Skip to main content
SearchLoginLogin or Signup

Open Contracting Partnership

Published onApr 21, 2023
Open Contracting Partnership
·

POSICIONAMIENTO DE OPEN CONTRACTING PARTNERSHIP SOBRE EL PLAN ESTRATÉGICO 2040 DE CONSEJO NUEVO LEposÓN

Open Contracting Partnership (OCP) es una organización independiente sin fines de lucro la cual trabaja para abrir y mejorar la transformación pública a nivel global. OCP brinda asistencia técnica a gobierno y sociedad civil a lo largo de todo el ciclo de las compras gubernamentales para brindar mejores bienes y servicios a la ciudadanía, prevenir la corrupción y crear un mejor entorno empresarial. Para ello, OCP adopta un enfoque de datos abiertos y colaboración multiactor para construir sistemas de contratación digitales, basados en datos y orientados a la rendición de cuentas. Nuestro trabajo ha sido respaldado por el G7, el G20 y la Asamblea General de la ONU, entre otras organizaciones y acuerdos internacionales.

Uno de los productos principales de OCP es el Estándar de Datos para las Contrataciones Abiertas (EDCA u OCDS). Su objetivo es: (1) apoyar los requerimientos de divulgación de leyes y políticas, (2) vincular todas las etapas de un proceso de contratación, (3) promover el uso efectivo de los datos de contratación mejorando su interoperabilidad y comparabilidad y (4) permitir reformas más rápidas al fomentar la reutilización de herramientas.

El estado de Nuevo León ha usado estrategias de contratación abierta para mejorar su contratación de infraestructura. Actualmente, implementan el EDCA el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información del estado de Nuevo León (INFONL) y la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana del Gobierno del Estado de Nuevo León. Esta última implementa, a su vez, el EDCA para Infraestructura, a través de la plataforma Infraestructura Abierta, que ha permitido mejorar el nivel de participación y competencia en los procesos de contratación de infraestructura.

Open Contracting Partnership subscribe con la visión del Plan Estratégico Nuevo León Mañana de ubicar a la contratación pública como una pieza esencial para el bienestar de todas las personas. De igual forma, OCP respalda los objetivos de transformar el sistema de contratación pública para hacerlo más transparente, digital y abierto a la participación del sector privado y sociedad civil. Para que exista rendición de cuentas en el gasto gubernamental, se necesitan datos abiertos publicados oportunamente sobre quién recibe recursos públicos, cuánto, para qué y cómo se ejecutan. La digitalización de todo el proceso de adquisiciones a través de un sistema electrónico de adquisiciones gubernamentales tiene el potencial de transformar las adquisiciones para que sean más eficientes, efectivas y abran paso a la rendición de cuentas. De acuerdo con el Copenhagen Consensus Center, invertir en sistemas electrónicos de contratación pública es una excelente inversión para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, contando con una relación costo-beneficio que oscila entre 142 a 473 (para un país de ingresos medios).

Para lograr esta visión ambiciosa sobre el futuro del sistema de contratación pública, OCP considera clave tener en cuenta las siguientes observaciones en el capítulo de Gobierno Eficaz y Transparencia:

1. Alinear la visión del nuevo sistema de compras públicas con los retos actuales y los objetivos estratégicos del estado

  1. El diagnóstico puede profundizar los problemas que enfrenta el estado en materia de competencia y eficiencia interna. Entre otros, el sistema de adquisiciones de bienes y servicios enfrenta sufre de ineficiencias, baja competencia, opacidad para algunas etapas de los procesos de compra, así como brechas en la ejecución contractual.

  2. La aspiración del capítulo debe abordar las compras públicas como un instrumento para lograr materializar la visión del Plan Estratégico. Más allá del énfasis en mejorar la eficiencia, las compras públicas son el vehículo para promover el desarrollo económico, la protección del medio ambiente y la calidad de los productos, servicios y obras.

Apertura para la rendición de cuentas y la mejora en la calidad del gasto

  1. El diagnóstico debe detallar que no existe una oferta suficiente de información que abarque todo el ciclo de la contratación, puesto que se omiten las etapas de planeación y ejecución de los contratos. Estas falencias responden a los sistemas de captura de información y a las limitaciones del sistema electrónico de contratación pública vigente (SECOP).

  2. Además de fomentar la transparencia y la rendición de cuentas, la publicación y uso de datos abiertos de contrataciones públicas sirve para generar ahorros y mejorar la calidad de los servicios públicos, en áreas tan importantes para el desarrollo como la educación, la salud, o las obras de infraestructura. Para ello es necesario contar con información abierta, oportuna, y fácilmente accesible sobre todo el ciclo de la contratación pública y los proyectos de inversión. Y también es clave contar con los canales para que ciudadanía, empresas y todos los actores interesados puedan levantar su voz y los mecanismos para poder responder a esa retroalimentación.

  3. El estado de Nuevo León debe buscar la permanencia y evolución de esfuerzos preexistentes en materia de contratación abierta como la plataforma de Infraestructura Abierta, que se ha posicionado como un caso de éxito a nivel internacional y ha sido replicado a nivel nacional.

  1. Acompañar la transformación digital de colaboración interagencial y multiactor, gestión del cambio y mejoras normativas

    1. El éxito de la adopción de un sistema electrónico depende de la digitalización de todas las fases que integran el ciclo de la contratación y los procesos relacionados con ellas, como los registros de proveedores, los inventarios, las bitácoras de seguimiento y las posteriores auditorías. Para el 2040, como regla general no deben existir procesos llevados a cabo en papel por su ineficiencia y opacidad.

    2. La transformación digital debe motivar los cambios legislativos y se debe evitar que la digitalización repita redundancias o ineficiencias preexistentes en la normativa.

    3. La gestión del cambio y la optimización de procesos son fundamentales en la transformación digital de la contratación pública porque permiten una transición fluida y eficiente hacia un entorno digital.

    4. Es clave especificar la interoperabilidad entre los sistemas de contrataciones y aquellos destinados al presupuesto y pagos, entre otros necesarios para la operación de las contrataciones públicas. Esto aplica tanto para los sistemas de compra de bienes y servicios como para las contrataciones de infraestructura.

  2. Ampliar el alcance a contratación de infraestructura y contrataciones descentralizadas

    1. En lugar de circunscribir el análisis a las compras estatales de bienes y servicios, el Plan Estratégico debe analizar el futuro del gasto contractual en infraestructura y, a su vez, abordar las contrataciones de órganos descentralizados, el legislativo y judicial, órganos constitucionales autónomos, y municipios.

    2. Los esfuerzos de digitalización de las compras públicas deben ir aunados con una estrategia que busque integrar mejores prácticas a todo el gasto contractual del estado. Para ello, es clave abordar la pertinencia de un sistema único de contratación electrónica.

Comments
0
comment
No comments here
Why not start the discussion?