Skip to main content
SearchLoginLogin or Signup

Educación y Cultura

BORRADOR DEL PLAN ESTRATÉGICO 2030 DE NUEVO LEÓN – REVISIÓN 2019-2020

Published onSep 22, 2020
Educación y Cultura
·

Nota: Los comentarios que se tomarán en cuenta para la consulta serán los emitidos hasta el 7 de octubre de 2020.

BORRADOR DEL PLAN ESTRATÉGICO 2030 DE NUEVO LEÓN – REVISIÓN 2019-2020

Educación y cultura

Un mundo cada vez más conectado requiere poner especial énfasis en la educación para la ciudadanía global, la cual se compone de valores, actitudes y habilidades de comunicación y de resolución de conflictos como complemento clave a los conocimientos y destrezas cognitivas. Este enfoque educativo también busca desarrollar habilidades necesarias para resolver las problemáticas sociales, políticas y culturales por medio de un enfoque en paz, derechos humanos, equidad, aceptación a la diversidad y desarrollo sustentable.

La ciudadanía global es la pertenencia a una comunidad internacional donde sus integrantes experimentan solidaridad hacia los demás por medio de una identidad y responsabilidad colectiva compartidas, que promueven un mejor futuro y bienestar para todas las personas por medio de acciones cívicas y colectivas en la esfera pública. Por lo tanto, la educación para una ciudadanía global busca motivar a las personas a comprometerse y a asumir un papel activo en la resolución de problemáticas locales y globales para contribuir a la construcción de un mundo más justo y pacífico.

El sistema formal educativo tiene la oportunidad de contribuir como el principal canal de formación, pero requiere que otros espacios funcionen también como un canal de aprendizaje para las personas fuera del sistema formal (UNESCO, 2013). Es con esa intención que se construyen los objetivos en el ámbito de educación para Nuevo León: consolidar la educación para la ciudadanía global desde una perspectiva formal, así como desde otros canales educativos.

En primera instancia, el capítulo presenta el panorama y los objetivos de la educación formal y su papel dentro de la formación de ciudadanía global. La escuela es el espacio de aprendizaje donde niñas, niños y jóvenes pueden también aprender valores y competencias que les permitan asumir una ciudadanía global. Habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la empatía y la resolución de conflictos son clave para formar ciudadanas y ciudadanos comprometidos con resolver las problemáticas sociales de manera colectiva.

En segundo lugar, analiza la situación y objetivos alrededor de la cultura en el estado, como uno de los canales alternativos para la formación de ciudadanía global. El desarrollo de actitudes y valores que identifiquen los múltiples niveles de las identidades de las personas, así como la construcción de entornos que respetan y fomentan la expresión de dichas identidades, son clave para el bienestar y pleno desarrollo de las personas.

Para mayor claridad sobre el enfoque y contexto del capítulo, te recordamos que también puedes revisar la Introducción general, Marco conceptual, Principios, Marco demográfico de Nuevo León y la Alineación con la Agenda 2030.

Educación

La educación, además de la enseñanza de ciertos conocimientos, es la base del desarrollo integral individual y de las comunidades. Debe desarrollar la capacidad cognitiva de todas las personas, así como también las competencias personales y sociales, tales como la autovaloración y el reconocimiento de la identidad y talento propios, empatía y reconocimiento de los otros.

La educación es un derecho de todos y todas las mexicanas, establecido en el artículo 3 de la Constitución nacional [1]. La educación, con sus conocimientos técnicos y específicos, así como en el sentido amplio de cultura, es la clave para la competitividad económica del estado y del país. La instrucción escolar, en cuanto transmisión de conocimiento y elaboración de conceptos, complementa las enseñanzas prácticas que los niños y niñas también viven con la familia, amigos y comunidad en general. Tan importante es en la infancia el desarrollo de los aprendizajes intelectuales como de los afectivos, así como la transmisión de valores, a través de diversas manifestaciones como el arte y la cultura, entre otros, que permitan vivir en armonía con las demás personas.

La educación debe ser accesible e inclusiva para todos y todas, así como de calidad, para que la enseñanza y el aprendizaje permitan a niños, niñas y jóvenes desarrollar las habilidades y competencias que requieren para la vida.

