En mi opinion personal es muy importante que se ejerza el derecho de la educación de manera efectiva y contar con una oferta educativa para todos los niveles de educación. Pero antes de esto, se necesita profesores y maestras que esten bien preparados de alguna escuela o institucion para puedan educar a los jovenes de la mejor manera posible y asi el pais empiece a cambiar poco a poco.
Es crucial retomar como estado… lo que no se mide no se mejora
En torno a poder conseguir un mejoramiento del sistema educativo creo que es de suma importancia considerar el ambiente educativo, es decir tomar en cuenta la infraestructura y la manera en la que se encuentran los espacios físicos.
Tal como se menciona en la ley de infraestructura física y educativa de Nuevo León, y tras la pandemia que trajo consigo el abandono de muchos espacios educativos. “La planeación, diseño, construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción y habilitación de inmuebles e instalaciones destinados al servicio del sistema educativo y deportivo Estatal;”
Así mismo lo menciona el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación “La evidencia disponible señala que la infraestructura escolar influye positivamente en la motivación de los estudiantes, en la mejora de sus prácticas de higiene y su salud, incrementa su sensación de seguridad y sus niveles de asistencia, lo que en con- junto repercute en su logro académico.”
Es por esto que me gustaría que se tome en cuenta este punto esencial para el desarrollo académico, es sustancial que la educación sea digna y busque el bienestar.
Ya que la educación es la adquisición de conocimientos y habilidades, yo considero que en las escuelas públicas se deberían abordar temas de indole financiero; porque así se crearía una cultura de tener una administración personal y se podría tener más entendimiento con temas gubernamentales.
Dentro del Plan estratégico debe estar el desarrollo de cluster, comunidades de acuerdo a su vocación y oportunidades de cambio. De ahí la importancia de hacer a nivel Municipal y estatal alianzas con universidades y centros de investigación Nacionales e Internacionales para crear carreras técnicas y en paralelo promover la educación de alta calidad publica que permita incrementar el % de personas que terminan la secundaria, carreras técnicas y carreras universitarias; así como lograr una Maestría y Doctorado en las principales universidades de NL que sean icono para estudiantes de otras entidades o países de querer venir a estudiar a NL.
NOTA: al igual que en otras de mis intervenciones es importante definir indicadores de medición de lo contrario este plan estratégico será un plan teórico que se quedará en el escritorio.
Pese a sus creencias no es algo un camino que te lleve directo al éxito pues en México a pesar de contar con una educación de alto prestigio nada asegura que obtendrás el éxito, es importante también el saber desenvolverte y crear una personalidad que te ayude a observar las diferentes oportunidades que se pueden presentar pues la educación es algo que puede beneficiar individualmente pero todo depende de que manera te desenvuelves en el mundo laboral.
Además también asegurarse que los tutores brinden la atención adecuada hacia el estudiante pues es importante el que tomen la educación en un ambiente sano y libre de conflictos para que no influya en sus aprendizajes individuales.
Seguir con programas de eduacion basica para las personas mayores, asi como promover cursos para el trabajo, uso de redes y nuevas tecnologias.
Incluir la formalidad de que se capaciten los cuidadores formales asi como promover que tengan su certificacion constante.
Sería importante añadir competencias que permitan la inclusión en el aula
Destacar la importancia de un proyecto integral de atención a la primera infancia permite resaltar que esta etapa es fundamental para delimitar las posibilidades de movilidad social.
Enfatizar que sea una oferta educativa inclusiva.
Observación: Las barreras del aprendizaje, antes llamadas necesidades educativas especiales, deben ser pieza fundamental en el desarrollo profesional de los docentes. Asimismo el aprendizaje de un segundo idioma debe formar parte del desarrollo profesional.
La aspiración de un grado de involucramiento mayor de los padres de familia en el proceso formativo de los estudiantes, no es exclusivo de los niveles básicos; es fundamental permear esta aspiración al nivel medio superior.
Observación: El cuidado físico y emocional forma parte del ámbito socioemocional.
Observación: en el ámbito socio-emocional, incluir entendimiento elemental de la naturaleza humana y sus efectos en las normas de convivencia cotidiana
Como respuesta a la falta de cobertura y la tasa de terminación en EMS, se sugiere plantear la posibilidad de fortalecer e impulsar la creación de modalidades virtuales e híbridas, previa evaluación de las habilidades tecnológicas y de autoaprendizaje de los estudiantes.
Observación: los proyectos integrales requieren considerar todos los elementos biopsicosociales, por lo que se sugiere concluir …”el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional para garantizar la cobertura total en preescolar.”
Observación: Reemplazar la palabra “insatisfactorios” por “insuficientes”, por prestarse a un discurso negativo.
Observación: Anteriormente se mencionaba que la eficiente terminal era un logro, y en este párrafo se marca como una problemática. Es importante evitar que se pueda interpretar poca unidad en el discurso.
Observación: No se incluye la reducción o crecimiento porcentual en educación media superior.
Aunado a esto, es importante considerar la diversidad de las características de los subsistemas de EMS en cuanto a los trámites para infraestructura, equipamiento, profesionalización, etc., que en algunos casos se retrasan u omiten por aspectos burocráticos.
Observación: Es importante incluir el aprendizaje del idioma inglés como parte de las habilidades para el siglo XXI, ya que este aprendizaje promueve la globalización e internacionalización.
Observación: En el presente documento, se sugiere limitar el término "competencia" para los aprendizajes de tipo profesional o como parte del discurso de "competencias para la vida". En la nueva administración federal se elimina el término "competencias", y se adoptan otros como "aprendizajes de trayectoria", "progresiones", etc. por lo que se recomienda emplear otro vocabulario más genérico para evitar los conflictos.
Agradezco la oportunidad de participar en esta consulta. Reconozco el diagnóstico e iniciativas del documento base y las aportaciones de las y los colegas. Estoy seguro que estamos avanzando en una construcción colectiva de trabajo que adelante el futuro en la educación de Nuevo León. Saludos cordiales.
Señalar el documento.
Listar una serie de competencias no es suficiente, y se recomienda identificar las competencias que requiere fortalecer el programa de desarrollo profesional, con base en un diagnostico alineado tanto a la reforma curricular propuesta por la Nueva Escuela Mexicana, como las necesidades para su implementación que retoman las características del contexto de Nuevo León.
“Por eso, es necesario tener un inventario maestro de requerimientos para cada nivel educativo, a fin de habilitar los espacios de la mejor manera posible”, para que puedan atender los propósitos pedagógicos de los programas implementados en los diferentes niveles y sistemas educativos.
En lugar de evolución debe decir evaluación.
También es escencial fortalecer el liderazgo educativo o liderazgo escolar, lo cual se reporta en estudios realizados por la OCDE.
obligatoria
Eliminar.
UNESCO es el acrónimo en inglés de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). El término se escribe con mayúsculas, ya que es un nombre propio y una sigla que representa a una organización internacional importante. Por lo tanto, la forma correcta de escribirlo es UNESCO, con todas las letras en mayúscula.
Desarrollar proyectos y programas
Hay que promover la interrelación de lenguajes, ciencia, matemáticas y tecnología de manera integrada y transversal para aplicarlo en la resolución de problemas de la vida cotidiana.
¿Faltó mencionar también equitativa?
Establecer una hoja de ruta no es suficiente, también es necesario diseñar e implementar mecanismos de seguimiento.
Se requiere establecer mecanismos para la supervisión y seguimiento de las actividades que realizan los jovenes que participan en los programas de educación dual. Una de las principales dificultades es establecer una buena comunicación y coordinación entre los centros educativos y las empresas donde se realizarán las prácticas. Es necesario establecer acuerdos claros sobre las competencias y habilidades que se van a desarrollar durante el programa de formación. La evaluación del programa de educación dual es un aspecto clave para determinar su éxito y efectividad. Estos retos han sido reportados e investigados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha realizado varios estudios y publicaciones, así como también la Comisión Europea ha promovido la educación dual en Europa y ha publicado informes y estudios sobre su implementación y desafíos.
y para transformar creativamente su realidad social.
hablantes de lenguas mexicanas, migrantes interestatales e internacionales, afroamericanos
relevantes o imprescindibles
un sistema de atención y seguimiento de todos los estudiantes en todos los niveles educativos.
con un enfoque interdisciplinario e interseccional.
En lugar de currículum se puede emplear planes y programas de estudio.
y la inclusión al mercado laboral.
Hay que definirlos con mayor precisión.
En lugar de profesionalizar la docencia debería decir mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
en los resultados del logro educativo.
Hay que agregar adolescentes.
Hay que agregar el año.
No se puede aseverar de esta manera.
