Posicionamiento SOSAC 2020 - PENL2030
Construyendo una Sociedad Sostenible A. C. reconoce el esfuerzo y el valor de incorporar la perspectiva de una gran diversidad de actores durante el presente ejercicio de actualización del Plan Estratégico Nuevo León 2030. Encontramos urgente recalcar la oportunidad que representa para el estado de Nuevo León la consolidación de visiones y la priorización de líneas estratégicas para la política pública, especialmente respecto a la solución de las problemáticas socio-ambientales que el modelo económico vigente mantiene.
Como resultado de la revisión de los borradores de los Principios, el Marco Conceptual y los Capítulos de Desarrollo Social, Desarrollo Sustentable y Desarrollo Económico, SOSAC recomienda aprovechar los siguientes conceptos y marcos de referencia para la toma de acciones para las líneas estratégicas del Plan:
Adoptar el “diseño basado en el ecosistema” como componente operacional de perspectiva sistémica para el Plan Estratégico. El concepto "ecosistema" enuncia que la Tierra opera como una serie de sistemas interrelacionados, dentro de los cuales todos los componentes están conectados de tal forma que, un cambio en cualquiera de ellos trae consigo cambios correspondientes en otros componentes y en la operación del sistema completo (Bailey, 2007). El deterioro ambiental característico del antropoceno (Steffen et al., 2007) es resultado de una falta de información relevante sobre los ecosistemas -nuestro inexorable contexto- que nos deja a merced de un diseño empobrecido que es responsable de muchos, sino de todos, nuestros problemas ambientales (Wann, 1994, pp. xvi, 3). "Debemos infundir el diseño de productos, edificios y paisajes con un rico y detallado entendimiento de la ecología" (Van der Ryn y Cowan, 1996, p. xi). Aunque Nuevo León llega tarde a la perspectiva sistémica y de diseño basado en el ecosistema, los aprendizajes de la experiencia en otros lugares permiten imaginar y diseñar estrategias sólidas desde estas perspectivas; los trabajos de Brink et al. 2016 y Woroniecki et al. 2020 son un punto de partida valioso para el estado. Específicamente para los temas de manejo del agua, implica por ejemplo el remitirse a la unidad mínima del ecosistema en cuanto al ciclo del agua corresponde: la cuenca hidrológica.
Priorizar modelos de negocio que aborden problemáticas socio-ambientales y/o que implementen modelos de economía circular. Esta propuesta implica el coordinar las líneas estratégicas de los Capítulos de Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Desarrollo Sustentable entre sí, entendiendo que el último tendría que abarcar a los dos primeros por su definición bajo el concepto al que México se adscribe a través de ratificar la declaratoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río+20. Recomendamos que se asegure la participación concertada entre los actores y las estructuras del estado responsables de los tres temas, económicos, ambientales y de bienestar social, al momento de diseñar e implementar las acciones que den vida a las líneas estratégicas de estas comisiones, pues es imposible avanzar en las tres sin una coordinación estratégica que atienda la retroalimentación sistémica que implica el modelo económico vigente en Nuevo León.
Incorporar la perspectiva de “Desarrollo Endógeno” para el término desarrollo en general: regional, sustentable, económico, social, etc. Proponemos consolidar el enfoque de desarrollo que se plantea tanto en los principios del Plan Estratégico como en la conformación de los capítulos que incluyen el término <desarrollo>, aprovechando los enfoques del autodesarrollo o del desarrollo autónomo (Friedmann y Stöhr, 1981) y del desarrollo humano de Amartya Sen (2000) que plantea cómo las iniciativas de desarrollo local son eficaces cuando utilizan las capacidades de la población para transformar los sistemas económicos y la sociedad; además del pensamiento evolutivo que argumenta que las iniciativas locales inciden en los mecanismos que afectan al ahorro y la inversión siendo responsables así de las “dinámicas territoriales”. En estos términos, la identidad cultural es un componente central que deberá ser abordado en la misma lógica para las líneas estratégicas de Cultura y Educación, puesto que es un detonante del desarrollo territorial (Molano, 2006).
Consideramos que los procesos de política pública deben siempre asignar preponderancia a medios y mecanismos participativos e incluyentes que permitan hacer una realidad el rezo de “no dejar a nadie atrás” (ODS Agenda 2030) en la construcción de la sostenibilidad para nuestro estado, como el Plan Estratégico Nuevo León 2030 ha tenido claro.
Proponemos que el Plan y su Visión dé reconocimiento explícito a la Diversidad (perspectiva ecológica-biológica) como un Principio fundamental intrínseco de los sistemas vivos que permite la redundancia y por ende la resiliencia (Biggs et al., 2015). La diversidad fundamenta los mecanismos de participación, el diseño basado en el ecosistema y habilita el desarrollo desde la perspectiva territorial.
Sin más por el momento, adjuntamos las referencias bibliográficas citadas.
Babí Almenar J, Elliot T, Rugani B, et al. (2021) Nexus between nature-based solutions, ecosystem services and urban challenges. Land use policy 100:. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104898
Bailey RG (2007) Ecoregion-Based Design for Sustainability. Springer Science & Business Media. ISBN 9780387225975, pp. 223.
Biggs R, Schlüter M y Schoon ML (2015) Principles for Building Resilience: Sustaining Ecosystem Services in Social-Ecological Systems. Stockholm Resilience Centre, Stockholm. ISBN 9781107082656, pp. 311.
Brink E, Aalders T, Ádám D, et al (2016) Cascades of green: A review of ecosystem-based adaptation in urban areas. Glob Environ Chang 36:111–123. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2015.11.003
Brink E, Wamsler C (2018) Collaborative Governance for Climate Change Adaptation: Mapping citizen–municipality interactions. Environ Policy Gov 28:82–97. https://doi.org/10.1002/eet.1795
Friedmann J y Weaver C (1981) Territorio y Función, La evolución de la planificación regional. Nuevo Urbanismo (33). Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid. ISBN 84-7088-279-1.
Madoery, Oscar (2008) Otro Desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones. Buenos Aires. UNSAM EDITA, 1a edición. ISBN 978-987-1435-08-1. (p. 12) pp. 167.
Molano OL (2006) La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial
Sen, Amartya (2000) Desarrollo y Libertad. PLANETA, Buenos Aires. ISBN 9788408035244. Pp. 440.
Steffen W, Crutzen PJ, Mcneill JR (2007) The Anthropocene: Are Humans Now Overwhelming the Great Forces of Nature? Ambio 36:614–621.
Stör, Walter (1990): Global challenge and local response, London, Mansell. –– (1998): NOMBRE ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Globalización y Desarrollo Local, Santiago de Compostela.
Vignola R, Locatelli B, Martinez C, Imbach P (2009) Ecosystem-based adaptation to climate change: What role for policy-makers, society and scientists? Mitig Adapt Strateg Glob Chang 14:691–696.
Wann D (1994) Biologic: Designing With Nature to Protect the Environment. Johnson Books. ISBN 9781555661229, pp. 288.
Woroniecki S, Wendo H, Brink E, et al (2020) Nature unsettled: How knowledge and power shape ‘nature-based’ approaches to societal challenges. Glob Environ Chang 65:102132.