Como fue referido en una conferencia internacional de educación de la UNESCO, el aprendizaje a lo largo de toda la vida “ofrece una forma de desarrollo curricular que brinda contenidos diversificados, atiende las necesidades y demandas de diferentes grupos y cubre la formación y la educación general, vocacional y técnica. Un currículo inclusivo toma en cuenta el desarrollo cognitivo, emocional y creativo de la persona y debería estar centrado en los cuatro pilares de la educación en el siglo XXI: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. También debería centrarse en un quinto pilar adicional: aprender a cambiar y a asumir riesgos” (Ouane, 2008).

En México, los avances en cobertura pueden observarse en todos los niveles, aunque todavía hay oportunidades para asegurar el derecho a la educación de las niñas, niños y jóvenes de México. La cobertura en primaria es prácticamente plena (98.7 %), mientras que los niveles de preescolar, secundaria y media superior todavía no están en la misma situación.

En Nuevo León, la situación es similar, la cobertura en primaria es prácticamente plena, mientras que hay oportunidad de crecimiento en los demás niveles. Sin embargo, los niveles de cobertura en media superior son cerca de ocho puntos menores en Nuevo León que a nivel nacional (gráfica 1).

Gráfica 1. Porcentaje neto de matriculación en Nuevo León por nivel de estudios

Fuente: INEGI, 2015

Mientras que hay oportunidades importantes para ampliar la cobertura en algunos niveles educativos, Nuevo León tiene un mayor promedio de escolaridad entre la población de 15 años y más, con 10.3 años, a comparación de 9.2 a nivel nacional (gráfica 2). Además, el estado ha mejorado en la disminución de población con rezago educativo, pasando del tercer al segundo lugar nacional entre 2010 y 2018.

Gráfica 2. Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más entre 2000 y 2015

Fuente: INEGI, 2015

Dadas estas circunstancias, que son similares a las tendencias internacionales, el enfoque prioritario marcado desde la Agenda 2030 de la ONU ya no es el de la cobertura, sino el aseguramiento de la calidad educativa. La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO propone una definición de calidad con seis componentes: respeto a los derechos, equidad, relevancia, pertinencia, eficiencia y eficacia (Blanco, 2007). Y le acompañan cuatro principios de una educación: “aprender a ser”, “aprender a saber”, “aprender a hacer” y “aprender a vivir juntos”, los cuales solo pueden aplicarse con éxito si la diversidad cultural es un elemento central de los mismos (UNESCO, 2008).

La educación es en sí misma un derecho humano y hace posible la comprensión y el ejercicio de otros derechos, por eso es el primer componente. El acceso es el primer paso para ejercer este derecho, pero su pleno ejercicio requiere el desarrollo del potencial con aprendizajes relevantes y experiencias pertinentes a las necesidades y características de las personas y contextos.

Asegurar el derecho a la educación de calidad requiere garantizar la no discriminación y la equidad, segundo componente de esta definición. Una educación es de calidad si ofrece lo necesario para que todas y todos los estudiantes alcancen su máximo nivel de desarrollo, de acuerdo con sus capacidades y sus posibilidades. Esto significa garantizar la igualdad de oportunidades y generar las condiciones para que cualquier persona pueda aprovecharlas, independientemente de las necesidades físicas, económicas y de aprendizaje de todas las y los estudiantes.

Por tanto, es importante analizar las disparidades en el acceso y en los resultados educativos como entre las y los jóvenes a partir de información sociodemográfica. Al analizar el rezago educativo entre los grupos prioritarios, en 2018 la población indígena, las personas adultas mayores y las personas con discapacidad en Nuevo León presentaron carencias por rezago educativo más altos que el promedio (gráfica 3). Por lo tanto, el acceso a la educación, aunque aparenta estar generalizado, todavía presenta disparidades. Entre estas tres poblaciones, sería importante analizar cuáles son los retos y obstáculos para que accedan a una educación formal.

Gráfica 3. Porcentaje de la población con rezago educativo

Fuente: Medición de la Pobreza, Coneval, 2018

Relevancia y pertinencia son dos componentes relacionados entre sí que responden al propósito de esta y a quién va dirigida. Por un lado, la educación será relevante en la medida en que promueva aprendizajes significativos para el desarrollo personal para participar en las diferentes actividades y desafíos de la sociedad y acceder a un empleo digno. Por el otro, la educación es pertinente al considerar las diferencias para aprender, características y necesidades de cada persona y, así, permitir el desarrollo de su autonomía, autogobierno, libertad e identidad.

