Sugiero incluir 3 temas:
Educación Cívica (patriotismo, civismo, educación vial, etc.) y
Educación a la convivencia con el Covid 19. O a situaciones sociales críticas, con esto como un ejemplo.
Apoyo educativo para la prevención de adicciones que ya es una pandemia, aunque no se quiera ver como tal…..
Debería una especificación en concreto sobre informar a la comunidad sobre su derecho a la salud es completamente gratuita, sin embargo en las escuelas públicas te exigen ciertas cuotas al año y hay veces que las personas no pueden pagarlas. De igual manera, debería de existir algún tipo de apoyo en el transporte para llegar a la escuela, ya que ciertas comunidades se encuentran un poco lejos respecto a la ubicación de escuelas; los niños, niñas, adolescentes, o cualquier estudiante en general, no debería porque caminar km para poder llegar a sus clases, sin dejar de lado que a veces ese tipo de accesibilidad impide que ciertas comunidades no puedan estudiar.
Buenas tardes,
Las creencias e ideas de los demás no debe intervenir en la educación , a la escuela se va a estudiar no a basarse en ideología, No se tiene porque promover algo fuera la ciencia y además imponerlo porque un grupo de personas lo piensa así o esta invirtiendo grandes cantidades de dinero para que se promueva.
A los hijos los educan los padres de familia, los que velan desde el nacimiento y en su crecimiento y desarrollo, Secretaria de Educación debe respetar los derechos de los padres de familia y dedicarse a preparar personas pensantes , no emocionales
No a la ideología de genero, si pueden investigar en otros Paises el daño que causa esta ideología a los niños dejándolos sin identidad.
Respeten la sana infancia de los niños y adolecentes.
Buenas tardes
En otros medio se compartió disminución en la educación 2021, si en párrafos anteriores el compromiso es equidad y que todos tengan una educación de calidad, como se podrá lograr con menor inversión?
Buenas tardes
Los docentes son responsables de la formación intelectual , de la personal y valores los padres educamos a los hijos
Buenas tardes
La educación debe limitarse a enseñar conocimiento, dar herramientas basadas en la ciencia y biología , en la actualidad aprender lenguas extranjeras , desarrollar habilidades matemáticas y lectura comprensiva, habilidades tecnológicas etc. ,crear personas pensantes y no emocionales ,por ningún motivo se debe influir en la mente de los niños para cambiar, hablar o interferir en el tema de su sexo y/o tomar decisiones que no están preparados por su falta de madurez, No a la ideología de genero.
Se debe y tiene que respetar la educación y valores que formamos en el hogar , los padres de familia somos los responsables de esos niños y adolescentes.
Los padres debemos estar enterados y dar previa autorización a cualquier información o taller que se quiera impartir, de otra forma estarán violando los derechos de los padres y dejando sin identidad a los niños causando un severo problema mental al abordar temas que no están preparados.
Buenas tardes
Para que los estudiantes se sientan parte de un lugar, necesitan que ese lugar les de confianza, les inspire seguir aprendiendo, no entiendo a que se refiere el termino de equidad?
Se requieren maestros , un plan de estudios basados en la ciencia para desarrollar su intelecto , no basado en ideas y sentiemientos.
Buenas tardes
Si cuando hablan de cultura se refieren a aprender a tocar algún instrumento o practicar algún arte como la pintura etc, esta muy bien , no dejando de enseñar español y matemáticas, técnicas de aprendizaje que no veo por ningún lado
Sugiero fundamentar mejor esta propuesta, lo establecido en una Convención en 2005 no obliga.
No se mostraron evidencias de esta afirmación. Ni se habló de que Nuevo León es uno de los pocos estados que por no tener infraestructura suficiente, ofrece a la mayoría de jóvenes el bachillerato de dos años, en lugar de tres como en la mayoría de estados.
No se han dado datos que expliquen esta afirmación. Conviene incluirlos.
Estos datos, aunque sean de la SEP, son para efectos de autorización de plazas docentes. No son reales, muchos docentes atienden entre 30 y 45 alumnos por grupo en primaria y secundaria.
Sugiero suprimir “en el estado”.
No entiendo por qué sea una barrera de acceso el que casi el 90 % de alumnos asista a escuelas públicas. La decisión es familiar y no existen estudios que garanticen que la educación pública o la particular sean mejor.
Sugiero suprimir “estas y estos”
Sugiero suprimir “el estado” ya se mencionó al inicio del enunciado.
Los resultados de una evaluación como PLANEA no son indicadores de Relevancia y Pertinencia de la educación. Y la idea de la SEP al aplicar la evaluación PLANEA no fue para hacer este tipo de inferencias.
Revisar posible cambio de gráficas entre 6 y 7.
este párrafo además de redacción, aborda tres indicadores diferentes, que parece como está redactado, que los hacen ver como similares; cobertura es diferente a años de escolaridad y rezago educativo.
La gráfica 6 no muestra lo que dice el texto, muestra lo contrario. Al parecer están invertidas las gráficas 6 y 7.
La gráfica 5 sí muestra una mínima mejora en tres de los cuatro aspectos. Es necesario cambiar la redacción.
La gráfica no refleja lo que dice el texto. Es necesario revisar la redacción o cambiar la gráfica.