Recordando las valiosas contribuciones de la Dra. Margarita Zorrilla, la calidad en la educación es concepto multidimensional, por lo que una de las preocupaciones del INEE, se centró en la necesidad de definir referentes que permitan valorar los resultados de la medición de distintas dimensiones de la calidad de la educación. Esta reflexión llevó a considerar que los distintos tipos de aproximación a las dimensiones de la calidad de la educación, mediante la realización de estudios evaluativos, adquiere pleno sentido en función de un referente esencial: el derecho a la educación; se sugiere revisar e integrar los estudios realizados por el INEE sobre la educación de calidad.
No se requiere presentar la Gráfica 8. No es correcto escribir en la fuente: solicitud de información.
No se requiere presentar la Gráfica 7.
En lugar de conocimiento se puede plantear en términos de capacidades.
La importancia del desarrollo y el aprendizaje en la primera infancia para el logro escolar, la salud y el bienestar posterior está bien establecida. El papel del desarrollo y el aprendizaje en la primera infancia para la consecución de los objetivos de desarrollo mundial en relación con la educación, la salud, la nutrición, la protección, la reducción de la pobreza y la igualdad de género ahora se reconoce claramente en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (UNICEF; World Bank; UNESCO, 2017); se recomienda revisar los resultados de la medición del desarrollo y el aprendizaje en la primera infancia, ya que son datos fiables y esenciales para para orientar las políticas educativas.
Se recomienda realizar estudios basados en la ña iniciativa de Medición de la Calidad y los Resultados del Aprendizaje Temprano (MELQO, por sus siglas en inglés), ya que es una respuesta a la información limitada que existe en la actualidad sobre el estado de las experiencias de aprendizaje y desarrollo de los niños de corta edad en el periodo previo a la escuela primaria.
Hay que denominarlo como lo señala el Banco mundial como pobreza de aprendizaje.
se solicitan maestros con valores y comprometidos a la educación
se deberán supervisar los temas y contenidos para dar los temas.
Sería interesante añadir la cantidad de niños y niñas que abandonaron la educación primaria durante la pandemia.
Se sugiere revisar e integrar la información generada por los estudios realizados por UNESCO-Mahatma Gandhi Institute of Education for Peace and Sustainable Development (MGIEP), Instituto de Investigación de Categoría 1 de la UNESCO centrado en Transformar la Educación hacia el ODS 4.7 a través de programas que promueven el aprendizaje social y emocional, innovan las pedagogías digitales y empoderan a los jóvenes, con el propósito de Transformar la Educación con Aprendizaje Social y Emocional para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Y contar con la disposición para desarrollar pedagogías del cuidado y a comprometerse con el desarrollo socioemocional y cognitivo de los estudiantes en el ejercicio de su práctica.
La SENL cuenta con un programa de Acompañamiento y Cuidado Socioemocional de los Docentes. Es importante fortalecer estas acciones con los recursos y espacios para el acompañamiento y cuidado socioemocional al docente para fortalecer su disposición a crear relaciones generadoras de desarrollo con sus estudiantes. No hay manera de generar bienestar emocional en la escuela si los docente no cuentan con ese bienestar.
Sugiero agregar la disposición docentes. Capacidad y competencia son importantes, pero lo es más la disposición de los docentes para hacer de su práctica un medio para el desarrollo humano de los estudiantes.
y asegurar la continuidad de los estudios en los siguientes niveles educativos.
La UNESCO (2020) ha lanzado una campaña mundial cuyo propósito es “cuestionar nuestras ideas sobre lo que es "normal", lo que sugiere que hemos aceptado lo inaceptable durante demasiado tiempo”; se sugiere revisar e integrar las declaraciones de la UNESCO sobre la “nueva normalidad”. https://es.unesco.org/futuresofeducation/debates/la-nueva-normalidad
Se sugiere también considerar las condiciones geográficas, ya que existen estudios realizados por CEPAL en México, que ponen en evidencia las importantes carencias educativas en las zonas rurales.
Una propuesta para ahorrar dinero en ambas partes es construir planes de estudio online, entiendo la parte de que se necesite en muchas ocasiones estar presencialmente pero las personas también tienen otras necesidades y considero que estudiar es un lujo ahora para muchas familias en México, independientemente de ofrecer más becas, si los maestros fueran flexibles en que los alumnos que trabajan no necesiten estar ahí siempre y cuando demuestren su potencial de auto aprendizaje debería ser más que suficiente o tener una opción online para esos alumnos que trabajan o viven lejos de las escuelas y así poder ahorrar dinero en transporte por el coste de su matrícula, esto no solo aplica para EMS si no para Educación Superior también
Se hace necesario que en el estado contemos con un Instituto de Educación Socioemocional que pueda colaborar con el logro de este propósito.
Sugiero utilizar generar en lugar de producir.
Es fundamental qué existan más herramientas de plataformas tecnológicas para desarrollar académicamente a un alumno pero también se necesita capacitar al docente para que pueda actualizarse y usarlas ya qué en la actualidad hay muchos docentes qué se excusan en que debes hacer las cosas handmade solo porque no pueden revisarlo digitalmente entre otras razones del mismo ámbito
Supongo que se intenta hablar de respeto.
No solo la cobertura es importante para nivel preescolar, si no también calidad y condiciones, ya qué de nada sirve que existan los suficientes planteles si no existe el suficiente personal capacitado para poder contribuir a su desarrollo ya qué no solo tienen que cumplir la función normal de aprender y convivir qué es lo básico para ellos si no que deben explicarles sobre el covid por su salud, temas delicados debido a estragos qué causó la pandemia
Quiero señalar que en el artículo o contexto en cuestión no se ha mencionado la importancia de la educación en inglés. El aprendizaje de esta lengua se ha vuelto fundamental para acceder a mejores oportunidades en el futuro, por lo que lo considero de relevancia.
En varias ocasiones, los padres son los responsables de la ausencia de sus hijos en la escuela debido a su falta de educación sobre la importancia de la educación, la necesidad de dinero o la impaciencia por ver el progreso de sus hijos. Se pueden crear programas que persuadan a los padres a mantener a sus hijos en la escuela y les proporcionen una lista de beneficios y opciones para aquellos que dudan en hacerlo.
Es importante crear un ambiente positivo que fortalezca a los niños y los motive a participar en la escuela, independientemente de su edad, raza u origen. Es esencial prevenir la discriminación para mantener la paz y la educación en las escuelas.
Estoy de acuerdo con Leonardo. Debemos evitar la formación de estereotipos, prejuicios y mecanismos de exclusión en las escuelas. Necesitamos iniciar con maestros y directivos y autoridades educativas. En las instituciones de todos los niveles se pueden desarrollar proyectos y programas para evitar sesgos cognitivos desde una perspectiva donde se vincule la escuela, la comunidad y la sociedad.
Al pensar la educación como bien común también debemos pensarla como responsabilidad común. Nadie debería ser o permanecer indiferente ante el abandono de los NNA del sistema , y mucho menos, tolerar que el sistema abandone a los NNA.
1. Mejora en la formación docente. 2. Incorporar más tecnología. 3. Desarrollo de habilidades de los estudiantes como la comunicación, trabajo en equipo y liderazgo.
Sugiero utilizar el concepto de disposiciones. Desarrollar conocimientos y habilidades es bueno, pero no suficiente, es importante desarrollar disposiciones: sensibilidad para identificar situaciones, habilidades e inclinación para movilizar conocimientos y habilidades en la solución de situaciones para el bien común.
Es importante trabajar para que el concepto de educación como bien común pueda permear en la forma de pensar la educación en nuestro estado. La educación y escolarización no son un privilegio para unos cuantos sino derecho de todos.
Resulta difícil pensar en profesionalizar una práctica que no se define claramente. ¿Cuáles son las cualidades que se buscan en el docente de EMS? ¿Cuál es la concepción que tiene el docente de EMS sobre su práctica? Las reformas que no promueven la reflexión del docente no tienen efecto en su forma de realizar su práctica.
Otro factor importante es el tipo de relación que logran establecer estudiantes y docentes. No hay pruebas contundentes que nos permitan definir al tamaño ideal de un grupo. En cambio, si lo hay respecto al efecto que tiene la calidad de la relación pedagógica en el clima del aula y escolar.
Esto es que, necesitamos asegurar que quienes se dedican a la educación tengan aseguradas sus necesidades básicas (obviamente, es necesario llegar a un acuerdo sobre cuáles son las condiciones básicas para el ejercicio de este oficio) las condiciones laborales que permitan estar en disposición para la profesionalización de su práctica.
Es importante lograr un acuerdo sobre el significado de la práctica educativa para poder establecer criterios para una profesionalización docente. Es decir, profesionalizar al docente para el ejercicio de prácticas educativas. Lo que implica definir que es una práctica educativa.
