En Movimiento Ciudadano Nuevo León consideramos fundamental que en todas las etapas de la planeación gubernamental de nuestro estado participe la ciudadanía. De forma que, reconocemos como un ejercicio democrático de gran valor el involucrar a las y los neoloneses, así como a sus instituciones públicas y privadas en la actualización del Plan Estratégico 2030 de Nuevo León.
Celebramos la reflexión y discusión colectiva y pública que provocó este ejercicio de revisión. En Movimiento Ciudadano hicimos lo propio: generamos una comisión plural encargada de revisar dicho documento y aportar ideas que contribuyan a mejorar su contenido. Hoy tales ideas quedan plasmadas en este documento, el cual es también reflejo de la visión progresista y socialdemócrata que caracterizan a nuestro instituto político.
A continuación, compartimos nuestras observaciones:
OBSERVACIONES GENERALES:
Sugerimos que se refuerce la transversalidad de los enfoques sostenible, regional y de perspectiva de género para que la tarea de perseguir los Objetivos 2030 de Naciones Unidas desde acciones locales sea exitosa. Esto se logrará integrando estos enfoques en cada uno de los capítulos, sin excepción.
El diagnóstico de cada capítulo se vería fortalecido al incluir los aprendizajes y el cumplimiento de las líneas de acción y proyectos estratégicos que se plantearon en la primera versión del Plan. Este apartado serviría como ejercicio de rendición de cuentas, al tiempo que permitiría analizar el impacto de la inversión pública.
Asimismo, consideramos necesario que se elabore más en la alineación del plan con la agenda 2030, de manera que la ciudadanía tenga claro por qué se consideraron algunos de los objetivos de desarrollo sostenible mientras otros quedaron fuera.
La coordinación, así como la coherencia e integración intersectorial es, en la práctica, el principal reto para la operatividad del Plan, por lo que es indispensable que en esta
actualización se haga explícita la forma en que se complementan los objetivos y estrategias de cada temática o, en su defecto, se señalen y justifiquen las tensiones al respecto.
Dentro de los documentos adicionales que se declara acompañarán a la versión final del Plan, vemos necesario considerar los efectos del COVID-19 en todos los ámbitos: desde los efectos y realidad del sistema de salud, hasta el impacto en las finanzas estatales y sus implicaciones para los próximos años.
Por último, consideramos positivo, como se declara en la introducción del Plan, que los indicadores sean definidos en un ejercicio de revisión con expertos en medición estadística. Al respecto, solicitamos que dichos indicadores sean útiles en la labor del Ejecutivo estatal, es decir, que sean indicadores prácticos que permitan a la administración pública dar seguimiento y evaluar el avance de los objetivos y líneas estratégicas del Plan.
OBSERVACIONES ESPECÍFICAS
Desarrollo Sustentable
Redirigir el gasto a transporte público. El capítulo de Desarrollo Sustentable incluye como línea estratégica “garantizar la planeación conjunta de la movilidad y el desarrollo urbano sostenibles, accesibles y equitativos en un medio ambiente sano.” Sin embargo, consideramos necesario reconocer explícitamente la tensión entre invertir en infraestructura vial y transporte público. La redacción actual del documento es poco clara al respecto. Asume que los municipios y el gobierno del estado pudieran hacer ambas cosas al mismo tiempo: invertir en más vialidades y en más y mejor transporte público. Lo cierto es que una planeación adecuada implica reconocer que los recursos son escasos y que el gasto público tiene que definir prioridades. Para ello, recomendamos que el Plan incluya en su diagnóstico un análisis comparativo con otros países y entidades federativas que permita sugerir una proporción adecuada de inversión: ¿por cada peso cuánto debería invertirse en transporte público vs infraestructura vial?
Finanzas Públicas
Convenio Fiscal . Actualmente este capítulo reconoce que “con los procesos de descentralización, las entidades federativas en México [..,] se han enfrentado a más compromisos relacionados con la provisión de bienes y servicios públicos, derivados de las mayores responsabilidades que les han sido delegadas dentro del pacto fiscal federal”. Esta realidad se ha visto exacerbada con el impacto económico del COVID-19, donde a las entidades federativas se les ha encomendado gran parte de la respuesta a la crisis, sin recibir recursos extraordinarios acordes a la dimensión de la contingencia, además de no considerarse apoyos federales de consideración para los sectores productivos.