En relevancia y en pertinencia? No puede ser. Hace tiempo en México era permitido tener planes y programas de educación básica diferentes en algunos estados a los nacionales, pero desde 1992 ya no.
Es necesario aclarar cuál es la referencia bibliográfica de estas definiciones o ideas. Muchas veces al parafrasear se cambia el sentido de las ideas.
La Gráfica 3 no muestra eso, sólo hace un comparativo por año del porcentaje con rezago. Es necesario cambiar la redacción o colocar la gráfica correcta.
Hay que considerar que la población indígena que habita en el estado proviene de otros estados.
El enfoque de equidad no trata de igualdad de oportunidades, sino de darle a cada quién lo que necesite.
Si esta definición es tomada de algún autor, es necesario referenciarla. También habría que reflexionar si esa es la definición con la que el Consejo se compromete.
No queda claro a qué definición se hace referencia.
El acceso a qué? Es necesario aclarar.
Es el primer componente de qué? Es necesario aclarar.
La idea es que Nuevo León tenga esa definición de calidad o por qué utilizar estas citas de 2007 y 2008? De hecho al Gobierno Federal actual no le agrada la palabra calidad y mejor utiliza el término excelencia.
Si la gráfica está elaborada con datos del 2015, entonces los datos de 2018 son un estimando. Es necesario aclarar cuál es el porcentaje real y cuál es la fuente.
La cita es del 2008 y habla sobre currículo inclusivo. No es pertinente debido a que no contribuye al discurso que permita sentar las bases para actuar.
Buenas tardes
Hablan de un tema de gasto , en lugar de presentar iniciativas que motiven a la familia a lectura, al desarrollo , al aprendizaje de instrumentos y desarrollo intelectual de los estudiantes
Este párrafo está construido con cuatro enunciados que no se relacionan, cada uno trata un tema.
Buenas tardes
Se ve mucho énfasis en la igualdad de genero, la educación siempre ha sido para todos y uno no vale mas que otro ,es importante que su programa este basado únicamente en que los estudiantes tengan herramientas para el desarrollo laboral
Buenas tardes
En educación es indispensable dar a los estudiantes conocimiento ,ciencia con esto podemos hacer personas emprendedores, la cultura son “ideas no especializados, necesitamos un Estado libre de ideas
Quizás sea interesante visibilizar el por qué la promoción de la cultura recibe menos presupuesto, y por ello menos atención por parte de la ciudadanía, de acuerdo en qué la manera acertada de promoverla es desde las aulas. Un ideal sería que el acervo cultural en nuevo león, específicamente recintos culturales, creciera para cuando el plan se implemente.
los últimos dos componentes de la calidad educativa: eficacia y eficiencia, están…
No es lo mismo hablar de educación que de instrucción. Se instruye para algo muy específico y por lo regular no es en las escuelas.
Por qué se habla de la educación como si tuviera vida propia?
Este párrafo no es pertinente. Primero no parte de una definición correcta de educación y segundo le da una obligación que no puede atender.
Sugiero que todo el documento sea constante en cuanto a enfoque de género. O se utiliza el masculino genérico haciendo la aclaración desde un principio o se hace la diferencia siempre. Por ejemplo, en esta última opción, se puede hablar de: las y los estudiantes; las y los docentes; fomentar una ciudadanía comprometida con; los y las mexicanas; etc.
Considero que los objetivos deberían estar sustentados en los 10 principios rectores que se definieron para este documento. La propuesta de UNESCO es buena, pero debemos ver con claridad lo que debemos y podemos hacer en Nuevo León.
Falta la referencia bibliográfica o evitar afirmaciones sin fundamento.
Por ser un documento guía para orientar acciones públicas, es necesario referenciar las definiciones que se expresen. Conviene no parafrasear, sino respetar a los autores consultados.
No se ha hablado todavía de un enfoque educativo. De hecho el documento no creo que deba plantear un enfoque educativo.
La UNESCO habla de educación para la ciudadanía mundial (UNESCO 2016). De Paz D. (2007) escribió el libro Escuelas y educación para la ciudadanía global. Es importante aclarar cuál es el referente y revisar concepto con el que nos comprometemos.
Considero que no es razón el que tengamos cifras similares a las internacionales para no trabajar en la cobertura, creo que debemos también realizar acciones para mejorarla.
Mientras que hay oportunidades importantes para ampliar la cobertura en algunos niveles educativos, Nuevo León tiene mayor promedio de escolaridad entre la población de 15 años y más, con 10.3 años, en comparación con el 9.2 a nivel nacional (gráfica 2). Además, el estado ha mejorado en la disminución de población con rezago educativo, pasando del tercer al segundo lugar nacional entre 2010 y 2018.
la segunda parte del párrafo me resulta repetitiva ya se ha mencionado la idea en los párrafos anteriores.
socioemocionales.
Considero que se puede dejar solo educación.
¿Cuál es la referencia?
Revisar redacción y fondo.
Cual enfoque educativo?
quienes resuelven las problemáticas?
enfoque en paz?
Buenas tardes
Estamos comparando desde hace 10 años? , en la actualidad las maestras tienen mas de 35 niños, como pueden atender sus necesidades con tantos niños.
Es urgente el desarrollo de mas docentes y escuelas , de otra forma no podrán desarrollarse esos estudiantes
Buenas tardes
No existen barreras si se tiene un buen plan educativo, mas escuelas ,maestros mas desarrollados etc..