Se sugiere mencional lo siguiente:
El nivel educativo es un factor determinante en los factores determinantes que contribuyen a la desigualdad de oportunidades.
La perspectiva es más amplia y debe considerar no sólo la adquisición de conocimientos, sino que debe incluir a las habilidades técnicas y emocionales así como el pensamiento crítico.
Hay especialistas que también debaten entre competencias y capacidades.
Para la gráfica 8, dado que solo es una observación en un solo punto del tiempo, no es claro qué tanto aporta tener una gráfica al respecto. Es mejor que la información quede en el texto.
Revisar, no está la tabla 9.
La ENOE se actualiza cada trimestre y 2019 es un dato lejano. Se sugiere tomar la información del último trimestre disponible (4to 2022).
No se hace referencia a las gráficas en otras partes del documento.
Sugiero utilizar otras fuentes, es decir, del campo educativo, para resaltar la importancia de la lectura en el desarrollo de las personas.
Sugiero que en la definición se resalte que el propósito de las educación es promover el desarrollo humano, que la continuidad de los estudios se aumenta si las experiencias de aprendizaje le permiten a la persona generar la percepción de que logra una mejora continua en su desarrollo.
Es importante reflexionar sobre la calidad de las experiencias que viven los NNA durante su trayectoria escolar.
Es necesario fortalecer los recursos para que el sistema educativo local pueda dar el seguimiento a las trayectorias educativas de los NNA.
Una educación pertinente debe considerar seriamente el desarrollo integral de los NNA al incluir la dimensión socioemocional, es decir, es decir, la intención manifiesta de promover el desarrollo de una competencia socioemocional.
es importante que el sistema educativo en el estado cuente con los recursos necesarios para generar una información confiable sobre las trayectorias educativas de los NNA en la dimensión socioemocional. De igual modo generar una estadística que permita la toma de decisiones para la mejora de las prácticas educativas.
Ojo, este párrafo es idéntico a como esta en el informe de NL. Se sugiere parafrasear.
La educación y la escuela, pos sí solas no pueden lograr transformaciones estructurales que permitan generar mejores condiciones de vida para las personas. El estado debe hacer lo posible por cubrir las necesidades básicas de las personas para que estén en mejores condiciones para aprovechar las experiencias de aprendizaje en la escuela.
Considero que depende de como se interprete. De acuerdo con los datos del Informe de 2019, 10% de las personas con padres con primaria o menos alcanza estudios profesionales.
La pandemia que acabamos de vivir no será la última que tengamos. El cierre de las escuela durante la contingencia de hacernos reflexionar sobre la necesidad de contar con un Plan B, una alternativa a la presencialidad que pueda responder a las necesidades de aprendizaje de los NNA.
la pandemia debe ser una experiencia que nos permita construir formas nuevas de hacer la educación y la escuela para promover el bienestar general de las personas y ampliar nuestra visión de la educación como medio para el desarrollo humano.
Es de suma importancia fomentar el ingreso de los alumnos a nivel preescolar, y asegurarse de que reciban una educación de calidad desde esta edad, ya que a esta edad se les enseñan cosas fundamentales. Considero que esto aumenta las probabilidades de que los niños no abandonen sus estudios en secundaria o en preparatoria.
La educación que se ofrecer los contextos educativos y las experiencias de aprendizaje que promuevan la generación del desarrollo de las personas.
Esto es cierto. Sin embargo, la calidad de las escuelas públicas no es la mejor. Es importante que el gobierno invierta en la capacitación de maestros e instalaciones. También considero importante que se busque la adopción de tecnologías en los salones de clase.
Considero que es importante tomar en cuenta el tema de la inclusión para que todos tengan acceso a esta. Es importante incluir a las personas con discapacidades y otros grupos vulnerables. para evitar que sean excluidos de la sociedad. Implementar un sistema de becas o apoyos escolares para estas personas sería un gran paso para una sociedad más inclusiva en este rubro.
Y, sobre todo, Jesús, no negarles el servicio educativo. Por eso es de vital importancia darles la bienvenida en todas las escuelas y asegurar que continúen y terminen sus estudios.
Entre las características de educación se debe asegurar que esta sea gratuita y laica. La historia de nuestro país nos obliga a procurar que las nuevas generaciones no olviden los esfuerzos que se realizaron para lograr estas características.
se requiere contar con los mejores maestros en todos los niveles educativos que tengan una sólida formación inicial y que complementen su desarrollo profesional con trayectos formativos de calidad en el desempeño de su práctica educativa.
Habría que contrastar estos datos con la estadística histórica de la SEP y los Panoramas educativos anuales del INEE que fueron publicados hasta 2018 donde Nuevo León ocupaba los primeros lugares en abandono en educación media superior.
Además, existe población afroamericana que se encuentra en la entidad (INEE, 2018). También hay migración de países centroamericanos y del Caribe, Suramericanos y asiáticos que están cambiando el panorama social y educativo del estado.
diversidad cultural y lingüística, situación migratoria, equidad de género, creencias religiosas,
Sin embargo, esta tasa de ocupación no revela la existencia de brechas en el aprendizaje para empleos que demanda la economía en el presente y el futuro
Se recomienda revisar e integrar los resultados de los estudios realizados por UNESCO-MGIEP, y los cuales se explican que el florecimiento es el siguiente paso para el progreso humano. El florecimiento humano es tanto el desarrollo continuo óptimo del potencial de los seres humanos como vivir bien como ser humano, lo que estar comprometido en relaciones y actividades significativas, es decir, alineadas tanto con sus propios valores como con los valores humanísticos significativos, de una manera que les satisfaga. Por ello, el florecimiento está condicionado a la contribución de los individuos y requiere un entorno propicio (UNESCO-MGIEP, 2022).
debe decir “una falla en el sistema”
¿S trata de una falta de incentivos o de una infraestructura deficiente?¿O ambas?
Sería pertinente incluir un desagregado por género en la tasa de abandono escolar
cambiar redacción. Debe decir “en los países de la OCDE”
Por medio de Programas de formación y capacitación permanente, obligatoria, actualizada y pertinente a las funciones de cada uno de los actores educativos participando en cada plantel escolar, público y particular.
En dicha formación y capacitación deberá incluirse el abordaje y desarrollo de temáticas y habilidades relacionadas a los Derechos Humanos y la Educación Inclusiva de la que todos los actores educativos son responsables.
“3.1 Fomentar el desarrollo profesional permanente de las actitudes, capacidades y competencias de todos los actores educativos en el ámbito público y particular de nuestras comunidades educativas”
personas en tránsito
Como el identificar a nivel estatal, y en el ámbito público y privado de la educación, a la educación inclusiva como política educativa prioritaria a la que se le destinen recursos económicos, técnicos y humanos específicos y fijos, no supeditados a partidas presupuestarias o a que las autoridades educativas y escolares los destinen o administren con total libertad y sin apego a los objetivos planteados
“La educación dual es una buena estrategia para abordar el problema del desempleo juvenil y la falta de habilidades laborales en el mercado local. Para ser exitosa requiere de empresas dispuestas, incentivadas y requeridas por las autoridades a participar y recursos para capacitar a maestros en las escuelas y a supervisores en las empresas”
“Tener un empleo de calidad requiere incrementar las competencias técnicas y profesionales necesarias, en línea con la meta 4.4 de la Agenda 2030, e instalar un sistema laboral (no sólo un programa) obligado a cumplir con su responsabilidad social de garantizar el derecho de personas y grupos vulnerables a un empleo digno”
“… se requiere de un mecanismo de comunicación efectivo entre el plantel escolar y las personas al cuidado de las y los alumnos, regulado y supervisado de manera eficaz por las autoridades educativas, para conocer los avances, pero también de manera oportuna las necesidades y los refuerzos que se puedan llevar en casa para impulsar la formación integral de las y los estudiantes.”
“… se necesitan distintas capacitaciones que habiliten a madres, padres y personas tutoras en su rol activo en la educación de sus hijas, hijos o infantes bajo su tutela, así como un diálogo amplio, abierto y permanente entre los padres y las autoridades escolares y educativas, tanto para la atención a diversos temas educativos en nuestra comunidad como a casos específicos de problemáticas relacionadas con la discriminación, el abandono, el acoso escolar y las barreras que enfrentan los estudiantes y sus familias”
“Fortalecer los métodos de enseñanza de lectoescritura en la primaria para incrementar las competencias de lectura y comprensión, acompañados de programas de fomento a la lectura a lo largo de la educación básica; ejecutar la obligatoriedad de servicios de educación especial y fortalecerlos dentro de las instituciones educativas regulares, públicas y particulares, impartida por maestros y profesionales especializados, para garantizar una auténtica educación inclusiva que implica que todos los estudiantes que enfrentan BAPyC logren pertenecer, participar y aprender en sus planteles y espacios educativos.
