio ambiente sano. La salud es un derecho humano que permite el ejercicio de otros derechos.
Además de estos elementos, hay otros determinantes de la salud de la persona como los factores genéticos, las propensiones individuales a alguna afección y la adopción de estilos de vida poco saludables o arriesgados. Por lo tanto, la promoción de hábitos saludables debe ser un aspecto central de las políticas públicas del Estado, con una gobernanza clara y con prioridad en la atención de un estado de salud integral en las personas, y en disminuir los factores de riesgo para padecer enfermedades o lesiones. La obligación del Estado para garantizar el derecho a la salud está expresada como asegurar una “gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarias para alcanzar el más alto nivel posible de salud” (Consejo Económico y Social, 2000). Dicha obligación abarca los siguientes elementos esenciales e interrelacionados:
Disponibilidad: número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos sanitarios y centros de atención, así como de programas.
Accesibilidad: brindar acceso a la salud a todas las personas, libre de discriminación, con alcance geográfico y físico, asequible, y con información suficiente.
Aceptabilidad: respetar la ética médica y proveer servicios que respondan a las necesidades específicas de las personas.
Calidad: contar con estándares mínimos desde el punto de vista científico, personal médico capacitado, infraestructura y equipo suficiente y en buen estado (Consejo Económico y Social, 2000).
A continuación, se presentan algunos de los factores sociales e individuales que ilustran el estado de bienestar de la población, así como indicadores que explican la capacidad que tienen los servicios de salud en la entidad para atender las necesidades en términos de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad. El diagnóstico nos permite identificar los factores de riesgo recurrentes y relevantes entre la población de Nuevo León, aquellos que aumentan la probabilidad de padecer alguna enfermedad o que pudieran evitarse.
La esperanza de vida en Nuevo León es un poco más alta que el promedio nacional, tanto para mujeres como para hombres, y ambas se han mantenido más o menos estables en los últimos veinte años (gráfica 1). A pesar de que Nuevo León tiene promedios más altos, con 79 años para mujeres y 72.9 para hombres, todavía se encuentra por debajo del promedio de esperanza de vida al nacer de los países de la OCDE, de 78 años para hombres y 83.3 años para mujeres (OCDE, 2019).
Gráfica 1. Esperanza de vida al nacer por sexo (2000-2020)
Fuente: Proyecciones de la población 2010-2050, Conapo
Por su parte, la tasa global de fecundidad ha disminuido en el tiempo y es ligeramente menor que la media nacional (gráfica 2), lo cual muestra que las mujeres en la entidad cada vez tienen menos descendencia. Estos dos indicadores demuestran una tendencia de envejecimiento entre la población de Nuevo León, con personas que cada día viven más años y una tasa de fecundidad menor.
Gráfica 2. Tasa global de fecundidad
Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica y Encuesta Intercensal 2015, INEGI
La tasa de fecundidad por cada 1,000 mujeres de 15 a 19 años también es menor que la media nacional y ha disminuido en el tiempo. El porcentaje de nacimientos registrados de madres menores a 20 años también ha disminuido entre 2012 y 2018 dos puntos porcentuales y, durante este periodo, se ha mantenido por debajo de la media nacional (gráfica 3).
Gráfica 3. Porcentaje de nacimientos registrados de madres menores a 20 años (2010-2018)
Fuente: Estadísticas de Natalidad, INEGI, 2018
Sin embargo, las madres menores de 20 años se enfrentan a retos de salud durante el embarazo, así como a obstáculos sociales y económicos durante y después. Por lo tanto, el sano y responsable ejercicio de la sexualidad es relevante para que las personas vivan una vida plena, para planificar su familia de acuerdo con su estilo de vida y para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como se analizará más adelante.
En cuanto al número de defunciones de mujeres mientras se encuentren embarazadas o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, ya sea por cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo, es menor al promedio nacional, pero ha aumentado ocho puntos porcentuales en los últimos seis años, mientras que la tendencia nacional ha sido a la baja (gráfica 4). Este aumento es una importante alarma para los servicios de salud, los cuales deben garantizar la atención adecuada durante y después del embarazo, así como partos seguros para todas las mujeres.
Gráfica 4. Mortalidad materna, nacional y para Nuevo León (2000–2018)
Fuente: Base de datos del Subsistema de Información de Salud, 2018
Por otra parte, la pronta atención a mujeres embarazadas también contribuye a disminuir los riesgos durante el parto y las posibles complicaciones con los recién nacidos. En Nuevo León, 79 % de las mujeres reciben atención en el primer trimestre del embarazo, porcentaje mayor a la media nacional (gráfica 5). Sin embargo, los datos indican que, desde 2014, la cobertura solo ha aumentado dos puntos porcentuales.