Buenas tardes,
No puede ser que agreguen comentarios como “se puede pensar” teniendo tanta información, el decir “pienso” no aplica y muchos menos cuando los índices apuntan que la mayoría deja la escuela es demasiado alto, es un cargo para la sociedad que los jóvenes no continúen su desarrollo y esa es la principal tarea de la Secretaria de Educación y Desarrollo
Concuerdo , actualmente no hay escuelas , hemos crecido sin control y lo que mas faltan son escuelas, maestros ya que actualmente atienden a mas de 40 niños, que atención pueden poner con tantos niños, Es urgente su plan para que todos los estudiantes tengan la oportunidad de estudiar que tanto mencionan.
Veo mucho tema emocional y lo que necesitamos es conocimiento, con los sentimientos no pensamos , necesitamos una educación basada en CONOCIMIENTO
Acá está la información completa: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592
No son “sentimientos” sino conocimiento básico sobre interculturalidad.
Cito un fragmento sobre el tema: “…Aprender a saber sobre otros culturales es el primer paso para lograr competencias interculturales, un paso que nunca está completo porque siempre hay otros por encontrar. Aprender a hacer sirve como etapa activa de interacción con otros culturales, a través de tales interacciones la gente práctica el conocimiento ganado y adquiere más, aprendizaje de interacciones con otros en el pasado y diseño de interacciones futuras. Aprender a ser se apoya en una fase reflexiva sobre el ser social de uno al tener un lugar en el mundo global.”
Buenas tardes,
Sugiero enfocarnos en ambos , de que sirve una “calidad educativa” que para ser francos nunca dice a que se refiere, en lugar de buscar que todos estudien?
La prioridad del Estado de Nuevo independiente de las agendas debería ser un Estado con personas de conocimiento.
Buenas tardes ,
Siendo Nuevo León un estado tan desarrollad como es posible que nos solo alcanzamos cobertura en primaria , es decir, el resto de los niños y adolecentes ya no estudian , como puede progresar un Estado con estos datos, Cual es la verdadera estrategia para que no dejen la escuela?
A qué se debe esta tendencia a la baja? qué podemos hacer para rescatar el patrimonio cultural tangible e intangible, comunicarlo, curarlo, preservarlo y apreciarlo como sociedad?
Importante considerar también el aprendizaje basado en experiencias del que muchas organizaciones civiles son ricos repertorios de conocimiento. Se necesita vincular los requisitos académicos de las instancias educativas con las oportunidades de aprendizaje basado en experiencia que pueden proporcionar organizaciones civiles para construir modelos educativos más integrales y en sintonía con la realidad y retos sociales actuales.
La economía creativa es también responsable de acrecentar las desigualdades sociales. Lo reconoce incluso el mismo Richard Florida quien anteriormente había publicado un libro defendiendo a la creative class de las grandes ciudades.
https://www.goodreads.com/book/show/26240789-the-new-urban-crisis
Sería interesante agregar algo aquí sobre las tensiones entre el espacio público, la cultura y las dinámicas de inclusión-exclusión, pues son estas dinámicas en parte responsables del quiebre de vínculos entre desarrollo y cultura. Quién tiene acceso a estar representado en el espacio?
El trabajo de Leonie Sandercock es muy importante en este tema:
"I dream of a city of bread and festivals, where those who don't have the bread aren't excluded from the carnival. I dream of a city in which action grows out of knowledge and understanding; where you haven't got it made until you can help others to get where you are or beyond; where social justice is more prized than a balanced budget; where I have a right to my surroundings, and so do all my fellow citizens; where we don't exist for the city but are seduced by it; where only after consultation with local folks could decisions be made about our neighbourhoods; where scarcity does not build a barb-wire fence around carefully guarded inequalities; where no one flaunts their authority and no one is without authority; where I don't have to translate my 'expertise' into jargon to impress officials and confuse citizens."
https://www.thepolisblog.org/2011/10/featured-quote-leonie-sandercock-on.html#:~:text=I%20dream%20of%20a%20city%20in%20which%20action%20grows%20out,where%20we%20don't%20exist
De ser así, esto es un hallazgo. ¿Qué se propone para resolverlo? Se requieren objetivos medibles y un primer paso es contar con la información.
Me resulta difícil que no haya un estudio, tesis o investigación que aborde el tema; debe haber algo.
así como dar énfasis a aquellas voces que no se escuchan tanto en medios de comunicación tradicionales.
Estado
sólo
Estado
Estado
Es muy ambiciosa esta estrategia, necesita acotarse; difícil de cumplirse con el actual escenario económico.
estudiantes
eliminar, se escribe “los”
¿En quién recae la responsabilidad? ¿En la institución educativa? ¿En el docente? ¿En el sistema?
¿Quién adquiere el compromiso de que el objetivo se logre? Fomentar no es suficiente.
Se plantean los qué pero no los cómo.
Requiere instruir a los padres de familia, definir qué es lo que se espera de ellos, cuáles van a ser los beneficios para sus hijos, sus familias y la sociedad.
En el título de la estrategia se menciona la calidad, pero no se aborda en la descripción. Son dos aspectos a tratar: el acceso y la calidad.
La calidad educativa está relacionada con la calidad en los diseños curriculares y la capacitación docente.