Y, dar seguimiento a través de un programa de evaluación que permita conocer a atender los avances y rezagos.”
“Así mismo, establecer los ajustes necesarios para el diseño del entorno físico de aprendizaje que puede fomentar u obstaculizar la enseñanza y el aprendizaje de las competencias del siglo XXI (OCDE, 2018) y limitar el tamaño de los grupos de acuerdo con el cupo pedagógico óptimo para el trabajo que se debe realizar; y establecer también el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), sistemas de apoyo, apoyos técnicos y ajustes razonables para los estudiantes que enfrentan BAPyC”
“… establecer estrategias específicas para reforzar el aprendizaje, como la implementación de un programa de identificación y eliminación de BAPyC y de atención a necesidades educativas específicas para las y los estudiantes en riesgo de rezago académico en primaria, secundaria y bachillerato.”
“… que los contenidos curriculares y los procesos pedagógicos estén diseñados para impactar en el desarrollo de habilidades, académicas y para la vida, útiles para el presente y el futuro de las y los estudiantes”
Lo que incluye la posibilidad de una vida personal y laboral lo más autónoma posible
¿Se cuenta también con un sistema de seguimiento al desempeño de los actores educativos, en el ámbito público y particular, implicados en la educación en general y la educación inclusiva que permita evaluar y supervisar de manera justa y equitativa, la formación, capacitación y realización de funciones de directivos, docentes y personal administrativo en relación al respeto al derecho a la educación de todos los miembros de nuestra sociedad, así como la búsqueda de recursos para que ésta sea posible en la realidad concreta?
“… implementar un programa que enfatice el desarrollo de habilidades para la vida, socioemocionales y sentido de pertenencia y respeto a la comunidad educativa”
“Se requiere especial atención por parte de las autoridades educativas en la formación docente, diseño de planes, programas de estudio, reglamentos, supervisión, acompañamiento institucional, mecanismos de seguimiento y denuncia, sanciones y asignación de recursos específicos para el fortalecimiento de la educación para los distintos grupos que experimentan mayor vulnerabilidad, exclusión y rezago educativo”
Correcto Laura. Además, se requiere la difusión de la normatividad establecida para que se pueda conocer y aplicar los estamentos jurídicos.
La escuela inclusiva ”como centro esencial del sistema educativo, deberá contar con autonomía suficiente (sobre todo pedagógica y organizativa) para adecuar el diseño curricular y la organización (agrupamientos, recursos, espacios, asignación de profesorado a los grupos, etc.) tanto a su contexto territorial como a la población que atiende. De este modo, podrá adaptar el sistema al alumnado y no obligar -como ocurre casi siempre- a que sea el alumno el que se adapte a un rígido sistema, que puede dejar excluidos a muchos niños y jóvenes de la formación de calidad a la que tienen derecho.
… sobre la importancia del diseño curricular, el Temario Abierto sobre Educación Inclusiva (UNESCO, 2004: 103), afirma que este debe reunir unos requisitos imprescindibles para funcionar como tal:
“- El currículum debe estructurarse y enseñarse de forma que todos los estudiantes puedan acceder a él.
- El currículum debe basarse en un modelo de aprendizaje que, de por sí, sea inclusivo. Debe ajustarse a diversos estilos de aprendizaje y enfatizar las competencias y conocimiento que sean relevantes para los estudiantes.
- El currículum ha de ser suficientemente flexible para responder a las necesidades de ciertos estudiantes, comunidades y grupos religiosos, lingüísticos y étnicos u otros grupos específicos. Por lo tanto no debe prescribirse de manera rígida desde un nivel central o nacional.
- El currículum debe tener niveles básicos a los que puedan acceder estudiantes que presentan diferentes niveles de competencia. El progreso en relación con el currículo debe administrarse y evaluarse de manera que todos los estudiantes experimenten éxitos.
- Los curricula más inclusivos exigen más de los maestros, por lo que necesitarán apoyo para implementarlos con efectividad”.
Parece imprescindible, por lo tanto, que cada una de estas exigencias se cumpla para lograr un currículum accesible al conjunto de la población escolar, es decir, para disponer de un diseño universal, que extienda la accesibilidad más allá de las barreras arquitectónica y abarque igualmente el resto de barreras que muchos alumnos y alumnas encuentran a lo largo de sus estudios para aprender.
Pero, sobre todo (cita expresamente): “el currículum debe lograr estos objetivos con todos los estudiantes por igual. Por tanto debe ser riguroso, pero también suficientemente flexible para responder a estudiantes con características muy diversas”.
… el Diccionario de la Lengua Española (2001, 719) define el currículum como plan de estudios o conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades, incluyendo tanto una visión academicista tradicional como un enfoque tímidamente más amplio, citando que también se integran otras actividades en orden al desarrollo de las capacidades personales.
… cuando nos referimos a diseño curricular estamos hablando de cada uno de los elementos que lo integran; es decir: competencias, propósitos, contenidos, metodología (métodos, actividades, recursos didácticos) y evaluación… todo lo… relacionado con el diseño curricular, afecta directamente al planteamiento de todos y cada uno de estos componentes.”
Dra. María Antonia Casanova, (2016)
Diseño curricular para la educación inclusiva, en “Voces de la inclusión, interpelaciones y críticas a la idea de „inclusión‟ escolar”, pp.90-93 (hasta p.108):
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=720107
Consideramos de suma importancia profundizar en la transformación del diseño curricular y los medios pedagógicos de enseñanza y evaluación precisamente a partir de la visión y propuestas que los profesionistas y docentes especialistas pueden aportar, compartiendo con las familias y los docentes titulares un diálogo que permita acercarnos verdaderamente, con apertura y flexibilidad, a lo que para cada estudiante se requiere adaptar en busca del logro de su pertenencia, permanencia, participación y aprendizaje, así sea que ello implique abolir el currículo existente y plantear un diseño curricular en construcción constante para el alumno que enfrenta BAPyC en particular, e incluso para la población estudiantil en general.
Las estrategias metodológicas deben aprenderse desde la formación en las escuelas normales y de especialización docente para todos los niveles educativos en los que se forman los maestros:
Dra, Antonia Casanova (“Enfoque de Inclusión Educativa en la formación docente”, minutos 28-32):
https://www.youtube.com/watch?v=e2-Qk-Kqs8E)
Sus importantes planteamientos sobre la Educación Inclusiva en general también pueden consultarse en:
“La oferta educativa debe garantizar la infraestructura, accesibilidad y personal docente titular y especializado para toda la educación básica”
“… persisten brechas de desigualdad en el acceso a la educación en los niveles básico y medio superior, especialmente entre los grupos de atención prioritaria, como los estudiantes que enfrentan BAPyC, mujeres, indígenas, y personas en condiciones de movilidad y con alguna discapacidad.”
“comprender y enfrentar los desafíos globales, como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático y la discriminación” es un reto y una tarea que no sólo compete a los estudiantes sino que, para su logro efectivo, debe ser primero desarrollado en los actores educativos responsables de su educación, es decir, una tarea que se enseñe y aprenda ante todo con hechos y cambios sociales sobre los que directivos, supervisores, docentes y personal administrativo de escuelas públicas y particulares, sean también instruidos, capacitados y observados.
Se trata de impulsar un sistema que no sólo evite el abandono sino, en el caso de estudiantes que enfrentan BAPyC, que garantice de entrada la cobertura, el acceso y la atención educativa a todo el sistema educativo estatal, que incluye a las escuelas públicas y particulares de todos los niveles educativos para, de esa manera y como consecuencia, evitar el posible abandono escolar y educativo.
Se debe cuidar cómo se entiende la eficiencia terminal en nuestro estado y las prácticas educativas que se realizan equivocadamente en nombre de la misma, como el hecho de que algunas instituciones educativas la consideran y abordan en términos numéricos respecto a su cantidad de alumnos egresados y en términos de “límite de tiempo” esperado para su egreso, muchas veces en beneficio de sus ingresos monetarios y su imagen de “calidad”, y no en beneficio de los propios estudiantes que pudieran requerir de otros ritmos de aprendizaje e incluso otros espacios educativos para su mejor desarrollo, lo que implica su movilidad dentro del propio sistema educativo para asegurar completar adecuadamente sus procesos de aprendizaje (tenemos, por ejemplo, reportes de escuelas particulares que entregan certificados de primaria a estudiantes que no desarrollaron habilidades de lectoescritura básicas, basados solamente en la cantidad de años cursados en sus planteles)
Es fundamental abrir un apartado completo a la evidencia que se tenga sobre formación inicial del magisterio, el rol de las escuelas normales, formación continua, etc.