En este rubro, Nuevo León presenta mayores áreas de oportunidad. A pesar de que el porcentaje de sus estudiantes de sexto grado de primaria con nivel satisfactorio o sobresaliente en el dominio de Lenguaje y Comunicación en la prueba Planea es superior al promedio nacional—y el estado es el quinto lugar con más estudiantes en este nivel—, 78.1 % de las y los estudiantes tienen nivel básico o insuficiente. La situación es similar con el nivel de logro de la prueba Planea en Matemáticas. A pesar de que Nuevo León tiene un promedio superior al nacional de estudiantes de sexto grado con nivel satisfactorio o sobresaliente— e incluso este porcentaje aumentó en más de tres puntos entre 2015 y 2018, pasando del quinto al cuarto lugar a nivel nacional con más estudiantes en estos niveles— 70.8 % de los estudiantes tienen un nivel de logro básico o insuficiente (gráfica 4). Además, los resultados de Nuevo León no han mejorado entre 2015 y 2018 (gráfica 5).

Gráfica 4. Porcentaje de estudiantes de sexto de primaria con nivel de logro bueno o excelente en Matemáticas y Lenguaje y Comunicación de la prueba Planea 2018

Fuente: Planea, INEE, 2018

Gráfica 5. Porcentaje de estudiantes sexto de primaria con nivel insuficiente en el dominio de Matemáticas y Lenguaje y Comunicación en la prueba Planea, 2015 y 2018

Fuente: Planea, INEE, 2018

Los indicadores de calidad educativa del estado en el nivel de secundaria tampoco son positivos: 71.3 % de las y los estudiantes de tercero de secundaria tienen un nivel de logro insatisfactorio o básico en Lenguaje y Comunicación, mientras que 78.4 % tienen el mismo nivel en Matemáticas (gráfica 6). A pesar de que los resultados de las y los estudiantes han mejorado entre 2015 y 2019 (gráfica 7) y de que los niveles de logro en Nuevo León están por encima del promedio nacional, los resultados no son satisfactorios y requieren atención.

Gráfica 6. Porcentaje de estudiantes de tercer grado de secundaria con nivel de logro bueno o excelente en Lenguaje y Comunicación de la prueba Planea 2019

Fuente: Planea, INEE, 2019

Gráfica 7. Porcentaje de estudiantes de tercer grado de secundaria con nivel insuficiente en el dominio de Matemáticas y Lenguaje y Comunicación en la prueba Planea, 2015-2019

Fuente: Planea, INEE, 2019

En educación media superior, el porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio o sobresaliente en el área de Lenguaje y Comunicación de la prueba Planea en Nuevo León está por encima del promedio nacional (gráfica 8). Sin embargo, Nuevo León está ubicado en el décimo lugar a nivel nacional y más de la mitad de los estudiantes obtienen niveles de logro insuficiente y elemental. En Matemáticas, el porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio o sobresaliente en Nuevo León es también superior al de la media nacional y ocupa el tercer lugar nacional. Sin embargo, tres cuartas partes de las y los estudiantes del estado obtienen niveles de logro insuficiente o elemental en el último año de educación media superior.

Gráfica 8. Porcentaje de estudiantes de último grado de educación media superior con nivel bueno o sobresaliente en el dominio de Matemáticas y Lenguaje y Comunicación en la prueba Planea 2017

Fuente: Planea, INEE, 2017

Estos resultados indican que, a pesar de completar los niveles educativos, los y las estudiantes no logran un aprendizaje pleno de conocimientos y competencias al terminarlos, situación que les deja mal preparados para enfrentar la vida y poder incrementar sus oportunidades de mejorar su calidad de vida. Por lo tanto, en términos de relevancia y pertinencia, el Estado no ha consolidado esquemas de enseñanza que permitan a las y los estudiantes aprender competencias básicas para su desarrollo personal y profesional.