Para que los estudiantes logren demostrar un nivel de competencia es necesario que el modelo pedagógico sea el de la Educación Basada en Competencias y que la evaluación del aprendizaje sea por competencias. Que los docentes logren observar mediante desempeños lo competente del sujeto evaluado.
De acuerdo al modelo educativo actual no es posible trabajar esta línea estratégica.
Es muy amplia esta declaración, considero que el cómo debe ser más específico para poder definir una estrategia clara.
falta el punto final
Los estudios sobre movilidad social en México son poco alentadores; de poco sirve tener estudios si no se crean las oportunidades laborales bien retribuidas. En todo caso, se tendría que acotar la superación y hablar de superación educativa y cultural.
educación relevante y pertinente (aprendizaje significativo)
Estado
Es una opinión y este apartado no tiene este propósito, se puede mencionar en la Discusión y Conclusiones, pero no aquí.
Sin datos que la sustenten, queda como una opinión y es debatible. Se requieren datos que destaquen y dimensionen la problemática.
Estado
eliminar
dejar sólamente “alumnos”
Estado
eliminar
Sugiero:
“que permitan a los estudiantes apropiarse del aprendizaje de competencias básicas…”
la educación basada en competencias considera la dimensión del saber-saber; pudiera ser “conocimientos y desempeños”, “conocimientos y habilidades”
Estado
los jóvenes, no es necesario hacer la diferencia
Es importante hacer la distinción, el lenguaje inclusivo resulta fundamental en los temas educativos para forjar estudiantes conscientes de las problemáticas de género que nos afligen desde hace siglos. (podemos utilizar lenguaje neutro, como el que utilicé al redactar esta respuesta utilizando solo “estudiantes”, otros ejemplos que pueden ser neutrales son: el alumnado, docentes, etc.)
Aquí hace falta una referencia, ¿de dónde se tomó esta definición para “educación de calidad”?
Sugiero la siguiente redacción:
“Dadas estas circunstancias en Nuevo León, que son similares a las tendencias internacionales, el enfoque prioritario…”
Revisar esta afirmación, en el gráfico no se muestra el parámetro a nivel nacional.
Sugiero: “la cobertura a nivel primaria es cercana al 100%”, en aras de no repetir nuevamente “prácticamente plena”.
Ya se señaló en un comentario anterior.
sugiero hacer la siguiente precisión “en todos los niveles educativos”
todos
si se habla de “ser inclusiva” justo a lado, sería irónico invisibilizar a una parte del grupo que conformamos la sociedad quitando “las”.
Se repite la palabra “como”
Sugiero “como de los afectivos, además de la transmisión de valores, …”
Incorrecto.
los infantes, los estudiantes, los menores
Estado
Se ha hecho popular esta expresión pero es incorrecta, debe ser “… de todos los mexicanos”.
de acuerdo.
Estado
Es innecesario plantearlo de esta manera, se puede generalizar empleando “estudiantes”. Al emplear la palabra “también” hace falta mencionar el aprendizaje disciplinar:
“donde estudiantes adquieren conocimiento disciplinar y pueden también aprender valores y competencias…”
¿Y las personas adultas que siguen estudiando dentro de espacios formales?
También sugiero utilizar términos más generales.
sugiero modificar por “… para las personas fuera de la educación escolarizada”. Esto en aras de no repetir “sistema formal”.
Citar de nuevo a la UNESCO, la referencia APA la coloqué en el comentario anterior. Comparto el texto original de la UNESCO:
“Mediante su labor, la Organización pone a disposición de los educandos de todas las edades los medios para reflexionar acerca de estos desafíos mundiales, tanto local como globalmente, y para que se vuelvan contribuyentes, en una actitud proactiva, de un mundo más pacífico, tolerante, seguro y sostenible.”
Considero importante citar a la UNESCO, de otra manera se puede considerar plagio:
“La ECM es uno de los ámbitos estratégicos del Programa de Educación de la UNESCO que saca provecho del trabajo llevado a cabo por la Organización en los ámbitos de la paz y los derechos humanos. Tiene como objetivo inculcar a los educandos los valores, las actitudes y los comportamientos que constituyen la base de una ciudadanía mundial responsable: creatividad, innovación y compromiso a favor de la paz, derechos humanos y desarrollo sostenible.”
UNESCO. (2020). Educación para la ciudadanía mundial. octubre 3, 2020, de UNESCO Sitio web: https://es.unesco.org/themes/ecm
Diagrama de propuesta inicial para que todos los estudiantes de secundaria y preparatoria de NL obtengan habilidades de emprendimiento y aprendan un oficio que les permita obtener un mejor trabajo y/o emprender un negocio en caso de interrumpir sus estudios. Adicionalmente se hace propuesta para resolver el problema de transporte (principalmente de estudiantes de preparatoria) a los pocos planteles, en ocasiones lejanos y que por cuestiones de costo no pueden continuar con sus estudios. Como ‘recinto’ se pudieran usar salones de escuelas primarias y secundarias (generalmente con una distribución espacial mayor) en horarios que no estén siendo ocupados
“después de la casa, (la escuela) es un núcleo…
“En” las decisiones escolares.
Ésta, se acentúa.
¿Cómo es un rol eficiente en el desarrollo integral de un niño o niña? Pensaría en una palabra más humana como: presente, disponible, involucrado o similar.