Gráfica 5. Proporción de mujeres que tuvieron su primera atención en el primer trimestre de embarazo (2010–2016)
Fuente: Base de datos del Subsistema de Información de Salud, 2018
El número de defunciones de menores de cinco años por cada 1,000 habitantes es menor en Nuevo León que el promedio nacional, pero se observa un ligero aumento en los últimos tres años (gráfica 6), particularmente se observa un incremento en las defunciones de menores de un año en ese periodo.
Gráfica 6. Número de defunciones de niños menores de 5 años por cada 1,000 nacidos vivos, nacional y Nuevo León
Fuente: Base de datos del Subsistema de Información de Salud, 2018
La prevalencia de mortalidad en niños y niñas menores de cinco años ha disminuido a lo largo de la historia en México, porque se cuenta desde 1991 con un programa de vacunación universal que ha logrado altas tasas de cobertura (gráfica 7), erradicando enfermedades como la poliomielitis y la difteria y controlando un sinnúmero más (Hérnandez-Ávila, et al., 2020). El esquema básico de vacunación antes del año de edad es determinante para disminuir la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años. Sin embargo, también sería importante analizar la proporción de niños y de niñas que continúan con su esquema básico de vacunación después del primer año de vida.
Gráfica 7. Cobertura del esquema completo de vacunación en niños de un año
Fuente: Secretaría de Salud, 2018.
Otra estrategia para cuidar la salud de los niños y las niñas es el tamiz neonatal, una prueba de laboratorio que permite identificar enfermedades antes de que se manifiesten en recién nacidos para proporcionar tratamiento adecuado y prevenir consecuencias graves. Nuevo León tiene una proporción de niños con tamizaje menor a la media nacional, a pesar de que el porcentaje ha ido en aumento (gráfica 8).
Gráfica 8. Proporción de niños y niñas con tamizaje
Fuente: Base de datos del Subsistema de Información de Salud, 2019
Estos datos ilustran el panorama de fecundidad y esperanza de vida en el estado. Una mayor esperanza de vida y una menor tasa de fecundidad, en general, indican una población de edad mayor, por lo que es relevante analizar las enfermedades relacionadas con una mayor esperanza de vida, las crónico-degenerativas, que pueden afectar el bienestar de la población adulta mayor. Sin embargo, antes de analizar la prevalencia de dichas enfermedades, es importante también considerar otro tipo de factores de riesgo relacionados con el estilo de vida de la población en el estado, como son el tabaquismo, alcoholismo y la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como prácticas sexuales no responsables.
El porcentaje de población adulta que consume alcohol de manera regular (diaria o semanalmente) en el estado ha incrementado tres puntos porcentuales, aunque ha pasado del segundo estado con mayor consumo en 2012 a la décima posición en 2018. Por su parte, el porcentaje de personas adultas que consumen tabaco de forma regular ha disminuido entre 2012 y 2018, sin embargo, el porcentaje en Nuevo León sigue siendo mayor a la media nacional, con 20 % de la población, a comparación de 15 % a nivel nacional (gráfica 9).
Gráfica 9. Porcentaje de la población de 20 años y más con alcoholismo o tabaquismo
Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), 2012 y 2018, INEGI
La población de adolescentes que consume alcohol de manera regular también es superior a la media nacional y se ha duplicado en los últimos seis años (gráfica 10). El abuso en el consumo de alcohol y su dependencia pueden provocar algunas enfermedades no transmisibles, como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares e incluso trastornos mentales y de comportamiento (OMS, 2018). Mientras tanto, el porcentaje de adolescentes que fuman tabaco a nivel nacional ha disminuido cuatro puntos porcentuales entre 2012 y 2018, pero en Nuevo León se ha mantenido sin cambios. El tabaquismo es un factor de riesgo para enfermedades, como las respiratorias, neoplasia, cardiovasculares y cerebrovasculares, por mencionar algunas.
Gráfica 10. Porcentaje de la población de 10 a 19 años con alcoholismo o tabaquismo
Fuente: Ensanut, 2012 y 2018, INEGI
En términos de factores de riesgo relacionados a la nutrición y escasa actividad física, la población mayor a 20 años en Nuevo León presenta una prevalencia de obesidad y sobrepeso en personas adultas por debajo del promedio nacional, habiendo disminuido 0.7 % entre 2012 y 2018. Al analizar por separado el sobrepeso de la obesidad (gráfica 11), el porcentaje de quienes presentan esta última supera al promedio nacional y ha aumentado en dos puntos en ese periodo. En contraste, la población con sobrepeso disminuyó porcentualmente tres puntos entre 2012 y 2018.). Estos factores de riesgo, derivados de estilos de vida no saludables, están directamente relacionados con la adquisición de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes y las enfermedades del corazón (OMS, 2013).
