Agregaría que también implica poner en práctica toda una metodología y mecanismos para identificar y poder erradicar la violencia de género.
agregaría una definición básica….porque todavía es un tema relativamente nuevo en la agenda: ”El género…entendido como los comportamientos, actividades, roles y acciones socialmente aprendidas….”
Pudiera también llamarse el principio: Perspectiva de Derechos o Enfoque de Derechos.
“…. genere, emprenda y evalúe…” es importante tener presente en cada estrategia, plan, programa, acción la valoración de si se están cumpliendo con dichos principios.
Excelente principio. En diversas instancias se considera que la innovación solamente existe en materia de emprendimiento empresarial, pero una innovación consiste en la adaptación de un producto y/o servicio y/o hábito en la comunidad.
En esta sección se plantea una solución, contrario al capítulo de “resiliencia”. Gran aportación, complementa perfectamente la conceptualización del principio en cuestión.
Me parece correcta la apreciación, sin embargo, no se plantea una solución o estrategia para mantener la resiliencia, es meramente la explicación de un concepto
Completamente de acuerdo. Considero que es la columna vertebral para lograr el cambio, ya que permite que los actores conozcan de sus intereses y necesidades.
Me parece bastante interesante la postura que se plantea, sin embargo, considero que esos espacios no han sido puestos a disposición de la ciudadanía de una forma eficiente, ya que son difíciles de encontrar.
Una visión compartida para alcanzar un…
Sugiero agregar el “acceso a la ciudad”, que tiene que ver con todos los temas de opciones de movilidad y accesibilidad necesarios que refuerzan nuestra identidad como ciudad.
Esta es una gran oportunidad para incorporar “Diversidad” quizás como un principio más, sino es que como parte importante de de la descripción de “Resiliencia”, pues la <diversidad> es un origen fundamental de la <redundancia> -mecanismo que habilita la resiliencia-.
Así también aspirar por una priorización justa, por principio de inclusión, implica reconocer el conocimiento autóctono y local, aún sin ser conocimiento científico; esto también a partir de valorar la diversidad cultural y los desequilibrios de poder sobre todo los grupos que se ven más afectados por las problemáticas socioambientales del estado: las personas en mayor vulnerabilidad económica y social.
Esta parte se puede fundamentar (y encaminar) mejor con las referencias que sugerí para Desarrollo Regional (Sen 2000 y Madoery 2008, mayormente).
Además daría integridad a los principios al inter-relacionar varios de ellos.
Sería de mucho valor incorporar a la concepción de “Desarrollo Regional” explícitamente los enfoques respecto al Desarrollo Endógeno sintetizados por Antonio Vázquez Barquero en el prólogo para Madoery 2008. Copio un fragmento que describe:
<<El desarrollo endógeno es una visión compleja del desarrollo que combina diversas interpretaciones. Siguiendo el enfoque del autodesarrollo o del desarrollo autónomo, que caracteriza el pensamiento de John Friedmann y Walter Stöhr, sostiene que las iniciativas locales se proponen movilizar el potencial de desarrollo existente en las localidades y territorios y utilizarlas en proyectos diseñados y gestionados por los propios ciudadanos y las organizaciones locales. Mantiene, además, siguiendo el enfoque del desarrollo humano de Amartya Sen, que las iniciativas de desarrollo local son eficaces cuando utilizan las capacidades de la población, sin duda la capacidad creativa y emprendedora, para transformar los sistemas económicos y la sociedad. Esta visión del desarrollo participa, también, del pensamiento evolutivo cuando argumenta que las iniciativas locales inciden en los mecanismos que afectan al ahorro y la inversión, y que son responsables, por lo tanto, de las “dinámicas territoriales”, procesos en los que los actores y las comunidades locales son los protagonistas. Se introduce una importante matización cuando se argumenta que en los procesos de desarrollo endógeno, la cuestión no reside tanto en disponer de potencial de desarrollo, como en construir las capacidades de desarrollo del territorio. Señala que la teoría del desarrollo endógeno “responde a una concepción dinámica y política” del desarrollo en la que las capacidades territoriales son el concepto relevante, con lo que resta importancia estratégica al potencial de desarrollo, entendido como la cantidad de factores y recursos, ya que no considera su dinámica y transformación continua.>>
Referencias:
Friedmann, John & Weaver, Clyde (1981) Territorio y Función, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, Colección Nuevo Urbanismo.