Es correcto Armando. Además, hay que hacer una vinculación de la formación docente en la entidad considerando las condiciones actuales del codiseño de planes y programas en educación normal a nivel nacional y los cambios en educación básica generados con la reforma planteada en la Nueva Escuela Mexicana. ¿Cuál es el posicionamiento de Nuevo León en cuanto a las aportaciones propias? ¿Cuál es el sello de identidad regional?
Aquí es fundamental incluir enfoques de corresponsabilidad. No hay presupuesto que alcance para todo lo que se necesita y es fundamental abrir espacios para el apoyo del exterior.
“se necesita que los instrumentos de planeación y ejecución del sector educativo se traduzcan en acciones concretas y tengan un enfoque de derechos humanos y de resultados”
En términos generales el documento es muy claro en las variables que componen un sistema educativo estatal. Describe los desafíos y sustenta con datos algunas de las problemáticas más sentidas. Establece algunos objetivos pero no deja claro si esos objetivos son efectivamente la hoja de ruta que se describe en el objetivo 3 o solamente los enlista. Esto es fundamental para que con una hoja de ruta bien formulada y transexenal, no haya agendas intermedias con el cambio de administración que cambian el rumbo o distraen del seguimiento necesario. No está claro en el documento cuales son los indicadores que se perseguirán, qué metas concretas se tendrán en un plazo determinado (2040 por ejemplo).
Como dice el dicho: “Es importante medir cosas valiosas pero no todo lo valioso se puede medir” En ese sentido el documento sustenta algunas variables con datos numéricos (de lo que se tiene información) pero hay otras variables de las que no hay datos pero son muy relevantes: cultura escolar, participación de la comunidad en la educación, capacidades de liderazgo de los directivos, pertinencia del currículo, etc. A esto hay que ponerle un énfasis muy importante pues como tambien dicen: “el diablo está en los detalles”
Algo que me preocupa Armando y que no lo hemos considerado aparte de “los grandes detalles” es el asunto de cómo podemos establecer el compromiso en todos los niveles educativos. Una gran ausencia de nuestro documento es la educación superior y el posgrado en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero también en las artes y las humanidades. Sé que por la autonomía del nivel ha quedado fuera de la planeación estratégica. Sin embargo, por las características de los futuros de la educación en Nuevo Lrón debe quedar expresado en nuestro Plan. ¿Qué opinan?
“Nuevo León ofrecerá una educación pertinente, equitativa, inclusiva e innovadora para que las personas cuenten con los conocimientos, habilidades y competencias para su constante desarrollo personal y social.”
Mientras no se incluya con claridad a la educación inclusiva en esta aspiración, resultará un objetivo fácil de evadir o incumplir por parte no sólo de las autoridades educativas y escolares sino de la sociedad neolonesa en general, que nos muestra diariamente su ignorancia y arrogancia al rechazar y discriminar como parte de sus comunidades educativas, y desde la edad preescolar, a un gran número de estudiantes que se ven así vulnerados y violentados en sus derechos.
Es conveniente incluir un apartado sobre la necesidad de una renovación de la cultura escolar (todos los elementos aquí descritos la componen) y es fundamental trabajar en los propósitos, la visión compartida, los vínculos, las relaciones de confianza y respeto mutuo entre las figuras educativas, la rendición de cuentas. Sin esa cultura escolar renovada las personas son meros operantes de sistemas burocráticos y disfuncionales
“El sistema educativo en Nuevo León no cuenta con los recursos materiales y humanos necesarios y suficientes para asegurar una educación de calidad”
Es fundamental la concordancia con otras secretarías (economía, trabajo, desarrollo social) para hacer esto posible, así como un pacto por la empleabilidad juvenil que convoque a las cámaras y empresas, para dirigir incentivos desde todos los espacios. Así como conseguir -por medio de incentivos ej. sueldos- una mayor valoración a la formación técnica
De acuerdo Armando. Considero que en el documento debe quedar claro el trabajo intersectorial que permita atender la complejidad de los problemas estatales y cómo se van a resolver de manera transversal con un enfoque interseccional.
Es necesario un nuevo contrato social por la educación, como ha sido descrito, no solo una mejor forma de comunicación, sino una articulación y la formación de una comunidad de aprendizaje que pone el aprendizaje de los nnaj en el centro.
Para lograrlo es fundamental la corresponsabilidad de los empleadores. Es importante incluirlo
Es importante ver la viabilidad de esta acción. En principio no es posible modificar el currículo desde el ámbito estatal.
Es muy importante que como sociedad blindemos Nuevo León Aprende porque si llega algún otro gobernante con otra línea y lo quiere quitar nos quedamos sin instrumentos de evaluación educativa. Es valioso incluirlo en la redacción
Hay que impulsar que quede la evaluación en las leyes estatales de educación y planeación estratégica para que tengan los recursos necesarios.
corregir redacción. Adicionalmente, considero que es necesario no circunscribir la educación únicamente al empleo.
Se debería considerar incluir la educación vial, así como el conocimiento del reglamento de tránsito y vialidad, ya que un porcentaje importante llega a estar al frente de algún vehículo automotor.
¿Cuál es la infraestructura que se considera adecuada para personas con discapacidad en estos reportes?
¿Reconocen las autoridades educativas lo que implica un espacio accesible para personas con discapacidad?
También se habla actualmente de que la población que puede presentar discapacidades o condiciones diversas: físicas, mentales o incluso sociales, que requieren de atención específica, se irá incrementando.
La prevalencia en NNAJ de neurodiversidad o condiciones marcadamente diferentes del neurodesarrollo, por ejemplo, ha ido aumentando en los últimos años de manera notoria, como lo señalan algunas investigaciones y criterios de salud pública en diferentes países del mundo:
https://link.springer.com/article/10.1007/s10803-016-2696-6
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686402200075X?via%3Dihub
Nos parece importante mencionar a una creciente población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con condiciones físicas, intelectuales, sensoriales, cognitivas, socioafectivas, del desarrollo o neurodesarrollo, etc., con o sin discapacidad, que presentan necesidades educativas específicas que constituyen un reto para el que nuestras comunidades educativas no se están preparando, ya sea por falta de disposición, capacitación o voluntad de contar con especialistas para ello dentro de las escuelas y dar lugar a su importante trabajo.
Contar con maestros y directivos calificados implica la existencia de un Programa de formación, capacitación y actualización permanente y obligatorio, tanto para las escuelas públicas como las particulares, así como de certeza laboral, incentivos y apoyo institucional por parte de las autoridades educativas para el logro de los objetivos mencionados.
Si hablamos de sistemas educativos con estándares internacionales, el éxito del sistema educativo implica también el establecimiento de políticas públicas que se lleven efectivamente a su ejecución y plasmen verdaderamente las obligaciones y responsabilidades que en materia de educación establece el marco jurídico internacional, es decir, que incluyan el reconocimiento de las dificultades que plantea nuestro contexto cultural y la manera específica de eliminar dichas dificultades y barreras, lo cual requiere también de políticas de seguimiento, supervisión y sanción para el cumplimiento de las leyes internacionales y nacionales en materia educativa
“La profesionalización de supervisores, directivos, docentes titulares, maestros de educación especial, y personal administrativo es indispensable y requiere una mejoría urgente y de incrementar su número y capacidad de atención al alumnado”
Recomendamos en las siguientes ediciones de esta evaluación, o de otras de su tipo, que se investigue y analice la realidad de los aprendizajes imprescindibles y otros aprendizajes esperados concretamente de la población estudiantil que enfrenta BAPyC
Así es, esto es indispensable y no contamos con dicha información respecto a la educación inclusiva en el estado de Nuevo León, debido a que las autoridades educativas no han realizado consultas ciudadanas amplias y abiertas al respecto ni han establecidos mecanismos ágiles, eficientes o apropiados para la denuncia y la comunicación de necesidades por parte de los estudiantes y sus familias. Como agrupación civil, en tan sólo dos campañas para reunir información que estuvieron abiertas solamente durante un par de semanas y una mes cada una de ellas, recabamos información de 98 casos, por ejemplo, lo que muestra que un acercamiento con la comunidad con este objetivo podría bien rendir frutos y brindar indormación actualizada y de primera mano.
En el caso de estudiantes que enfrentan BAPyC, como causas reales de abandono escolar y educativo destacan también el acoso escolar por parte de directivos, docentes y otros estudiantes, y la falta de sistemas de apoyo y de ajustes razonables para su educación
¿Cómo se mide este indicador y a qué población se refiere?