Al respecto, consideramos que el Plan Estratégico debería impulsar la revisión del convenio fiscal actual y sus posibilidades de mejora, analizando la postura y rol que convenga al desarrollo de Nuevo León. Naturalmente, este análisis deberá acompañarse tanto de una mejora recaudatoria a nivel estatal, como de reformas a la Ley de Coordinación Fiscal.
Movimiento Ciudadano Nuevo León ha llamado a revisar y renovar las condiciones del convenio fiscal a través de una Convención Nacional Hacendaria, donde los tres órdenes de gobierno pueden establecer un diálogo horizontal y llegar a un entendimiento común que modernice el sistema recaudatorio. Para una entidad como Nuevo León que tanto aporta a la federación, sería fundamental impulsar estos espacios institucionales a través de propuestas para una recaudación y distribución más justa y eficiente.
Gobierno Eficaz y Transparencia
Participación Ciudadana y Gobierno Abierto . Coincidimos plenamente en la aspiración de “Consolidar un Gobierno abierto –colaborativo, transparente, innovador– e inclusivo que trabaje responsable y eficazmente para las personas”. Asimismo, consideramos positivo que dentro de la línea de “Asegurar el diseño e implementación de políticas públicas inclusivas, participativas y representativas” se enfatice la importancia de establecer procesos de gobierno abierto basados en la identificación y definición conjunta entre ciudadanía y gobierno de los problemas públicos.
Educación y cultura.
Vinculación entre universidades e industrias. Aplaudimos que el capítulo de Educación y Cultura incluya como línea de acción la “generación de competencias pertinentes”. No obstante, consideramos que el Plan debe ir un paso más allá y considerar como una nueva línea de acción la “Vinculación estratégica entre centros de educación superior y el sector productivo del estado”. De manera específica, proponemos incluir:
Facilitar el financiamiento público-privado a proyectos de investigación aplicada compensando el retiro de subsidios y fideicomisos por parte del gobierno federal -particularmente del CONACYT- a dichas áreas;
Brindar apoyo legal a centros de investigación para el registro de patentes en México y en otros países;
Apoyar asociaciones público-privadas para promover la generación de incubadoras y aceleradoras que tengan como objetivo alentar la creación y desarrollo de start-ups enfocadas a explotar nuevos nichos de mercado basados en la tecnología y el conocimiento.
Incrementar los subsidios a la educación superior con el objetivo de aumentar la matriculación y el porcentaje de titulación. Esto, considerando que al menos el 60% de los jóvenes de Nuevo León se encuentra sin cursar estudios profesionales de acuerdo a cifras de la Secretaría de Educación Pública y que quienes si logran acceder a la educación cuentan con un gran índice de deserción escolar.
Reactivación de centros culturales Post-Covid. Consideramos que el Plan debe incluir una línea de acción encaminada a reactivar la industria cultural post-pandemia. ¿Cómo facilitaremos la reapertura de teatros, galerías, librerías, museos y bibliotecas? ¿Qué podemos hacer para alentar nuevamente su visita? Vale la pena pensar esta línea de acción en dos perspectivas.
La primera, considerar que el gobierno del estado, los gobiernos municipales y el congreso deben contemplar incentivos fiscales y subvenciones para artistas, creadores y empresas culturales, destinados a reactivar esta industria de la cual no sólo dependen empleos sino que, como el diagnóstico bien puntualiza, garantiza los derechos culturales de la población.
La segunda, tener una estrategia clara para los centros culturales que reciben financiamiento público del cómo acercarse y abrirse de nuevo a la ciudadanía. Hay muchos modelos de “museo de barrio”, por ejemplo, que ya no esperan a que la gente visite las salas museo, sino que buscan que el museo “salga” a la gente. A través de activaciones en calle, de galerías itinerantes y de apropiación del centro cultural por pare de la comunidad, hoy museos, bibliotecas y galerías públicas del mundo buscan abandonar su área de confort y acercarse al usuario final. El Plan debería considerar ese tipo de acciones encaminadas a reactivar la industria y la infraestructura cultural de Nuevo León.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos al Consejo Nuevo León por la invitación que hizo a Movimiento Ciudadano Nuevo León para ser una de las instituciones que se pronunciara sobre la actualización del Plan Estratégico 2030 de Nuevo León. Asimismo, agradecemos y reconocemos a la ciudadanía que participó activamente en este ejercicio de retroalimentación sin precedentes en la democracia de nuestro estado.