Madoery, Oscar (2008) “Otro Desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones”. Buenos Aires. UNSAM EDITA, 1a edición, p. 12 (pp. 167).
Sen, Amartya (2000) “Desarrollo y Libertad” Buenos Aires, PLANETA.
Stör, Walter (1990): Global challenge and local response, London, Mansell. –– (1998): NOMBRE ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Globalización y Desarrollo Local, Santiago de Compostela.
Siendo los derechos humanos el principio rector de todos los lineamientos del Plan Estratégico, ¿no debería ir este capítulo antes del de Identidad?
e
En este principio es fundamental el Congreso del Estado, que como poder legislativo identifica, diseña y da seguimiento a la normatividad y a las políticas públicas. Más que a “implementar acciones publicas”
revisar cuando esta palabra inicia con G o con g, en este caso es con minúscula.
sugiero revisar redacción de este párrafo.
Federal
redacción.
son opuestos.
Considero que sería en los procesos de la vida pública, no solo de la política.
a que se refiere con esto?
es una herramienta?? o un enfoque o estrategia (como se menciona renglones antes)
cambiaría por: son prioritarias.
poner referencia, o es un concepto propio?
Sugieron agregar colaboración intermunicipal y transversalidad.
Sugiero agregar colaboración intermunicipal y transversalidad.
Dos puntos:
1)Es importante reconocer también las limitaciones al uso de plataformas tecnológicas en el ámbito de la innovación. El uso poco o nulamente regulado de ellas trae consigo críticas respecto al manejo de la información, la privacidad y la propiedad de datos. https://datajusticelab.org/
2) Mucho cuidado en reducir la innovación al ámbito tecnológico. Esta es una visión obsoleta, como se menciona en este artículo: https://julianagyeman.com/2016/08/17/smart-cities-no-app-substitutes-public-engagement-responsive-leadership/
Apoyo el comentario de Jorge en tener cuidado al hacer hincapié en la innovación tecnológica. La innovación en general es el proceso de transformar ideas creativas en soluciones valiosas o rentables y produce resultados medibles, además es sensible al tiempo y puede incremental o radical…..entonces la innovación dentro del plan debe contemplar todas sus aristas: tecnológica, social, ambiental, de procesos, organizacional……porque uno de los objetivos de la innovación es la eficiencia.
Me parece muy general: el manejo democrático de plataformas tecnológicas y el uso de datos colectivos o públicos para informar el desarrollo de políticas públicas (este ejercicio de retroalimentación del Plan es un ejemplo de ello).
necesidades del entorno humano y natural. La innovación permite crear formas integrales, insólitas y ambiciosas de colaborar a lo largo del ecosistema con el objetivo de transformar el contexto económico, cultural y político que mantiene en pie a coyunturas específicas. La innovación contribuye a diseñar procesos para integrar la creatividad de múltiples sectores, incluyendo diferentes perspectivas y recursos para hacer frente a un reto.
Aquí va un interesante artículo sobre la innovación social:
https://thephilanthropist.ca/2017/04/seven-years-on-and-seven-years-out-revisiting-patterns-principles-and-practices-in-social-innovation/
La innovación permite consolidar…
Creo que hay que ser más específicos: La innovación permite que las personas y organizaciones puedan co-crear, aprender, adaptarse y replicar soluciones más efectivas para hacer frente a los retos sociales, haciendo de nuestros sistemas naturales y humanos más resilientes y adaptables.
sean capaces de dar respuesta a los grandes retos sociales, ecológicos y económicos de esta década.
https://medium.com/slowdown-papers/5-the-curves-beyond-the-curve-ad07d343c1bc
monitoreados con el apoyo de las universidades y organizaciones civiles, abanderados por ellas y con el apoyo de la filantropía y el sector privado.
obtenidas a través de procesos participativos diseñados teniendo en cuenta el bienestar social y ecológico.
Un modelo de reflexión (sensemaking) acelerado puede ayudar en entender cómo implementar acciones públicas en colaboración con el ecosistema social para mejorar la sustentabilidad y el bienestar en NL. Aquí un ejemplo del trabajo que se realiza en UNDP:
https://medium.com/@undp.ric/working-on-the-engine-using-portfolio-sensemaking-to-accelerate-learning-b7275accf419
en colaboración con universidades, OSC, la filantropía y el sector privado.
Y de ahí la importancia de establecer claridad entre las diferentes agencias públicas, los OSC, la filantropía, el sector privado y los marcos internacionales en el objetivo de avanzar el desarrollo sustentable en Nuevo León.