Gráfica 11. Desglose del porcentaje de población de 20 años y más con sobrepeso u obesidad
Fuente: Ensanut, 2012 y 2018, INEGI
Entre las y los niños, la prevalencia de sobrepeso y obesidad es mucho mayor al promedio nacional y ha aumentado casi nueve puntos porcentuales entre 2012 y 2018. Al separar entre sobrepeso y obesidad, el porcentaje de la población entre 5 y 11 años que presenta sobrepeso ha disminuido dos puntos porcentuales entre estos años, pero la población que presenta obesidad ha aumentado en más de 10 puntos (gráfica 12). Este panorama resulta preocupante porque pone en riesgo la salud de los y las niñas en el largo plazo, tanto física como mentalmente. Las niñas y los niños con sobrepeso y obesidad tienen más probabilidades de continuar con esas características en la edad adulta y pueden padecer enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares a temprana edad (OMS, 2020).
Gráfica 12. Desglose del porcentaje de población entre 5 y 11 años con sobrepeso u obesidad
Fuente: Ensanut, 2012 y 2018, INEGI
En cuanto al ejercicio de la sexualidad responsable, la prevalencia del uso de anticonceptivos en mujeres en edad fértil ha ido disminuyendo, así como lo ha hecho la participación de los hombres en el uso de anticonceptivos entre 2009 y 2018 (gráfica 13). Esto apunta a una mayor responsabilización de la mujer en el uso de anticonceptivos. Entre las personas jóvenes sexualmente activas, una quinta parte del total, la prevalencia del uso de anticonceptivos es mayor, ya que el 80 % utiliza algún medio anticonceptivo (Ensanut, 2018).
Gráfica 13. Prevalencia del uso de anticonceptivos en mujeres unidas en edad fértil
Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009, 2014 y 2018, INEGI
Como se mencionó, es importante identificar las enfermedades crónicas que más afectan a la población. Las principales causas de defunción en Nuevo León están relacionadas con las enfermedades del corazón, los tumores malignos y la diabetes mellitus (gráfica 14), que a continuación se verán a detalle.
Gráfica 14. Principales causas de defunción en Nuevo León, 2018
Fuente: Base de datos del Subsistema de Información de Salud, 2018
La tasa de mortalidad por enfermedades del corazón ha aumentado en los últimos nueve años (gráfica 15) e, incluso, es un poco mayor al promedio nacional. Algunos factores de riesgo son la mala alimentación, escasa activación física, consumo de tabaco, estrés, entre otros, que se pueden evitar o controlar.
Gráfica 15. Mortalidad por enfermedades del corazón por cada 100,000 habitantes, 2000-2019
Fuente: Base de datos del Subsistema de Información de Salud, 2019
En Nuevo León hay ciertos tipos de cáncer y tumores que, aunque no están relacionados con estilos de vida poco saludables, afectan la calidad de vida de las personas, representan una importante proporción de las causas de defunción y significan una importante inversión del sistema de salud para su atención. Ejemplo de esto son el cáncer cervicouterino y el cáncer de mama. La mortalidad por cáncer cervicouterino ha disminuido a nivel nacional y en Nuevo León en los últimos nueve años. La tasa estatal es inferior al promedio nacional, siendo en 2019 uno de los 10 estados más bajos (gráfica 16). Sin embargo, la tasa de mortalidad por cáncer de mama en el estado ha aumentado en los últimos 20 años al menos cinco puntos porcentuales y está por encima del promedio nacional (gráfica 17). En 2019, Nuevo León estuvo entre los 10 estados con mayor tasa de mortalidad por esta enfermedad, lo cual demuestra la necesidad de trabajar en su detección y atención temprana.
Gráfica 16. Mortalidad por cáncer cervicouterino por cada 100,000 mujeres de 25 años o más, 2010-2020
Fuente: Base de datos del Subsistema de Información de Salud, 2019
Gráfica 17. Mortalidad por cáncer de mama por cada 100,000 mujeres de 25 años o más, 2000-2019
Fuente: Base de datos del Subsistema de Información de Salud, 2019
La tasa de mortalidad por diabetes en Nuevo León es menor a la tasa nacional; sin embargo, ha incrementado de manera importante en los últimos 20 años (gráfica 18). La mortalidad por diabetes en el estado es mayor en hombres que en mujeres, lo cual puede significar una mayor incidencia de la enfermedad en este grupo poblacional o puede ilustrar deficiencias en la atención a las personas con dicho padecimiento. Además, hay otras entidades cuyas tasas son menores a las de Nuevo León, como Querétaro, Sinaloa, Sonora, Quintana Roo, Aguascalientes y Baja California Sur.