¿Existen datos y cifras respecto a esto en el caso de la población con discapacidad o que enfrenta BAPyC?
“Los principales retos en cobertura están en los niveles de preescolar y educación media superior (EMS), así como en la cobertura educativa para las personas con discapacidad y los estudiantes que enfrentan BAPyC (Barreras para el Aprendizaje, la Participación y la Convivencia) en todos los niveles educativos”
“Algunos de los temas más relevantes para asegurar la pertinencia educativa incluyen equidad de género, la inclusión de personas con discapacidad y estudiantes que enfrentan Barreras para el Aprendizaje, la Participación y la Convivencia, el respeto a la diversidad cultural y lingüística y la promoción de habilidades académicas y para la vida”
Se sugiere revisar e integrar los marcos de competencias para el sigo XXI por los estudios realizados por UNESCO-Mahatma Gandhi Institute of Education for Peace and Sustainable Development (MGIEP) , con el propósito de Transformar la Educación con Aprendizaje Social y Emocional para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
También se presentan retos en materia legislativa estatal y en el establecimiento y cumplimiento de formación, capacitación, asesoría, reglamentos, seguimiento y sanciones en materia de educación inclusiva y derechos humanos fundamentales, y en el casode discriminación de estudiantes y actos que van contra su derecho a la educación
Actualmente, sabemos que en México sólo el 25% de los menores de 18 años con alguna discapacidad participa en el sistema escolarizado, “además 7 de cada 10 alumnos aún en el sistema carecen de diagnóstico sobre su condición” y esa misma proporción de alumnos con discapacidad, 7 de cada 10, de entre 10 y 15 años, “no comprenden lo que leen ni pueden resolver operaciones matemáticas simples”
(Anderson. B. 2022. Educación 2021: menos alumnos, menos maestros y escasa evaluación: https://www.yotambien.mx/actualidad/educacion-2021-menos-alumnos-menos-maestros-y-escasa-evaluacion/?fbclid=IwAR2VvCriuuhWLDrNCMsOgZ560WXmckcJK-NSYUzZC5aIosWK4YWks_JsQYA , ahí se refieren como fuentes de estos datos al: Censo INEGI 2020, Tercer Informe de Labores SEP y Sistema Educativo Nacional (SEN, 2021), y la encuesta „Equidad y Regreso” de Mexicanos Primero (mayo de 2021) )
Tan sólo en Nuevo León, actualmente un 13.9% de la población, 806,079 personas, presenta alguna discapacidad y refiere cada vez con más frecuencia que viven exclusión y discriminación en el ámbito educativo y laboral; de ellos 26,956 son menores en la edad escolar que comprende el nivel de educación básica (de 0 a 14 años) (INEGI, Censo 2020, Presentación de Resultados, Nuevo León: https://inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/cpv2020_pres_res_nl.pdf ) y, según el cálculo equivalente a las estadísticas nacionales anteriormente señaladas, pudieran llegarse a calcular alrededor de 20,217 niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) con discapacidad fuera del sistema escolarizado en nuestra entidad, añadiéndose a este grupo poblacional una gran cantidad de otros estudiantes que presentan, como aún son llamadas en nuestro sistema educativo nacional, Necesidades Educativas Especiales y enfrentan, propiamente hablando, Barreras para el Aprendizaje y la Participación y la Convivencia (BAPyC) en sus escuelas, como los estudiantes con Aptitudes Sobresalientes (AS) o aquellos con dificultades en el aprendizaje o en su desarrollo, que se sumarían a esta estadística no sólo por motivo de interseccionalidad (hay estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje e incluso discapacidad junto a aptitudes sobresalientes, por ejemplo) sino porque también un grupo numeroso de ellos se encuentra fuera de una escuela regular, a la que tendrían derecho, y debido a que la Educación Inclusiva y la Educación Especial están destinadas a todos ellos: estudiantes con discapacidad, con dificultades del aprendizaje o del desarrollo, y/o con aptitudes sobresalientes.
Lo que resulta llamativo y muy necesario de corregir es la ausencia de datos reales respecto a la población de estudiantes con estas características que se encuentran fuera del sistema escolarizado o en desatención dentro del mismo; sin embargo, como agrupación civil conocemos que los casos sí se dan por cientos o miles, tanto en las escuelas particulares, en las que el acceso es el principal problema al serles negada la inscripción por motivos de discriminación, como en las públicas en las que el principal problema es la desatención y la presión que viven las familias y que lleva al abandono de los estudios de muchos de estos alumnos.
Esa visión común presenta en nuestro estado una enorme falla en materia de Derechos Humanos y Educación Inclusiva, especialmente entre los ciudadanos que son los actores educativos que atienden directamente los procesos educativos de NNAJ (NIños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes) de nuestra comunidad y las autoridades educativas estatales, que aún no logran establecer mecanismos eficientes para el establecimiento, seguimiento, supervisión y cumplimiento de acuerdos y compromisos puntuales con inspectores, supervisores, dueños, directivos, docentes, de planteles educativos en nuestra localidad, el mejor ejemplo de ello son las escuelas particulares, que han demostrado ser “tierra de nadie” e incumplir consistentemente con la responsabilidad social que como servicio público les asigna el marco jurídico nacional en esta materia
Una educación justa, inclusiva y de calidad también debe comprender la adquisición de habilidades para la vida independiente y el desarrollo de la mayor autonomía y potencial posibles de todas las personas
“Para tener condiciones de ejercer el derecho a la educación de manera efectiva es necesario: contar con una oferta educativa para TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN todos los niveles de educación obligatoria; asegurar LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE ESTUDIANTES QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE, LA PARTICIPACIÓN Y LA CONVIVENCIA, POR MEDIO DE LA accesibilidad a los servicios educativos para personas con condiciones particulares (socioeconómicas, pertenencia étnica, discapacidad, entre otras); Y que los medios, los procesos de aprendizaje y los contenidos sean EQUITATIVOS Y GARANTICEN LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS PARA TODOS”
Dichos medios, procesos y contenidos no son adecuados en nuestra localidad en materia de educación inclusiva ya que, aunque se conoce cuáles debieran ser y se cuenta con referencias y un modelo para ello, no han podido ser establecidos con firmeza, justicia, permanencia y congruencia en el ámbito educativo y escolar público y particular en el estado de Nuevo León, debido a la ausencia de voluntad política y social para destinar los recursos económicos y humanos necesarios para ello y garantizar así el cumplimiento de la responsabilidad social que implica el SERVICIO PÚBLICO de la educación, como también están identificados legalmente las instituciones y actores educativos privados o particulares de todo el país
“… combatir la exclusión y desigualdades en el acceso, la pertenencia, la permanencia y el logro de aprendizajes, procesos y resultados educativos, con especial énfasis en la atención a estudiantes que enfrentan en nuestra sociedad Barreras para el Aprendizaje, la Participacipación (término oficial en nuestra Ley General de Educación y Sistema Educativo Nacional) y la Convivencia (agregado propuesto recientemente por la Secretaría de Educación de Nuevo Léon, con el que estamos en total acuerdo), como lo son estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje o el desarrollo, discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, así como especial atención a grupos socialmente vulnerables, como es el caso de las niñas, mujeres, y personas indígenas y migrantes de cualquier edad”
multiples procesos, que traigan consigo innovación, que nos hagan pensar fuera de la caja. Muchos de los desafíos en esta transición entre subsistemas se puede resolver con innovación, por ejemplo con procesos de mentoría entre pares, habilitando al joven para que ayude al joven, cambiando los paradigmas y modelos de atención tanto de espacios de atención a la juventud (que típicamente ven a los jóvenes como objetos que deben ser transformados, en vez de sujetos partícipes de su propia transformación y la de los demás), también de empleadores con programas creativos de vinculación que incentiven las trayectorias formativas específicas de los jóvenes. Muchos jóvenes no se ven estudiando el bachillerato porque no tienen ni la información ni buenos ejemplos cercanos de que unos años más de estudios les garanticen mejores oportunidades.
Es fundamental crear múltiples avenidas para el desarrollo de los jóvenes; la juventud es el espacio que si sabemos como plantearlo puede recibir ayudas externas específicas de empresas, fundaciones, comunidades. Pero es necesario ser muy creativos para atraer ese tipo de apoyos y que sean efectivos
Es una buena noticia que estemos explorando el Modelo dual, pero se queda corto a todas las alternativas que se pueden generar.