Perdonen, pero vuelvo a hacer énfasis en la noción del espacio. Sin querer decir que por espacio se entiende simplemente la zona metropolitana pero el territorio de manera holística. Creo que este apartado puede convertirse más bien en un enfoque al desarrollo económico equitativo y después hablar de las tensiones centro periferia en el contexto del espacio. Me parece que dejamos ir una excelente oportunidad de replantear nuestro modelo de crecimiento y desarrollo de asentamientos humanos en Nuevo León si no se habla más de frente sobre el tema.
Me parece que sería muy útil agregar el enfoque urbano y el contexto del espacio en el marco de la resiliencia. Pues es en los asentamientos humanos donde se verán más personas afectadas por los efectos del cambio climático. Del mismo modo, cuando se habla del espacio se toma en cuenta también el bienestar y el derecho de los demás seres vivos. Por lo que sería interesante considerar al espacio como la base para la experimentación y desarrollo de políticas públicas y alianzas estratégicas que fortalezcan la resiliencia.
Sería bueno agregar ligas a estos documentos si se llega a crear una versión digital final del Plan.
y estratégicos para alcanzar un mayor impacto social a diferentes escalas: corto, mediano, largo plazo. Ver modelo de horizontes, esencial para una planeación enfocada en sustentabilidad apoyada a través de alianzas. https://www.h3uni.org/practices/foresight-three-horizons/
Y de nuevo, las alianzas estratégicas pueden estar alineadas en base a misiones para cada uno de los grandes retos del 2020 en miras al 2030: pandemia-crisis económica, desigualdad social, cambio climático.
https://www.zabala.es/es/noticias/misiones-horizon-europe?fbclid=IwAR36BnSL7G43DBKaZ2u9cxRMJzJdfkLp6vjVARsMbNeB9h0FSRaaZQCSgrg
https://www.youtube.com/watch?v=zAh8iKOfM8I
Excelente. Como muchos saben, existen grandes iniciativas apoyadas por la sociedad civil y la filantropía que sirven como modelos de generación de programas. Born This Way Foundation y Jack.org son dos ejemplos que me vienen rápidamente a la mente (ligas abajo). Creo que es importante también asegurar que exista una perspectiva holística de bienestar que asegure el acceso a servicios para todos en general, poniendo énfasis en el mejoramiento de la salud mental y la atención clínica.
https://bornthisway.foundation/
https://jack.org/Home
Un poco control freak de mi parte pero asegurarse que la definición de ECOSOC venga incluida en el glosario. No estoy seguro si sea muy obvio para todos los lectores.
Se plantea hacer una reflexión sobre cuál es la identidad del neoleonés? Qué principios nos rigen? Qué principios consideramos sagrados, fundamentales mientras construimos sociedad y cómo establecemos mecanismos para nutrir dichos principios? Puede que ya se haya hecho pero un ejercicio de reflexión colectiva sería útil para poder escuchar, de la sociedad civil, cuáles son dichos principios guía en el entendimiento de la identidad dentro del marco universal que se presenta en este plan.
Hay más información y datos en esta plataforma: https://www.urbanagendaplatform.org/
Valdría la pena agregar en las referencias contenido relacionado a la Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas, especialmente por la intersección con el trabajo que se desarrolla con las SDGs. http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Recomiendo explorar una visión enfocada en misiones que permita una mayor interconexión entre los 10 elementos mencionados en esta sección y el rol que pueden jugar los actores de la sociedad nuevoleonesa para avanzar cada uno de ellos. De nuevo, creo que el espacio es el onceavo elemento en los principios. Sería importante tomarlo en cuenta y no dejar pasar esta oportunidad crítica. Más sobre misiones: https://www.zabala.es/es/noticias/misiones-horizon-europe
La filantropía puede jugar un rol importante en curar estas conversaciones, de la mano del sector financiero.
Me parece muy pertinente el eje de elementos que se ha seleccionado pero sería muy importante dedicar un capítulo a la noción del espacio.
En el espacio interceden distintas dinámicas sociales que juegan un rol preponderante en la consolidación sostenible de Nuevo León. Esto es aún más crítico en nuestra entidad pues en ella existe la tercera (o quizá la segunda) zona metropolitana más habitada de nuestro país y un polo central en el desarrollo económico, innovador y social de nuestro país.