Gráfica 18. Mortalidad por diabetes mellitus por cada 100,000 habitantes, 2000-2019
Fuente: Base de datos del Subsistema de Información de Salud, 2019
Las causas de defunción revisadas están relacionadas con enfermedades crónicas, las cuales presentan retos importantes para el sistema de salud en términos de cobertura, recursos e infraestructura. En términos de acceso, 12.96 % de la población no tiene acceso a los servicios de salud. Dicho porcentaje ha bajado en los últimos ocho años, al igual que el promedio nacional (gráfica 19). Sin embargo, en 2018 había 11 estados con menor porcentaje de la población con esta carencia.
Gráfica 19. Porcentaje de la población con carencia por acceso a los servicios de salud entre 2010 y 2019 nacional y para Nuevo León
Fuente: Coneval, 2018
El gasto público [1] en salud ha aumentado en los últimos años, pero también lo ha hecho el gasto de bolsillo de los hogares (gráfica 20). Sin embargo, el gasto de bolsillo de los hogares ha disminuido en términos de proporción al gasto total en salud [2] de 55 % a 41.4 % entre 2003 y 2018, lo cual coincide con la puesta en marcha del Seguro Popular, que inició operaciones en 2004. Estos números, aunque alentadores en términos de la tendencia, ilustran grandes retos para el sector salud, ya que el acceso todavía no está garantizado para todas las personas y es una fuente de vulnerabilidad para muchas familias. Además, el gasto público en salud estatal como porcentaje del PIB [3] es de 1.6 %, por debajo de la media nacional (2.8 %) y todavía muy lejos del promedio de la OCDE (6.6 %).
Gráfica 20. Gasto público y gasto de bolsillo de los hogares en salud en Nuevo León, 2003-2018
Fuente: Base de datos del Subsistema de Información de Salud, 2018
En términos de infraestructura y recursos, Nuevo León cuenta con 2.52 camas por cada 1,000 habitantes, por debajo del promedio nacional (2.69 %) y casi una cuarta parte del promedio de los países de la OCDE.
Para la oportuna atención a las personas, no bastan los recursos materiales, pues las y los profesionales de la salud son imprescindibles para la prestación de servicios oportunos y de calidad. Por lo tanto, es importante analizar la proporción de profesionales de la salud en el estado. La tasa de personal de enfermería en Nuevo León se ha mantenido estable en los últimos seis años, viéndose un ligero incremento en la de personal médico. Aunque la tasa de personal médico es un poco superior a la media nacional, todavía está muy lejos del promedio de los países de la OCDE (gráfica 21). Estas tasas representan un importante reto al acceso efectivo de las personas a la atención médica, ya que no se cuenta con los recursos físicos y humanos suficientes para cubrir las necesidades de la población.
Gráfica 21. Personal de enfermería y medicina por cada 1,000 habitantes, 2012 y 2018
Fuente: Cálculo propio con datos del Subsistema de Información de Salud y OCDE, 2012 y 2018 y proyecciones de población de Conapo 2010-2050.
Problema público
La esperanza de vida en Nuevo León es cada vez mayor; sin embargo, la prevalencia de enfermedades crónicas limita la calidad de vida de las personas adultas mayores. Estas enfermedades requieren acceso a servicios de calidad y especializados para atenderles y de la detección y diagnóstico temprano para reducir sus posibles consecuencias para la salud de las personas.
Además, algunas de estas enfermedades están relacionadas, en parte, con hábitos no saludables como el consumo de alcohol y tabaco o tener una alimentación poco saludable, aunado a la escasa actividad física. Por lo tanto, es importante impulsar un entorno social saludable que facilite el autocuidado y el estilo de vida saludable.
La promoción de la salud consiste en proporcionar a las personas los medios necesarios para mejorar su salud y control sobre ella. La salud debe ser, más allá de un objetivo, un estado cotidiano de bienestar físico y mental, para las personas y las comunidades. Las principales causas de defunción en el estado están relacionadas con enfermedades que pueden prevenirse con un estilo de vida saludable y con la detección y diagnóstico tempranos. Además, atenderlas a tiempo significa reducir costos individuales y colectivos para la atención a la salud que para algunas familias pueden significar la profundización de su vulnerabilidad o incluso, caer en situación de pobreza.