Estoy por supuesto de acuerdo en que se requieren medidas excepcionales para atender a poblaciones con mayores vulnerabilidades. En este parrafo se refuerza en varias ocasiones la opción por la atención prioritaria. Sin embargo creo que es conveniente pensar que hoy todos los educandos tienen cierta etiqueta de vulnerabilidad derivada del encierro y la pérdida de aprendizajes. Es decir, es fundamental trabajar desde una pedagogía de la emergencia educativa para todo el sistema educativo.
Creo que dadas las condiciones de la administración educativa a nivel nacional, es importante plantearse como fortalecer lo local. Incluso en términos de pertinencia curricular. Es decir, Nuevo León tiene el potencial de trabajar hacia adentro, y de poner la muestra hacia afuera. De ser un Estado innovador que atrae prácticas valiosas.
Está claro que la educación de calidad será una realidad si a nivel local se hacen los cambios necesarios. La federación está y ha estado, ocupada en otras cosas.
Es importante colocar un apartado sobre la cantidad de escuelas multigrado que tiene Nuevo León. Esto lo ha mencionado la Sria Sofialeticia y es crítico.
De acuerdo Armando. Tampoco se proporciona el dato de jardines de niños y escuelas primarias comunitarias ni de telesecunarias y telepreparatorias. Comparado con otras entidades, en Nuevo León no existen muchas instituciones de este tipo, nivel y modalidad; pero hay que considerar sus condiciones de trabajo y resultados educativos.
adicional a la certeza laboral es importante que la profesión docente sea valorada y reconocida por la sociedad. Este es un paradigma que hay que cambiar: está muy generalizada la noción de que el docente es mediocre.
Ver el estudio de Bonilla entre otros.
La transición entre los dos subsistemas es crítica (básica y ems). En Puebla por ejemplo se pensó en una Subsecretaría de educación obligatoria para asegurar que haya comunicación y continuidad entre todos los niveles educativos (habrá que ver cómo les fue). La secretaría de Nuevo León tiene tambien ideas muy valiosas para nuclear ambientes educativos en las colonias de modo que tengan mejor comunicación y concordancia
No hay ningun apartado sobre padres de familia, sobre lo importante que es que exista una demanda social activa por una educación de calidad desde la sociedad en su conjunto.
No hay un apartado sobre el rol de la comunidad en la educación, del empresariado, los empleadores, sobre la necesidad de formar verdaderas comunidades de aprendizaje donde el municipio, la colonia, los vecinos pongan verdaderamente al centro a la escuela para que se vuelva un nucleo virtuoso de la comunidad.
esto es limitativo. Más bien: para que desarrollen su potencial en plenitud, para que puedan tener mejores oportunidades y movilidad social y puedan ser ciudadanos que comprendan y enfrenten con mejores herramientas los desafíos x,y y z
mismo caso que el mencionado por Daniel Hdz
En la parte diagnóstica puede ser útil incorporar un apartado sobre salud mental. Los efectos de la pandemia no se han contabilizado en todas sus dimensiones y sin duda ha afectado la manera de aprender y de relacionarse de muchos nnaj
muy importante
En mi opinión este factor está tambien ligado a una falta de pertinencia de la educación, especialistas reportan que el currículo es extenso, superficial y los aprendizajes poco significativos para acceder a oportunidades laborales.
Adicionalmente hay por un lado una demanda muy importante de técnicos y al mismo tiempo una percepción negativa sobre la educación técnica
Aquí podría ser útil mencionar experiencias de corresponsabilidad empresarial que ayudaron a mejorar la infraestructura de las escuelas. Esto es relevante mencionarlo porque no hay presupuesto público que aguante el peso de la construcción y mantenimiento y por otro lado hay mucha voluntad para colaborar de parte de la sociedad civil organizada. Por ejemplo el programa apadrina una escuela pudo apoyar con la remodelación de más de 400 escuelas.
No se dice cual es el área de oportunidad en la información disponible…
Este es un punto fundamental para la mejora de la educación. Elisa Bonilla realizó un estudio recientemente en el que evidencia los grandes vacíos en la formación de los docentes (muchos de ellos tienen dificultades de lectura o de operaciones matemáticas, no dominan la materia, no han sido evaluados, ingresan muchos con los perfiles más deficientes, etc.) Vale la pena poner un buen punto a este respecto. El estudio se puede consultar en www.both.mx
Conviene un apartado específico sobre el docente, las figuras educativas, su desarrollo, su formación.
Por ejemplo no se menciona en ningún lugar el nuevo rol de la docencia frente a la inteligencia artificial.
Correcto Armando. Tampoco se plantea las propuestas para que los maestros enfrenten las condiciones de desigualdad de contextos sociales para atender la diversidad cultural, lingüística y social de los estudiantes.
Creo que puede ser relevante para efectos de este documento, qué significan los niveles de suficiencia. Por ejemplo en el nivel insuficiente significa que no se puede comprender un texto básico o realizar una operación básica. Esto ayuda para dimensionar el problema y sensibilizar a los lectores sobre esta problemática.
Adicionalmente, la forma como está presentada la información y las gráficas es engañosa pues se presentan los grados satisfactorios pero no los niveles previos de insatisfacción. En las gráficas se en las barras completas pero no se resalta que se llega a porcentajes muy bajos.
Esta transición es muy importante pues aunque hay buenos números en la graduación en secundaria, la absorción desde Media Superior es deficiente. Vale la pena mencionar la poca disponibilidad de preparatorias para algunos municipios de la zona metropolitana.
Este dato es siempre engañoso para los estados que reciben inmigrantes como es el caso de Nuevo León. No debe confundirnos con la enorme movilización de personas provenientes de otros estados y otros países que no aparecen en registros y que tienen necesidades educativas. Si no colocamos una nota en ello, podríamos pensar que no tenemos un problema de cobertura.
Es muy importante tomar esto en cuenta y señalar lo que indica Armando: tenemos un problema de cobertura
Seria necesario hacer una definición sobre que se refiere al contrato social. ¿Es la participación ciudadana?¿Es obediencia? ¿Es la definición de la UNESCO? es necesario aterrizar el concepto para poder mantener un idea clara dentro del plan.
En general todo este apartado esta muy bien hecho, pero hace falta que se usen más recursos graficos para acompañar el diagnóstico.
Este debe de ser uno de los puntos claves para poder desarrollar políticas públicas pertinentes para mejorar los alcances de la educación, nada más faltaria añadir que la educación no debe de solo mantenerse el espacio academico, si no que debe de haber una apertura hacia los nucleos familiares por la necesidad de a veces tener que educar a los padres o la necesidad de colaborar con ese nucleo social tan importante.
Si bien, la pandemia si afecto en las capacidades del Estado en poder garantizar el derecho a la educación y el acceso a ella, no se debe de olvidar que desde antes de pandemia la deserción escolar estaba en un 60%, o sea que de 100 niños que entraban a la primaria, solo tendrian acceso o la posibilidad de estudiar la preparatoria. Si bien la pandemia es un factor que afecto, este es un problema que existe desde antes y con la misma gravedad de urgencia.
https://www.milenio.com/sociedad/leon-60-abandona-estudios-nivel-superior
Me parece valioso indicar como este sistema educativo está sostenido por figuras educativas (docentes, directivos, asesores, autoridades) con un gran compromiso profesional por la educación y que son servidores públicos dignos y reconocidos por la sociedad
Sería muy útil describir en qué consisten estas habilidades tomando un marco de referencia válido. Esto es importante para poner en el conocimiento de todos a qué nos referimos con estas habilidades.
Aquí incluyo uno publicado en el libro Teaching and Learning for the Twenty-first Century de F. Reimers de Harvard. En él hace referencia a un marco de competencias del slglo XXI encargado por el National Research Council a Margaret Hilton y James Pellegrino, se aduce en el libro que este marco de referencia es más sistemático y completo que el de World Economic Forum o el de el reporte enGauge.
Será fundamental mantener el monitoreo de estos datos toda vez que ya no contamos con datos educativos desde el INEGI
redacción confusa
El tercero de los componentes tiene una redacción difícil de entender
Sin embargo esta dimensión es fundamental toda vez que ya no tenemos sistemas de evaluación comparables desde lo federal.
Concuerdo con el comentario, se tendria que revisar la redacción y también considerar el darle su propio apartado al fortalecimiento del contrato social.
Hay una definición de los factores resultantes de la educación que utilizo con frecuencia. La educación debe permitir a los educandos: 1) conseguir el máximo de su potencial; 2) avanzar en la escala social, y; 3) ser ciudadanos plenos
Creo que es un poco más completo de lo que aquí se coloca.
La calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de la integración de las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad (Directrices para mejorar, INEE)
Qué bueno que si se incluyó este párrafo del nuevo documento de UNESCO.