Aunque no lo mencionan, la SEP quiere imponer la ideología de genero en el nuevo modelo educativo, creo que pudiera afectar tanto a los padres como a los niños, a lo padres ya que no tendrían el derecho a decidir sobre el tipo de educación que les dan a sus hijos y perderían autoridad, y a los niños crearía confusión ya que la educación sexual que les quieren impartir no esta basado en la ciencia bilógica sino en ideologías. Por eso sugiero que cualquier tema referente a la sexualidad debe siempre tener la autorización de los padres.
Sería importante que antes de pensar que la ideología de género es una “imposición” y no un avance a nuestra sociedad, se leyera y comprendiera el tema a profundidad y se visibilizara qué significa realmente, dejo un poco de información:
Hay más bibliografía al respecto, por supuesto.
de este
se quita
se quita o (espacios adaptados)
quitar
los maestros
Desarrollan
son los acompañantes
quitar
quitar
quitar
los jóvenes.
quitar
quitar
quitar
quitar
quitar
los
quitar
quitar
sustentable
quitar
quitar
quitar
quitar
quitar
quitar
estado?
quitar
quitar
quitar
quitar
quitar
Depende de a qué institución quieras apegarte.
De fundeú:
“La doble mención, al masculino y al femenino, es general en los vocativos (fórmulas fijas como señores y señoras, damas y caballeros), en los que se interpreta como una marca de cortesía; pero, salvo esos usos, la Academia indica que resulta artificioso y que se trata de un «circunloquio innecesario cuando el empleo del género no marcado es suficientemente explícito para abarcar a los individuos de uno y otro sexo».
Cuando, en casos muy específicos, el contexto no deja suficientemente claro que el masculino plural comprende por igual a las personas de ambos sexos, y la oposición es así relevante, las opciones que recoge la Gramática son:
El desdoblamiento: «Los españoles y las españolas pueden servir en el Ejército».
Una apostilla o modificador: «El equipo estará formado por profesionales, tanto hombres como mujeres».
Frente a este punto de vista normativo, muchas instituciones han elaborado en los últimos tiempos manuales de lenguaje inclusivo. La idea es que la discriminación que sufren determinados colectivos debe ser erradicada mediante políticas de igualdad; una parte esencial de estas es precisamente la transformación de las pautas de comunicación para asegurar que estas sean incluyentes.
En estas guías el desdoblamiento es una de las opciones ofrecidas para evitar hacer uso siempre del masculino genérico. Conviene aclarar que estos manuales no proponen que se desdoblen sistemáticamente todos los determinantes, nombres, adjetivos, etc., que tienen flexión, sino que el desdoblamiento es una opción, entre muchas otras, a la que se puede acudir en ocasiones, siempre teniendo en cuenta que su empleo recurrente en textos redactados genera confusión y hastío en el lector.”
El lenguaje está vivo, y se va construyendo por las personas que lo utilizan. La mejor opción no es invisibilizar sino, si en dado caso es tan molesto para quien lee, se adapte la redacción a un uso neutral. <- (Como lo acabo de hacer en este párrafo breve que escribí, en lugar de usar “para los que leen” / “para quien lee”)
https://www.fundeu.es/lenguaje-inclusivo/desdoblamiento.html
Quitar.
De la a Real Academia de la Lengua Española
https://www.rae.es/consultas/los-ciudadanos-y-las-ciudadanas-los-ninos-y-las-ninas
Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas
Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto.
La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos.
El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones.
https://www.rae.es/consultas/los-ciudadanos-y-las-ciudadanas-los-ninos-y-las-ninas
todos
De pronto se habla de este concepto que no se define ni se operacionaliza
Hace falta información sobre este tema. ¿Cuántas escuelas tenemos, son suficientes? ¿Cuentan con la infraestructura y equipamiento sobre todo en cómputo y conectividad?
ME PARECE MÁS UN DIAGNÓSTICO QUE UN PLAN ESTRATÉGICO CON METAS, ACCIONES Y MÉTRICAS DE MEDICIÓN/EVALUACIÓN
Para poder generar las metas es necesario hacer un diagnóstico. Recomendamos leer la introducción y el marco conceptual.
Se puede quitar, se repite la idea en el párrafo anterior
Lo gracioso es que para los agentes culturales y espacios existentes, si es una cuestión de recursos y capital. Necesitamos urgentemente el financiamiento y el apoyo del Estado, necesitamos becas, estímulos e incentivos económicos que puedan garantizarnos que podemos seguir existiendo y creando.
Primero que nada busquen entender y generar indicadores de como estamos ahorita, no? Conocer el panorama presente es clave para generar objetivos y claramente el Estado no sabe que sucede en cuanto a Arte y Cultura, como bien se ve y repiten varias veces en la información previa. No se conoce el estado actual del arte y cultura en Nuevo León, entonces conozcanlo.
Y cuando los creamos, porque el Estado no los provee, tenemos que resistir a mantenernos abiertos o cerrar. Esta es la realidad de los espacios independientes.
Esto no quiere decir que no hayan personas que no quieran investigar por su cuenta indicadores. El caso del colectivo Archiva Publica, es el claro ejemplo de como a pesar de no tener presupuesto ni atención de parte del Estado, hay agentes que se preocupan por mejorar sus propias condiciones y las de sus colegas. En el caso de Archiva Publica es un colectivo que se preocupa por generar indicadores en el área Metropolitana sobre la paridad de género en eventos privados/publicos e independientes. Habemos gente interesada en generar los indicadores aun cuando el Estado no los financia.