Aspiración
Nuevo León incrementará su esperanza de vida saludable, que significa que las personas no solamente vivan más, sino mejor, con menor posibilidad de enfermarse o de desarrollar alguna discapacidad relacionada con padecimientos o accidentes.
Son diversos factores los que inciden en la salud de la población, siendo relevante tanto la accesibilidad a servicios médicos como los hábitos de conducta y contexto en el cual se vive. A partir de esta aspiración, entendemos la esperanza de vida saludable como el nivel de salud de la población en términos de prevalencia y severidad de los diferentes estados de salud y no solo en términos de mortalidad.
Objetivos estratégicos y líneas estratégicas
Se definieron dos objetivos, uno relacionado con la provisión y acceso a servicios de salud de calidad y otro con la promoción de una vida saludable entre los y las habitantes de Nuevo León, con orientación a la prevención de enfermedades. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 establece que garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es un elemento fundamental para el desarrollo sostenible.
En particular, la meta 3.8 establece que los países deben “lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos”. En línea con esta meta, el primer objetivo para el tema de salud es:
Asegurar a las personas acceso a servicios de salud asequibles, oportunos y de calidad.
Para asegurar su cumplimiento, este objetivo cuenta con cuatro líneas estratégicas:
Contar con infraestructura y servicios suficientes y accesibles para todas las personas.
La salud se debe centrar en la equidad sanitaria, y para poder asegurar el acceso a la salud de manera asequible y oportuna es importante contar con la infraestructura y servicios suficientes y accesibles para toda la población, tanto en las zonas rurales y urbanas, como para personas con diferentes niveles de ingreso, características personales e identidades. Es importante reducir las diferencias y asegurar la igualdad de oportunidades, medios e información para que toda la población pueda desarrollar su salud potencial, derecho fundamental para la calidad de vida.
Asegurar la calidad en los servicios de salud de acuerdo con las necesidades específicas de cada persona.
Los servicios de salud deben contar con los mismos niveles de calidad sin importar el tipo de servicio, público o privado, o el nivel de atención, general o de especialidad. Incluso, deben brindar atención para cubrir las necesidades de cada persona, no solo por el padecimiento particular, sino la forma de manifestarlo en términos de edad, género, grupo étnico, discapacidad, orientación sexual, entre otras características personales. Por eso la suficiencia y preparación de profesionales de la salud es muy relevante, así como los protocolos de atención para todas las personas.
Promover la atención plena en salud materna y el desarrollo integral de la primera infancia.
La meta 3.1 de los ODS establece la necesidad de reducir la tasa de mortalidad materna, que tiene gran impacto social en su afectación al núcleo familiar y al ser un sector en edad productiva. Y la meta 3.2 señala la necesidad de poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de cinco años. Por lo tanto, es de vital importancia proveer los servicios necesarios para las mujeres embarazadas, el buen desarrollo del bebé, así como asegurar partos seguros. Hay que prestar especial atención a la salud integral entre los cero y cinco años, ya que la primera infancia es una etapa determinante para el adecuado desarrollo y formación de habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas, entre otros, que definirán destrezas y capacidades durante toda la vida de las personas.
Facilitar la detección y diagnóstico oportunos, principalmente en las condiciones de salud prioritarias.
La meta 3.4 de los ODS establece “reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. Por lo tanto, para una adecuada atención es importante fortalecer la detección y diagnóstico oportunos que permitan a las personas acceder a tratamientos que sean efectivos y eficientes en términos de los recursos y servicios que requieren del sistema de salud. Esto es principalmente relevante en las condiciones sanitarias prioritarias, que son aquellas que provocan el mayor número de muertes en el estado: la diabetes, tumores malignos y las enfermedades del corazón.
Para fomentar el bienestar, como lo establece el ODS 3, es necesario promover la salud también a través del autocuidado entre las personas, e impulsar un estilo de vida saludable que evite o disminuya los riesgos de desarrollar o transmitir enfermedades y que incremente los buenos hábitos y la calidad de vida, ya que “la salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud” (Carta de Ottawa, 1988). Por ello, el segundo objetivo para este tema es:
Impulsar un entorno social donde haya oportunidades y medios para vivir una vida saludable.
Para asegurar su cumplimiento, este objetivo cuenta con tres líneas estratégicas:
Promover un estilo de vida saludable que facilite el autocuidado.
En esta línea estratégica es relevante mencionar que la salud es una responsabilidad compartida entre las personas, distintos sectores de la sociedad y el Estado. Para alcanzar una salud plena es imperante que las personas tengan la capacidad de asumir el control de todo lo que determina su estado de salud, para lo cual se requiere tener información, conocimientos y aptitudes que posibiliten la capacidad de tomar decisiones y llevar a cabo acciones correctas, y que a su vez permita a la población demandar mejoras.