Finalmente, los últimos dos componentes de la calidad educativa, eficacia y eficiencia, están relacionados con la acción pública en educación, principalmente la operación de las instituciones que traducen la voluntad en el pleno reconocimiento de derechos. Es preciso identificar en qué medida es eficaz el logro de aspectos institucionales y operacionales que resultan en el pleno ejercicio del derecho a una educación de calidad para todas las personas. En términos de eficiencia, es importante identificar en qué medida la operación pública respeta el que el esfuerzo material público y privado sea adecuadamente reconocido y retribuido (Blanco, 2007).

Algunos de los indicadores que ilustran el ejercicio del derecho a una educación de calidad son la eficiencia terminal, la tasa de abandono y la tasa de absorción de cada nivel de estudios. En los últimos 10 años, la eficiencia terminal en primaria es plena y la tasa de abandono es negativa [2]. Nuevo León está en los primeros lugares a nivel nacional de cobertura en primaria (gráfica 9), además de que en 2018 el estado fue el cuarto lugar nacional en eficiencia terminal y el tercer lugar en tasa de abandono.

Gráfica 9. Estadísticas de primaria

Fuente: Sistema para el Análisis de la Estadística Educativa, 2019, SEP.

Casi el total de estas y estos estudiantes continuaron sus estudios en secundaria, disminuyendo el abandono de 3.5 % en el ciclo escolar 2015-2016 a 3.1 % en el 2018-2019 para secundaria; incluso, la eficiencia terminal en secundaria aumentó en cuatro puntos porcentuales entre 2010 y 2019 (gráfica 10).

Gráfica 10. Estadísticas de secundaria

Fuente: Sistema para el Análisis de la Estadística Educativa, 2019, SEP.

En educación media superior, la tasa de absorción de secundaria a preparatoria es superior al 100 %, por lo que se puede pensar que todas y todos los estudiantes de secundaria inician su educación media superior, pero este indicador es sensible a la migración e incluye también a alumnos y alumnas que se inscriben provenientes de otra entidad federativa. Además, la tasa de abandono es inferior al promedio nacional, 12.6 % frente a 12.9 %. Igualmente, la eficiencia terminal en Nuevo León es superior al promedio nacional, con 68.1 %, en comparación con 64.2 % nacional (gráfica 11).

Gráfica 11. Estadísticas de media superior

Fuente: Sistema para el Análisis de la Estadística Educativa, 2019, SEP.

La tasa de absorción disminuye en educación superior a 74.2 %, pero sigue siendo mayor al promedio nacional, de 72.8 %. Quienes cursan dicho nivel tienen una tasa de abandono muy baja, de 1.2 % en 2018, lo cual ubica al estado en el segundo lugar y muy por encima del promedio nacional, de 8.3 % (gráfica 12).

Gráfica 12. Estadísticas de educación superior

Fuente: Sistema para el Análisis de la Estadística Educativa, 2019, SEP.

Adicionalmente, es importante analizar el uso de los recursos disponibles para lograr los objetivos educativos. En ese sentido, un componente relevante que asegura el ejercicio del derecho humano a la educación es la gratuidad (Blanco, 2007). En Nuevo León, 81 % del estudiantado de todos los niveles asiste a escuelas públicas, en comparación con 85 % a nivel nacional. La educación básica es la que tiene los porcentajes más altos de estudiantes en escuelas públicas, con 87 % en primaria y 88 % en secundaria, aunque siguen siendo menores al promedio nacional, lo cual presenta mayores barreras al acceso para las y los estudiantes de Nuevo León (gráfica 13).

Gráfica 13. Porcentaje de alumnos en tipo de sostenimiento público por nivel educativo para el ciclo escolar 2018-2019

Fuente: Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, 2019, SEP.

Al analizar cómo se invierten los recursos para asegurar el ejercicio del derecho a la educación en las escuelas, se tiene que, en Nuevo León, el número de alumnos por docente ha disminuido o se ha mantenido igual en los diferentes niveles educativos desde 2000 (gráfica 14), manteniéndose cerca del promedio nacional por nivel. Sin embargo, hay otros factores que influyen en esta relación, como el tiempo dedicado a la instrucción académica, las condiciones de la infraestructura educativa y la edad de las y los estudiantes (OCDE, 2019), para los cuales hace falta información detallada en el estado.