Una sección dedicada al espacio, a las desigualdades que existen, a los retos en materia ambiental y a la revalorización de nuestros activos cívicos para fomentar la paz y cohesión social, así como la participación ciudadana, la solidez institucional y el desarrollo económico innovador es vital en nuestras reflexiones estatales rumbo al 2030.
Algunos ejemplos de organizaciones que están trabajando en las intersecciones de diseño justicia y el espacio:
https://colloqate.org/
https://www.borderless-studio.com/?fbclid=IwAR0TrJ6CPnuOF7yTCC5Nd5clErpcVUJecV3oF5CpVCr9gr115dWzXK8wBzQ
https://greatergoodstudio.com/
Y de modelos que están replanteando al espacio como vector de transformación e impulso social y económico, con el apoyo de la sociedad civil, gobiernos locales y filantropía: http://www.participatorycity.org/tools-to-act
https://fab.city/
Entender el desarrollo como un proceso endógeno circunscrito a los límites territoriales definidos como región. Pasar de una perspectiva económica que entiende al desarrollo como sinónimo de crecimiento, como un fenómeno cuantitativo, a otra concepción integral que entiende al desarrollo como un fenómeno no sólo cuantitativo sino, además o básicamente cualitativo (Maillat, 1997).
Denis Maillat (1997) “Interactions between urban system and localized productive systems: an approach to endogenous regional development in terms of innoative miliew” Eutopean Regional Science Assciation, 37th European Congress, Rome, Italy, 26-29 August, IRER, University of Neuchâtel, Switzerland.
Existe un marco de principios para construir resiliencia. Considero más adecuado enunciar al menos algunos de estos principios en lugar de proponer que la resiliencia incluye resguardar el estatu quo, porque no implica eso. Lo implicaría si en el status quo tuvieramos el cuidado a la diversidad, la conectividad, si atendiéramos los ciclos de retroalimentación de los sistemas que pretendemos adminsitrar, etc… Referencia del Stockholm Resilience Center: https://stockholmresilience.org/download/18.10119fc11455d3c557d6928/1459560241272/SRC%20Applying%20Resilience%20final.pdf
habilita la creación, genera o permite generar.
En aras de la alineación con los actores que mueven la agua, habrá que ver que podemos hacer para que las OSC se alinien a estos principios, no se trata de imponer o cambiarles los que tienen o sus valores sino de que se identifiquen con algunos de ellos o los integren si no los tienen, pero me parecen básicos para ir poniendo en la misma frecuencia a todos los involucrados.
Estoy de acuerdo y pienso que sería de utilidad hacer un mapeo y una identificación de valores y prioridades de las OSC en nuestra entidad para asegurar que exista harmonía, integración y voluntad a trabajar en conjunto. Desconozco si dicho ejercicio se ha hecho antes y me disculpo de antemano si ya ha ocurrido.
¿Cuál es la aplicabilidad de este principio en el desarrollo del plan estratégico? ¿Mantener una identidad “nuevoleonesa”? Creo que estamos en un estado muy diverso y esa diversidad tiene un lugar preponderante en la composición del futuro de éste. Mejor llamarlo pluralidad, cómo se define en el 2o párrafo.
se quita
de este
metas ambiciosas
coadyuve
sustentable
sustentable
reflejadas las consideraciones
es un
es un
… influenciado por intereses políticos y económicos, el resguardo…
Este último párrafo podría eliminarse. La equidad de género no tiene como objetivo garantizar ambientes para la toma de decisiones de ningún tipo.
Sugiero cambiar “perspectiva de género” por “Equidad de genero” ya que el valor o principio es la “equidad de genero”, esto es hacer que las personas, independientemente de su género, tengan acceso por igual a las oportunidades que propicia el sistema; mientras que la la perspectiva de género se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.
https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-la-perspectiva-de-genero-y-por-que-es-necesario-implementarla
Yo lo denominaría como el de “Vivir y disfrutar de espacios seguros”.
Yo agregaría u principio mas, la prevención, con foco específico en la prevención y disminución de la violencia y la delincuencia. Pero la prevención aplica en todo y puede hacer que los demás principios se garanticen.
Esto me parece fundamental considerando que en el AMM y en su entorno inmediato, se concentra más del 90% de la población del Estado. Además, el desarrollo del Norte del Estado, presenta características muy diferentes al de la Zona Citrícola y del Sur del Estado.
intersectoriales, multi y transdisciplinarios e interinstitucionales