La salud tiene dimensiones personal, social e institucional. Por lo tanto, es importante que el Estado facilite las condiciones para que las personas puedan y decidan cuidar su salud, y fortalezcan los factores protectores para el bienestar, considerando comportamientos individuales, con buenos hábitos de alimentación, activación física, estilo de vida y hábitos sociales. El contexto es importante, por ejemplo, contar con espacios públicos de calidad que permitan la activación física y recreativa, incentivos positivos que fomenten una dieta saludable, respirar aire limpio, entre otras.
Garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas.
Para vivir una vida saludable y plena es importante que las personas conozcan el funcionamiento de su cuerpo, sus derechos sexuales y reproductivos y que puedan ejercerlos libremente; además, para evitar prácticas que pongan en riesgo la salud e integridad de las personas. En este sentido, es importante que las personas reciban educación sexual, puedan acceder a métodos anticonceptivos y de barrera para practicar sexo seguro, a fin de evitar enfermedades que se transmiten, y reciban atención médica cuando es necesaria, además de poder planear cuándo tener hijos o hijas, aspecto relevante a nivel individual y social.
Consolidar un sistema de salud con especial enfoque en prevención.
Las enfermedades con mayores porcentajes de mortalidad en el estado pueden prevenirse fomentando un estilo de vida más saludable y poniendo mayor atención en la detección y diagnóstico tempranos. Por lo tanto, es importante que el sistema de salud ponga especial atención en prevenir los efectos de estas enfermedades, tanto para proteger a la población, como para usar los recursos y servicios de manera eficiente y eficaz. Los diagnósticos oportunos permiten un tratamiento adecuado y pertinente para mitigar o eliminar la enfermedad. Vale la pena mencionar otro aspecto relevante en la prevención y son las vacunas, en lo que Nuevo León tiene una cobertura amplia, lo cual debe continuar así.
Referencias
Consejo Económico y Social (2000). Observación general 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). ONU.
Hernández-Ávila, M.; Palacio-Mejía, L. S.; Hernández-Ávila, J. E.; Charvel, S. (2020). Vacunación en México: coberturas imprecisas y deficiencia en el seguimiento de los niños que no completan el esquema. Salud Pública México, 62, 215-224. doi: 10.21149/10682
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2020). Life expectancy at birth (indicador). (Accesado el 16 de julio de 2020).
Organización Panamericana de la Salud. (2008). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud (décima revisión). Washington
NOTAS AL PIE
Comprende los egresos de todas las unidades institucionales de la administración central, estatal y municipal, así como las administraciones de seguridad social en todos los niveles de la administración. Incluye las instituciones sin fines de lucro no de mercado, controladas y financiadas principalmente por unidades de las administraciones públicas. Fuente: Sistema de Información de la Secretaría de Salud.
El gasto total en salud es la suma del gasto público y privado en salud. Fuente: Sistema de Información de la Secretaría de Salud. El gasto privado en salud se refiere a los egresos de todas las unidades institucionales residentes del país que no pertenecen al sector de la administración pública, tales como: empresas de seguros médicos, hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares y el resto de los establecimientos que realizan erogaciones a favor de la salud de la población (Otras empresas).
Gasto público en salud respecto al valor monetario generado por la producción de bienes y servicios en el país.
Para incrementar la equidad sanitaria primero es importante dar a conocer la inequidad que hay, para concientizar primero a la población del problema que se sufre. Esto no invalidad los siguientes pasos del procesos, pero este mencionado debería ser el primer paso.
ANDRES ALBA:
Faltan cuatro temas por incluir.
Medicinas genéricas de precio accesible para la gente
Tema de adicciones
Capítulo específico de Adultos Mayores
Analizar inflación de precios de medicamentos que crece sin control y ni siquiera análisis por parte de autoridades
?
Frida Barrales:
Estoy totalmente de acuerdo cuando la salud empieza por uno mismo; sin embargo, este tema es muy difícil de alcanzar si la misma población no sabe sobre sus derechos respecto a la “accesibilidad” que tanto se menciona. Una persona con un salario mínimo o menor no le alcanza para comprar un alimento que beneficie a su salud, ¿como ayudarían a esas personas? ¿como le harán llegar a las personas esta información?. Por otro lado, se enfoca mucho en el tema de el conocimiento de la salud sexual, y la prevención de no tener embarazos no deseados (específicamente en la planeación de los hijos) , pero en ningún momento aluden al tema de ayudar ya a las mamás jóvenes o las menores de 20 años que se encuentran ya embarazadas.