Siempre hemos existido los espacios independientes, la realidad es que no nos toman en cuenta por su propio desconocimiento y negligencia. Los espacios independientes siempre hemos contado con la infraestructura, y si no la tenemos, la encontramos. La falta de infraestructura no es una excusa para justificar la falta de apoyo que el arte y cultura ha tenido en Nuevo León.
Es una realidad que el arte y “la cultura” tienen la capacidad de contribuir en muchos aspectos al desarrollo de una comunidad. No obstante, me preocupa que su postura de justificar a las artes esté sustentada por su cualidad de contribuir en otros ámbitos, más allá de simplemente la contribución que hace el arte solo por el hecho de existir el arte. No es necesario que se justifique su existencia por el aporte que tiene en otros ámbitos. El arte en sí solo, es un aporte al desarrollo cultural de una comunidad.
Quisiera señalar el tema del conocimiento y competencias pertinentes también al entorno geográfico y económico local. Cuando definen “competencia” hablan de aspectos funcionales. ¿Para qué? Tenemos que dejar de pensar en términos de área metropolitana; hay distintos y variados entornos en NL y tenemos que asegurar que la educación permita y propicie un desarrollo económico próspero, fuera de la ciudad, si queremos que el crecimiento económico del estado sea sostenible; sobre todo si lo comparamos con el desarrollo o crecimiento urbano del AMM, que no puede seguir en la dirección que va.
¿De ésta qué? Y “ésta” como sustantivo se acentúa.
Aquí cabe hacer un apartado. Como sugiero anteriormente. Pasan de el concepto educativo del siglo xxi a la situación de NL de un párrafo a otro. Es más claro si en un apartado se habla del concepto y en otro de NL.
Nuevamente, la gráfica no muestra lo que dice la oración.
Dijeron esto cuatro párrafos arriba.
Sugiero agregar un subtítulo antes del inicio de éste párrafo.
Esta frase me hace pensar que la gráfica que voy a ver es una comparativa entre NL y el nivel nacional. En todo caso el “(gráfica 1)” debería de ir al final de la oración anterior.
También se eliminó presupuesto del PPEF 2021.
El PPEF 2021 desaparece el programa para la capacitación de docentes.
¿con que programa y presupuesto se avanzará con esta estrategia?
Quizás la metodología utilizada para la elaboración de este documento no lo contempla, pero el no poner números a la estrategia, deja todo en una “carta de buenas intenciones”.
… y se obtendrán proporcionalmente los mismos resultados que los obtenidos en los últimos 5 años.
Es muy importante agregar un complemento al diagnostico presentado donde se incluya la situación emergente de los efectos de la pandemia del Covid19.
Ya que llevamos 6 meses con las escuelas cerradas - aunque muchas estén experimentando con educación a distancia - y es probable que lleguemos a los 12 meses en esa situación; lo cual tiene implicaciones importantes para mitigar los retrocesos en la materia.
Y otro aspecto que debe considerar es el cambio en las políticas públicas en la materia, reflejadas en ela propuesta de presupuesto de egresos de la federación, PPEF 2021; donde se eliminan programas importantes y se reducen presupuestos para la educación y esto se repetirá para los siguientes años (2022 al 2024)
Se repiten los resultados para 6° grado (primaria), 3° de secundaria y educación media superior. Esto indica que el sistema utilizado para desarrollar las competencias a los niños y jóvenes no es adecuado.
Es indispensable comparar estos resultados con los obtenidos por otros países, como Singapur, que tiene una población comparable a Nuevo Léon y así dimensionar el problema en el que estamos, porque en materia de educación - fundamental para mejorar todos los demás temas de éste plan - competimos contra el mundo, no contra los otros estados de la república (que también tienen resultados mediocres).
Se pueden explorar los datos que se refieren al tiempo que se asigna en los programas curriculares del nivel básico y medio superior al desarrollo de habilidades y competencias artísticas, culturales (y agregaría deportivas) además de los presupuestos para tener y mantener infraestructuras para dichos aprendizajes y/o expresiones.
En ambos se encontrará que son bajísimos. Los resultados, entonces, no deben sorprender.
Ahora, ¿qué es lo que se quisiera cambiar de ello? eso podría representar el problema público para asignarle algún tipo de solución.
…¿y cuál es el problema?
es indispensable que la identificación de los problemas sea “clara” y aunque sea “repetitivo” con lo mencionado en el diagnostico, incluir datos para dimensionarlo. La vaguedad no ayuda.