Gráfica 14. Número de alumnos por docente según nivel educativo y ciclo escolar en Nuevo León

Fuente: Sistema para el Análisis de la Estadística Educativa, 2019, SEP.

En Nuevo León, la cobertura en educación no es un problema grave, excepto para los niveles de educación preescolar y educación media superior. No obstante, la calidad es la que presenta áreas de oportunidad importantes en educación básica. Los resultados en competencias de Lenguaje, Comunicación y Matemáticas son bajos y han mejorado poco a lo largo del tiempo. Por lo tanto, las y los alumnos inician su educación media superior con rezago en estos ámbitos para su desarrollo. Los resultados en este nivel tampoco son alentadores, lo cual quiere decir que el rezago únicamente aumenta para los niveles subsecuentes y, en consecuencia, las y los estudiantes terminan la educación media superior sin los conocimientos relevantes y pertinentes para alcanzar su máximo potencial personal y profesional.

En términos de eficiencia y eficacia, los datos también muestran áreas de oportunidad en educación media superior y superior, ya que el estado tiene un porcentaje alto de deserción escolar en bachillerato y por lo tanto, la tasa de absorción de educación superior es baja.

Arte y Cultura

Ahora bien, además de la necesidad de una educación formal de calidad, la cultura y el arte juegan un papel fundamental en el desarrollo de las personas. Por lo que es necesario entender el papel de la cultura, principalmente las expresiones culturales y su diversidad, en el desarrollo de la ciudadanía global y el desarrollo sostenible.

Según la Agenda 21 de la Cultura (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, 2015):

Los derechos culturales son parte integral de los derechos humanos y garantizan el acceso a los conocimientos necesarios para el ejercicio de otros derechos, libertades y responsabilidades. [...] Así, los derechos culturales garantizan las capacidades de que una persona pueda identificarse con una o varias comunidades culturales, y de modificar esta elección a lo largo de su vida. El ejercicio de otros derechos humanos (incluidas –aunque sin limitarlas- las libertades de expresión, asociación y participación en la vida ciudadana) son también algo esencial para el desarrollo de una ciudad sostenible.

En esta misma línea, la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales (UNESCO, 2005) establece que la diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad, la cual constituye un patrimonio común que debe valorarse y preservarse en provecho de todos. Además, la cultura crea un mundo rico y variado que acrecienta la gama de posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos. Por lo tanto, constituye uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones, así como es indispensable para la paz y la seguridad en el plano local, nacional e internacional.

La dimensión social de la cultura es fundamental, ya que le da sentido a la identidad de las personas, crea valor compartido y sentido de pertenencia, lo que tiene como efecto cohesión social e inclusión, por medio de posibilidades y oportunidades para reconocer la expresión y mejorar la condición de la mujer y su papel en la sociedad, así como de las personas pertenecientes a grupos prioritarios y minorías (UNESCO, 2009).

Por las razones anteriormente descritas, es necesario apuntar que el arte y la cultura no deben ser vistos como una cuestión meramente de oferta y de demanda relacionada con eventos, aforos, asistentes, oyentes o infraestructura. Aunque estos elementos son importantes en la comprensión de sus manifestaciones, el grueso de la cultura se basa en las expresiones de cada una de las personas y como estas viven su cultura y el arte en comunidad, incluyendo el cómo este se procura, se transmite y evoluciona. Por esta razón, es necesario hacer énfasis en que los espacios culturales, el financiamiento de espectáculos y obras son relevantes, pero no determinantes de la libertad de expresión artística de las personas se debe de garantizar.

La libertad artística se define como “la libertad de imaginar, crear y distribuir expresiones culturales diversas sin censura gubernamental, interferencia política o presiones de actores no estatales. Incluye el derecho de todos los ciudadanos a acceder a esas obras y es fundamental para el bienestar de las sociedades” (UNESCO, 2019). Esto apunta a que el bienestar de las personas se ve en detrimento cuando estas no pueden ejercer sus expresiones culturales debido a ciertos tipos de barreras. Para poder promover y proteger la diversidad de las expresiones culturales es necesario garantizar todos y cada uno de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en especial énfasis la libertad de expresión, información y comunicación, sin dejar de lado que cada persona debe tener la posibilidad de escoger libremente sus expresiones culturales (UNESCO, 2005).