Esto está estrechamente relacionado con la conservación ambiental, y no se atiende el derecho al acceso a un medio ambiente sano y libre para salud mental de la población.
?
Carolina Morton:
Más bien sería: Facilitar el autocuidado para promover un estilo de vida saludable. Este objetivo sería más efectivo si el estado se enfocara en mejorar las condiciones para que las personas puedan y decidan cuidar su salud, como lo mencionan en el 2do párrafo.
?
Carolina Morton:
Nuevamente, el invertir en promoción de la salud sin tomar en cuenta los determinantes sociales de la salud es ineficiente.
https://www.who.int/social_determinants/es/
?
Carolina Morton:
Sugiero ahondar un poco más sobre los entornos saludables. Hoy en día se sabe que el estilo de vida es apenas una cuarta parte de lo que influye en la salud de las personas. Sería importante agregar una sección donde se hable de los determinantes sociales de la salud y elaborar políticas que mejoren las condiciones de vida de los neoleoneses. Pues hasta ahora parece que la única política es la promoción de la salud, la cual es inútil sin cambios en el entorno social/ambiental.
Creo que esto no es relevante y se podría eliminar
?
Marielena Scott:
Creo que hace falta elaborar mas en el elemento de accesibilidad. El punto es “brindar acceso a la salud a todas las personas, libre de discriminación, con alcance geográfico y físico, asequible, y con información suficiente”. Sin embargo, no se menciona de que manera se va a lograr esto. Siendo que la gran mayoría de los mexicanos viven en pobreza, muchos no tienen acceso a instituciones de salud, y la mayor parte de ellos carecen de conocimiento sobre sus derechos. Asimismo, es muy difícil mantener un estilo de vida saludable y comer balanceado cuando tu sueldo alcanza para no más que la canasta básica. Cuando se vive al día, creo que lo último que pasa por su mente es ejercitarse. Esta misma situación genera más problemas de salud como la desnutrición anemia entre muchas otras derivadas de la mala calidad de vida que afrontan muchos mexicanos. ¿Como se planea darles acceso a la salud?¿Qué se va a hacer para mejorar su situación y permitirles ejercer sus derechos? Se necesita indagar más profundamente este elemento, aplicarlo y tomarlo en cuenta en el resto del capítulo. La salud es un derecho y no un privilegio que solo algunos deberían de tener.
?
Sandra M:
Buenas tardes
Es necesario incluir a partir de que edades se están hablando en el documento pues los niños/as y adolescentes no están preparados psicológicamente y no son responsables de sus acciones , los Padres de familia conocen el desarrollo de sus hijos y será totalmente un delito atentar contra su inocencia al hablarles de temas que no están preparados y que actualmente pasamos por un alto nivel de embarazos o donde tienen hijos de diferente pareja.
La solución no es el ABORTO ya que esto es un delito contra la vida, la solución es volver con una perspectiva de familia donde existen los valores y se tiene sexo con una sola persona a una edad madura y con responsabilidad esto evitara tantas defunciones y no será un problema de salud publica al contrario se fomentara la sexualidad sana y responsabilidad muy contrario a lo que están ofreciendo actualmente
?
Sandra M:
Buenas tardes
Cual es el calendario y plan de acción inmediato y medible, no bastan las etiquetas en los productos chatarra, eso no es una solución (por las enfermedades crónicas que mencionan) , Nuevo León no puede avanzar si vivimos mas años pero sin calidad.
?
Sandra M:
Buenas tardes
Creo es por demás mencionar que no han invertido en clínicas, ni en insumos para una mejor atención , la clínica #17 es un ejemplo claro donde no hay lugar para caminar lleno de camas en los pasillos, los enfermos todos en un mismo lugar y sin limpieza(a simple vista es un foco de infección).
?
Sandra M:
Buenas tardes
Como sabemos han creado “servicios amigables” donde le darán información a niños y niñas a partir de los 10 años sobre sexualidad sin el consentimiento de los padres o tutores, esto es totalmente arbitrario porque provoca una inestabilidad emocional en ellos pues no están preparados para esos temas , es necesario dejarlos crecer adecuadamente y no olvidemos que nadie conoce mejor a sus hijos que los padres de familia quienes velan por ellos y su bienestar, en esta pandemia y gracias a la familia pudimos salir adelante, entonces es mejor frenar antes de causar mas daño a los niños.
Entiendo una desesperación por darles una libertad falsa a los niños que solo traerá graves consecuencias en su vida.