Una manera INPORTANTICIMA para el desarrollo de los jóvenes es , el desarrollar convenios INTERNACIONALES con otras escuelas para que desde la Secundaria ,(el que lo desde y que el alumno califique con un promedio de calificación estipulado ) pueda participar en programas de intercambio con otros alumnos de otros piases y que el Gobierno solvente el 95% de su costo con el apoyo de Empresas o alguno otro patrocinio .. ya que si bien es cierto que estos programas ya existen, (Pero en escuelas privadas) que este programa sea en escuelas publicas de cualquier Colonia, por mas popular que sea, ya que si vemos la repercusión social en el estado y mas en el núcleo Familiar del estúdiate local… seria de alto impacto y de Inclusión importante , (sin importar su estatus económico o socia) ya que se motivaría al todo estudiante que desde conocer otro Pais y otra Cultura y otro sistema educativo que al día de hoy es prácticamente exclusivo a familias con una posición económica mas alta que el resto del estado para que se esfuerce en ser un estudiante Excepcional para motivar al estudio y al desarrollo del propio alumno… en Estado de Nuevo León hay al rededor de 250 secundarias y este programa se puede dividir en dos opciones de las cuáles una seria que el Gobierno apoyara por año con unos 20 estudiantes que hallan obtenido calificaciones EXEPCIONALES en todo su periodo escolar con un 95% de Beca , como se mencione en un principio y de otro porcentaje en el que los alumnos con un promedio menor en sus calificaciones (una calificación estipulada) pero que sea de alguna manera a de un buen promedio en el que la Familia del estudiante se haga cargo de un 40% del costo de la Beca y el resto seria por parte del estado, para que de ese segundo grupo sean intercambiados otros 20 alumnos… todo esto seria un parte aguas en el estado y en toda la republica Mexicana… y es solo de pensar en toda la repercusión que se tendría ya que se motivaría a todos los estudiantes a ser mejores alumnos que esto desarrollará en unos mejores ciudadanos
Esperaba un plan que fuera más allá del diagnóstico y aterrizara en acciones concretas y específicas, la forma en la que se lograrán cubrir los objetivos y oportunidades planteadas.
Veo una gran acentuación en cultura, la cual sin duda es sumanente importante, pero no puede ser el elemento angular para el desarrollo de bienestar. La educación debe ser pilar para generar desarrollo económico y social, poniendo el conocimiento al servicio de la comunidad y con ello generar mayor prosperidad.
El plan también debiera incluir educación en sostenibilidad y cuidado al medio ambiente, así como el valor cívico y de la participación ciudadana, no se ve su integración.
Falta también referencia respecto a educación en finanzas personales y fomento al emprendimiento. Es relevante brindarle herramientas a los estudiantes para que puedan identificar oportunidades en el mercado y capitalizarlas mediante modelos de negocio atractivos que detonen en etapas tempranas mayor generación de empleo y solución a necesidades en la comunidad.
Tampoco se integra la importancia de adquirir conocimientos en lenguajes avanzados en programación, hoy en día la transformación digital demanda dominio y entenidmiento respecto a robótica, inteligencia artificial, el internet de las cosas, realidad aumentada, machine learning, etc y su conexión con las necesidades cotidianas lo que permita incrementar la calidad de vida y con ello poder movernos hacia una economía del conocimiento, alejándonos del modelo actual de país maquilador o proveedor de materias primas.
Hoy los jóvenes muestran cada vez más inquietud respecto a cómo incidir en su comunidad, si se les brindan este tipo de herramientas podríamos desarrollar capacidades y competencias que nos moverían a mejores ingresos, empleos de mayor valor agregado y con ello mayor bienestar.
Nuevo León cuenta con todas las condiciones e infraestructura para ser un Estado del Conocimiento y el plan no refleja como capitalizar esta oportunidad. Si este planteamiento es a 2030 me parece queda corto respecto a las necesidades que el mundo demandará dentro de 10 años, por lo que los invito a reflexionar en este sentido.
Quedo a sus órdenes en el correo electrónico proporcionado para poder sumar y contribuir en esta dirección.
Podría generarse un sistema de incentivos que premie a aquellos profesores con mayor y mejor avance en el desempeño de sus alumnos, basados en resultados de la prueba PISA
faltaría incluir de evaluación, lo que no se mide no se mejora
en especial a nivel superior una barrera es la menor cantidad de planteles y su dispersión, lo que obliga en muchas ocasiones a que alumnos tengan que desplazarse grandes distancias a costos que no pueden costear… una posibilidad sería desarrollar modelos híbridos, donde los alumnos puedan tomar parte del material en forma remota e ir sólo una o 2 veces por semana al plantel, reduciendo con ello los tiempos y costos de desplazamiento
en preescolar y primaria se deberían incluir cursos de mÚsica, teatro y artes plásticas, que promoverÁn el desarrollo sicomotor de los infantes y, a futuro su apreciación del arte en general (¡si no lo conocen y no lo entienden, no pueden apreciarlo!).
¿será que podemos convertir dicha ‘debilidad’ en una fortaleza desarrollando bibliotecas digitales abiertas al público y con módulos remotos de acceso en vez de pensar en construir edificios repletos de libros y publicaciones…
Felicito a quienes hayan participado en el texto, está muy bien planteado! Me gustó muchísimo la importancia que se le da a la cultura y el arte.
Me queda la inquietud de porqué no se incluyó el deporte dado que es un bastión que permite aprender a convivir (vivir con los demás), a perder y ganar según su esfuerzo, a seguir reglamentos y lineamientos, al trabajo de equipo, etcétera o ¿acaso es que éste se incluya en otros capítulos? de ser así, favor de omitir mi comentario.
Otra idea importante es que las actividades de recreación y deporte, están inscritas en los diseños curriculares de los programas educativos de todos los niveles básicos (preescolar, primaria, secundaria y bachillerato).