En este sentido, en palabras de Amartya Sen (2004), la cultura es indispensable y no se puede entender el desarrollo y bienestar sin ella: el crecimiento económico sin cultura no equivale a desarrollo. La realización de actividades culturales es una de las libertades básicas y constitutivas del desarrollo y esta existe como capacidad “cuando cada individuo de una sociedad determinada, independientemente de su edad, género o raza, es capaz de contribuir a los discursos de herencia, tradición e historia” (Sen, 2004).

En este sentido, “la relación entre la cultura y el desarrollo es polifacética” (ONU, 2011), ya que la cultura por sí sola contribuye tanto al proceso como a los resultados del desarrollo. Por lo tanto, es un polo de desarrollo (el denominado sector cultural [3]), además de tener impactos directos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de manera transversal. Las artes y la cultura “contribuyen a la salud y el bienestar general de las comunidades, estimulando la participación cívica, fortaleciendo el capital humano y social, y funcionando como bienes estratégicos que contribuyen a las economías locales y apoyan otros procesos de fortalecimiento comunitario" (Novak-Leonard y Brown, 2008).

Como se ha mencionado, la cultura es motor de la educación para una ciudadanía global. Este nuevo paradigma educativo promueve el respeto de la diversidad, la conciencia ambiental, el consumo responsable, los derechos humanos, la igualdad de género y la participación democrática (Oxfam Intermón, 2020), así como a la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible (ONU, 2015). Sin ciudadanía global y sin el derecho a participar en la vida cultural, el futuro será incierto para las naciones y, por ende, el bienestar de los individuos está en juego.

No obstante, a nivel mundial los vínculos entre cultura y desarrollo siguen siendo frágiles, ya que tanto en la política pública como en otras áreas relevantes no han logrado reflejar un papel protagónico en el bienestar y desarrollo de la sociedad. La cultura ha sido utilizada, más bien, como un complemento (ONU, 2011).

En este sentido, un primer punto importante es hablar de la economía, pues, para ser sostenible, debe hacer uso y análisis de los recursos culturales del entorno en el que se desarrolla. Asimismo, el sector cultural y creativo es un importante factor de desarrollo económico integral y sostenible (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, 2015). Se debe de valorar al sector como un polo de desarrollo importante que supone transformaciones en la sociedad y que provee a las personas de sustento y desarrollo individual y considerar que el sector cultural es un factor de generación de riqueza y desarrollo económico (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos & Ayuntamiento de Barcelona, 2004).

Solo en 2018, a nivel global la economía creativa (compuesta por sectores de la industria cultural y creativa) generó ingresos anuales por 2,250 millones de dólares y exportaciones globales de más de 250,000 millones de dólares. Asimismo, generaron 30 millones de empleos, principalmente entre jóvenes de 15 a 29 años. Estimaciones concluyen que estos sectores representarán alrededor del 10 % del PIB mundial en los próximos años (UNESCO, 2017).

En México, en 2018 la participación del sector cultural en el PIB nacional fue de 3.2 % y representó aproximadamente 1.4 millones de empleos (INEGI, 2018). No obstante, desde 2009 se ha visto que cada vez se aporta menos al sector (ver gráfica 15). De hecho, en México, el 7 % del PIB provino de las industrias creativas [4] en los últimos 10 años y ha crecido en ese mismo periodo en solo un 0.18 % en este periodo (IMCO, 2015).

Gráfica 15. Participación Porcentual de la Cultura en el PIB Nacional

Fuente: Cuenta satélite de la cultura en México, 2018, INEGI.

Para Nuevo León no se tienen estos datos de participación del sector cultural en el PIB, salvo un estimado de 1.62 % del PIB estatal por gasto y consumos culturales. No obstante, hay otros indicadores que pueden ayudar a entender la situación económica de la cultura en el Estado.

En términos de infraestructura, tópico que representa sobre todo la inversión física en cultura, se puede ver que Nuevo León tiene muy poca infraestructura disponible: apenas 250 espacios, en contraste con 1,560 de la Ciudad de México o 420 de Jalisco (ver gráfica 16). No obstante, hay que entender que no solo es una cuestión de cantidad de infraestructura, sino también de calidad, para poder hablar de la relación entre infraestructura y desarrollo económico (CEPAL, 2004), lo cual representa un reto, ya que no hay información adecuada sobre el estado de la infraestructura cultural.