Cualquier información que los niños obtengan sin la autorización/supervisión de los padres es un atentado contra la inocencia de los niños/as , los niños no piden saber de sexualidad no son conscientes y muchos adultos se pueden aprovechar de ello y entonces si será total responsabilidad de quien promueve esta información.
?
Sandra M:
Buenas tardes
Si reconocemos que todo esto afecta la vida saludable(practicas sexuales no responsables) en la población adulta que debería ser “madura” imagina es niños de 10 años en adelante.
Es totalmente un delito hacia los niños
?
Sandra M:
Buenas tardes
Mas de 5 niños han fallecido en el Estado de Nuevo León por no contar con el medicamento necesario, es de suma importancia fijar los objetivos sobre la vida, es mas importante dar una esperanza de vida y dar la oportunidad en lugar de negarla , los niños no piden sexo piden vivir
?
José M Ramirez Aranda:
El mayor énfasis en la prevención de enfermedades y el cambio hacia estilos de vida más saludables (las cuales explican las altas tasas de enfermedades neurodegenerativas en NL) solo se lograría reestructurando el sistema de salud al menos en el estado ,donde la atención primaria como estrategia y la medicina familiar como especialidad , sean la base del sistema de salud . Las especialidades tradicionales y subespecialidades son necesarias pero en el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM) las 9 mil plazas adicionales deberían ser para medicina familiar. Solo así lograremos un cambio notable en los indicadores de salud.
?
Jose Ramos Montemayor:
Muy importante comentario… concuerdo que esto debe ser incluido
Alfonso Noé Martinez:
Inclusión y Agenda 2030:
Enfoques inclusivos en la adopción y gestión de la tecnología de salud digital.
Gobernanza y salud digital, implicaciones éticas en la regulación.
OMS Estrategia de Salud Digital, las políticas públicas de Nuevo León consideran las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud respecto a la salud digital e inclusión de servicios en cobertura mediante la implementación de tecnología.
DGPPE UANL:
se quita
DGPPE UANL:
de las personas entre
DGPPE UANL:
quitar
DGPPE UANL:
quitar
DGPPE UANL:
, la
DGPPE UANL:
,
DGPPE UANL:
quitar
DGPPE UANL:
niños
DGPPE UANL:
quitar
?
Norma Lizeth Ovalle Saldaña:
¿Por qué? ¿No existen las niñas?
DGPPE UANL:
quitar
?
Carolina Morton:
El lenguaje inclusivo lleva tiempo utilizándose en documentos oficiales de gobierno. No debería de quitarse.
DGPPE UANL:
quitar
?
Javier Arteaga Asis:
Por que no ampliar el tema de la prevencion, a q no se sienta solo como responsabilidad del sistema de salud, sino que tenga otras ‘palancas' como impuestos adicionales estatales, limite de catalogo de articulos con mas de 1 sello a productores y comerciantes… Tareas de todos, no solo del sistema de salud.
?
ERIKA COMUNIDAR:
Creo que en general, el plan debe tener un enfoque de ES TAREA DE TODOS, el 70% de los resultados dependerán de una ciudadanía responsable, capaz de auto-.cuidarse, si eso no sucede, no habrá ley ni recursos que lo garanticen.
+ 1 more...
?
Gabriela Elizondo Lozano:
Este punto se me hace de muchísima importancia ya que en México no todas las embarazadas tienen acceso a servicio medico o acceso a información relevante para el periodo de gestación y sobre el desarrollo de los niños, como me menciona mas adelante de los 0 a los 5 años un desarrollo pleno es de suma importancia ya que son de los años mas importantes para lograr un buen desarrollo.
?
Jose Ramos Montemayor:
Coincido, el enfoque debe ser de 0 a 5 al menos, como en otros países ya se hace, enfocado al bienestar integral del niño en sus diferentes dimensiones.
Cinthya Caamal:
Sería interesante que mostraran cifras sobre los patrones alimenticios y la actividad física para contextualizar qué tan poco saludable son los hábitos en NL o qué tan escasa es la actividad física.
Cinthya Caamal:
Una sugerencia es sustituir “más bajos” por “con menor incidencia”
Cinthya Caamal:
Si la prevalencia en el uso de anticonceptivos ha disminuido, tanto en hombres como en mujeres, ¿por qué este hecho apunta a una mayor responsabilización de la mujer en el uso de anticonceptivos?
Para incrementar la equidad sanitaria primero es importante dar a conocer la inequidad que hay, para concientizar primero a la población del problema que se sufre. Esto no invalidad los siguientes pasos del procesos, pero este mencionado debería ser el primer paso.