Si de alguna otra manera puedo colaborar, no duden en llamar o enviar un correo.
Telmex 82626.718.69
Móvil 826.103.02.08
Correo electrónico dagoberto.silva@uanl.mx
Nuevamente los felicito y les saludo afectuosamente.
Mas arriba señalaron que no se pondría énfasis en la noción de cultura desde la “oferta y demanda” sino en el desarrollo y los derechos culturales; aunque están relacionados, este apartado parece contradecir al anterior. Pueden ser dos apartados separados, uno sobre desarrollo cultural y otro sobre economía creativa.
No son determinantes para garantizar el ejercicio de los derechos culturales (que más arriba se mencionaron, aunque valdría la pena profundizar) siempre y cuando, el grupo social del que se trate así lo haya establecido. Habrá situaciones en que un grupo social determine que sus espacios culturales, espectáculos y presentaciones sí son primordiales para el ejercicio de sus derechos. En suma, lo que se puede afirmar es que no se puede establecer de antemano lo que significa el pleno goce de los derechos culturales.
Me parece una afirmación errónea el cual colocan en este texto subrayado por Carolina, dado que como agente en la escena cultural, he visto como la falta de espacios culturales y financiamientos si llegan afectar la libertad artística de una persona. La falta de oportunidades, espacio y financiamiento público es definitivamente determinante en el desarrollo de cualquier persona, particularmente de los agentes culturales con menos oportunidades los cuales no tenemos de otra más que resistir las limitantes y encontrar la manera de seguir creando o ceder ante ellas y ya no crear.
los seres humanos, sea cual fuere nuestra función social, no pueden ser INSTRUMENTO, por lo tanto sugiero cambiar la palabra por sujeto, agente. hablar de un instrumento es hablar de un objeto.
¿Qué es “el grueso de la cultura”? Las culturas (en plural) o las expresiones culturales, no son de “cada una de las personas”, arriba ya se mencionó que son expresiones compartidas por un grupo.
(se refiere al arte). Está claro.
“este” cuál…
otra vez entender
en este párrafo hay dos entender, favor de cambiar uno por comprender o aquilatar, valorar, medir, etcétera
eliminaría el “de”
solo de la mujer? o colocar a la mujer en paridad con el hombre?
Aquí no estamos diciendo de estudiantes y estudiantas, porque el término no existe. Perdón por la ironía! pero se usa el masculino; igual si algún varón es electricista o pianista, aunque sea varón el término se usa en femenino y nadie dice nada, no puedo decir Juan es electricisto, o Pedro es pianisto.
Ya lo mencioné en otro comentario, pero: ojo, el lenguaje inclusivo también puede adoptar una posición neutral. Te dejo más información al respecto:
https://www.fundeu.es/lenguaje-inclusivo/
https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml
Por supuesto hay más bibliografía relacionada, te invito a qué puedas informarte. Y cito a fundeú:
“… Para que detrás de significantes como albañil, piloto, cirujano, enfermera, etc., podamos visualizar tanto a hombres como a mujeres, no hace necesariamente falta una terminación para cada género; lo más necesario, así lo creemos en la Fundéu, es un contexto compartido y real en el que efectivamente existan mujeres y hombres ejerciendo esas profesiones. Hace falta que esa imagen esté viva en nuestra mente y en nuestro imaginario colectivo. Lo que se necesita es un referente activo.
Ahora bien, para que ese referente activo llegue a ser realidad, esto es, para que de verdad las mujeres y los hombres sientan que ningún ámbito les está vetado por su condición de mujer o de hombre, seguramente sí que sea bueno «hacer campaña» en determinadas áreas. Apostar por las desinencias marcadas, por el femenino o el masculino explícito; recalcar, como siempre se hace en lengua, aquello que se quiere enfatizar; buscar ejemplos célebres y exitosos para que quede claro que quien quiere puede.
Darles difusión a estas iniciativas no es malo, apoyarlas con nuestro uso de la lengua tampoco lo es, ya que, como vemos, la lengua ayuda a construir nuestro pensamiento y a entender y compartir el mundo.”
No existen palabras como “pianisto”. Lo importante es reconocer el trasfondo de la invisibilización sistemática que se les da a ciertos grupos de nuestra sociedad, cómo las mujeres, sí.
Si no está dañando, sino sumando no veo cuál es la polémica al respecto.
última vez que lo marco
quitar
de quién?
reemplazar “de esta” por “de la educación formal”. Y en la siguiente oración, para no repetir “educación”, podría ser “Por un lado, esta será relevante…”
cuestión de género
derechos se repite en el siguiente renglón, para evitar una dura repetición se puede decir en el tercer renglón … “para ejercer dicho derecho”
Coincido, lo he señalado en varias ocasiones.
otra vez la cuestión del género
además de la enseñanza y conducción hacia la promoción de los aprendizajes de los estudiantes, es la base…
Se utiliza el mismo vocablo
Favor de sustituirlo con sinónimos o diferentes frases: “áreas de oportunidad de mejora”, es decir en sentido más positivo. En este caso, se pude decir …comprometidos con la resolución de escollos sociales que, de manera colectiva, pueden aportar solución para superar carencias y necesidades de la comunidad.
Otra vez el mismo término
Esta palabra se utiliza en el párrafo 1, 3 y 4
Prueba 1