Sin embargo el párrafo que se escogió no es aquel que hace evidente el sentido de urgencia de esa nueva forma de ver la educación, con ello creo que sería valioso ir un paso más allá listando también cuales son formas generales pero concretas en las que otros actores pueden participar con qué tipo de compromiso.
Es importante resaltar la complejidad añadida que tiene un sistema educativo centralizado y las inercias (indefiniciones, burocracia, vacíos de autoridad, falta de directrices, etc.) que eso ha ido produciendo. La responsabilidad de la federación es una, la de los estados es otra y eso hace muy compleja la operación.
Es importante resaltar como los sistemas educativos efectivos que son comparables con México han optado por una mayor autonomía desde lo local, desde lo subnacional para ciertas decisiones, procesos y medios (aun sin llegar a la autonomía en la definición de contenidos)
Adicional al acceso, ya aquí es importante hablar de calidad educativa (el INEE describe a la educación de calidad como una educación: pertinente, relevante, eficaz interna e externamente, que consigue un impacto, que es suficiente, eficiente y equitativa)
Adicionalmente es preciso distinguir como el Estado debe garantizar el derecho a la educación, contar con los principios de esa educación con agendas que no se limiten a los términos de las administraciones y rendir cuentas a la sociedad (con más razón hoy que las instituciones públicas federales responsables de esta función están siendo desmanteladas).
Es decir, es importante garantizar el derecho pero también rendir cuentas sobre ello con base en un plan de Estado con visión de futuro.
Es importante añadir a esta definición lo contenido en el último documento de UNESCO donde la educación requiere un “nuevo contrato social” La responsabilidad del estado es fundamental pero no es suficiente. Es necesario voltear a ver a la educación como algo que nos concierne a todos de diferentes formas y no solamente una tarea del estado que es desconocida y poco atrayente para otros actores
Lo primero es sentar bases comunes de diálogo: qué sucede en las escuelas y poder ayudar a los padres a hablar con maestros y directivos. Esto es más fácil si el diálogo se centra en que los padres identifiquen que en la escuela lo que se busca son aprendizajes y en qué consisten éstos. Se sugiere agregar esto antes de “para conocer los avances …”
La evaluación de competencias es un proceso muy complejo. Es más sencillo aproximarse por aprendizajes fundamentales que estén articulados al desarrollo de las competencias deseadas. Se puede quedar la redacción como se propones, agregando: “… sean sistemáticamente evaluadas con instrumentos rigurosos y pertinentes”
OJO, en media superior ya se incluye ciencias. Sería deseable si la perspectiva de futuro para Nuevo León se orienta a la competitividad, que se incluye CIENCIAS
Creo que en los objetivos falta UNO QUE HAGA REFERENCIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, sobre todo en un estado como Nuevo León que por su perfil económico y su aspiración de movilidad social mira hacia los estudios superiores con mucha atención. Como he compartido con el CNL en otros espacios, creo que dad que Nuevo León es un estado con una de las más altas coberturas del país, en 56%, este parámetro clave hacia la competitividad debería ser fortalecido
Además de la cobertura bruta de educación superior (estudiantes en licenciaturas universitarias y tecnológicas y técnicos superiores universitarios y en normales respecto de población de 18 a 22 o 23 años) puede utilizarse la proporción de estudiantes (o de nuevos ingresos a educación superior) en carreras que se consideren relevantes (puede pensarse en ingenierías y ciencias exactas). Esto se calcula con registros del sistema escolar.
Sugiero añadir al final: “que sean monitoreados y evaluados por un sistema riguroso y sistemático de indicadores, así como que se acompañe por innovaciones que ofrezcan evidencia de lo que se puede alcanzar”
Sugiero que diga: “… desarrollen, entre otros, pensamiento crítico y …”
Igual que arriba
Una competencia se define como la articulación de conocimientos, habilidades y actitudes. Sugiero cambiar “competencia” por “actitudes”
de acuerdo
Sugiero agregar: “así como que se requiere implementar medidas de acompañamiento educativo remedial y apoyos económicos a quiénes los requieran”. Esto evitará solamente concentrar la atención en el aspecto de enseñanza en la jornada escolar
Las mediciones disponibles de refieren a “aprendizajes ESENCIALES o FUNDAMENTALES”, ya que los instrumentos no se construyeron sobre todos los contenidos de aprendizajes esperados del currículo. Corregir
Eliminar la coma “…que en 2018, …”
Sugiero eliminar este párrafo. No afecta per se el trabajo docente. Si se hacen las mismas pobres interacciones con grupos numerosos o pequeños el número de alumnos no es factor
Sugiero ser cuidadoso en esto. Si bien es cierto que grupos más pequeños pueden permitir mejor atención de los docentes, hay dos problemas: no se tiene claro cuál es el tamaño de grupo “óptimo” y entre diversas intervenciones para elevar aprendizajes, este es uno de los menos costo-efectivos, ya que lo que importa es lo que hace el maestro y sin formación continua, en “automático” tener grupos con menos alumnos no hará nada. Sugiero agregar: “Sin embargo, una medida de reducción de alumnos por grupo sólo será efectiva si va acompañada de formación continua de los docentes”.
Sugiero quitar esto. NO ES UN TEMA DE CERTIDUMBRE LABORAL, sino de desarrollo de competencias de enseñanza. La planta laboral NO ASEGURA CALIDAD. Además, la propia estructura curricular de distintos subsistemas no se fortalece con solo maestros de planta
Sugiero corroborar con la Subsecretaria de NL de EMS. No me parece que la prueba estandarizada ofrezca niveles de “resultados aprobatorios” y si se trata de estadísticas del sistema educativo son muy bajos. Sugiero ELIMINAR PÁRRAFO
Propongo agregar: “La importancia de estos resultados es que el desarrollo de competencias para la vida y el trabajo se asocian a l estas áreas fundacionales de aprendizaje”.
De nuevo, puntuación: “… y 2022. Sin embargo, …”
Propongo agregar: “La relevancia de los aprendizajes en preescolar para una más exitosa trayectoria educativa y de desarrollo de las personas hace que sea urgente ofrecer mayor información, acceso y difusión de su importancia entre las madres y padres”
Ambos datos son PRACTICAMENTE IGUALES. Eliminar el “solo”
Propongo un orden distinto y eliminar la tasa de terminación, que es un indicador muy correlacionado con el abandono escolar. Poner cobertura, absorción y abandono.
Propongo agregar: “De ahí la relevancia de mejorar la educación que se ofrece en en los planteles públicos, para construir oportunidades de movilidad social para los grupos de menores recursos económicos
Ojo con aspectos de redacción. Debe decir “… a la escuela: A nivel nacional…”
Este indicador refleja situaciones “acumuladas” en el tiempo. El enfoque de género que se plantea debe definirse para este caso con más claridad. Propongo diga “con perspectiva de género para atender el área de rezago en mujeres adultas”
de acuerdo con Daniel
Supongo que debe decir 12 y no 11. 6 años de primaria, 3 de secundaria y 3 de EMS son 12
Dos temas que, si bien seguramente se están abordando en la comisión de Salud y Seguridad, no deben de estar ausentes en el Plan Estratégico de Educación pues considero que también se deben de atender desde los centros escolares son:
La Salud Mental de nuestros alumnos y alumnas. Considero que no es suficiente el desarrollo de competencias y/o acompañamiento socioemocional. Creo que para lograr una educación de calidad no solo se requiere fortalecer de manera sistémica la gestión educativa, los procesos pedagógicos, las capacidades de enseñanza, los ambientes de aprendizaje y la participación de la comunidad sino también atender desde los centros educativos a niñas, niños y jóvenes que no son felices, no están seguros y se sienten desmotivados, los porcentajes de estudiantes jóvenes con depresión son alarmantes, una encuesta aplicada en línea por VoCes-19, para personas de 15 a 24 años en noviembre de 2020, nos señala que el 64% de adolescentes y 71% de jóvenes presentaron síntomas de depresión. La salud mental de nuestros estudiantes es un elemento clave para que se pueda gestionar una educación de calidad.
El segundo tema está relacionado con la Violencia Escolar. Tampoco podemos dejar de señalar y trabajar por erradicarla de nuestros centros escolares. La Violencia Escolar ha ido en aumento en nuestro estado, si bien, entiendo que el compromiso de padres, madres y tutores que se manifiesta en el punto 2.2 de este borrador, en donde se explicita el contar con mecanismos de comunicación efectiva entre el plantel escolar y las personas al cuidado de las y los alumnos, pretende atender este tema, esto no es suficiente, considero indispensable hablar de procesos de reconstrucción del tejido social dentro de las comunidades educativas.
La gráfica anterior, no muestra los porcentajes
Considerar incluir la necesidad de la integridad de vida y pedagogía ciudadana. Derecho al futuro