Gráfica 16. Infraestructura cultural en entidades seleccionadas (excepto bibliotecas, museos y auditorios).

Fuente: Sistema de Información Cultural, 2018, SIC México

Siguiendo con el acervo físico de cultura, se aprecia la desventaja en infraestructura cuando se toman en cuenta los tres tipos de espacios físicos con más unidades en Nuevo León: bibliotecas, museos y auditorios. Se aprecia que en Nuevo León hay muy bajos niveles de infraestructura de este tipo en comparación con otras entidades federativas, pues en bibliotecas ocupa el lugar 16 a nivel nacional, en museos el 20 y en auditorios el 10 (gráfica 17).

Gráfica 17. Museos, bibliotecas y auditorios en estados seleccionados por cada 100,000 habitantes*

*Los estados fueron seleccionados por medio de un promedio entre las tres infraestructuras culturales por cada 100,000 habitantes

Fuente: Sistema de Información Cultural, 2018, SIC México

En términos de cine, otro de los pilares de la industria cultural, se puede apreciar que, aunque Nuevo León es de las primeras entidades con producción de películas y cortometrajes, en realidad la zona metropolitana del Valle de México es la que acapara el mercado y las demás producciones se reparten con porcentajes bajos a lo largo de las otras entidades ( gráfica 18). No obstante, no hay información para comprender la calidad de estos cortometrajes y largometrajes ni si en realidad se consumen.

Gráfica 18. Porcentaje de producción de películas y cortometrajes mexicanos en 2018

Fuente: Imcine, 2018

Otro indicador que nos ayuda a entender el peso de la cultura en la economía es la asistencia de las personas a diferentes sitios y eventos culturales. En este sentido, en Nuevo León una de cada tres personas declara no haber tenido ninguna experiencia cultural. De aquellas que sí han asistido, solo la mitad ha pagado por ingresar a un evento. Esto indica que todavía hay una brecha importante en el acceso a expresiones culturales y que quienes las han experimentado no disfrutan de todos los tipos de expresiones, dándole más peso a unas que otras (gráfica 19).

Gráfica 19. Porcentaje de los habitantes de Nuevo león que al menos en una ocasión asistieron como espectadores a algún evento cultural y Distribución de asistencia por tipo de evento*

Fuente: Estudio de consumo y gasto en cultura en hogares de la zona metropolitana de Monterrey, 2018, Consejo Nuevo León

El gasto en cultura es bajo en el país. En el promedio nacional, apenas el gasto en teatro o conciertos llega al 4.8 % del gasto total, seguido por el gasto en cine (2.7 %) y, en último lugar, la lectura (1.7 %). En Nuevo León, el comportamiento es similar, pero, mientras que en teatro o conciertos y en cine el estado está por encima del promedio nacional, en lectura está por debajo. Al ver entidades como Guerrero que sobresalen en teatro y Veracruz en lectura, se aprecia que Nuevo León está rezagado en varios rubros en cuanto a la importancia que se le da a la cultura en las familias de la entidad (ver gráfica 20).

Gráfica 20. Proporción del gasto* en cine, teatro, conciertos y materiales de lectura

*Solo hogares que registraron un gasto en la categoría correspondiente

Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). 2018, INEGI

Estos indicadores reflejan que en Nuevo León hay una brecha importante en la participación cultural y que se está dando prioridad por parte de la ciudadanía a ciertas actividades, dejando fuera otras como la lectura, o bien, sin invertir en ellas. Esto impacta tanto en la economía como en el componente social del desarrollo sostenible. Esto no quiere decir que no hay interés en la cultura; de hecho, quienes no participan vía gasto en estas actividades pueden valorar en gran medida la existencia de espacios culturales, así como estos pueden tener las capacidades socioculturales que les permiten apreciar cada una de las expresiones (UNESCO, 2009). Sin embargo, existen obstáculos y barreras para que la cultura se viva de forma integral.

Según el Marco de Estadísticas Culturales (MEC) de la UNESCO (2009), existen distintas categorías de barreras para la integralidad de la vivencia cultural: físicas (accesibilidad universal, movilidad, horarios de apertura, etc.), económicas (costos de acceso, gastos en transporte, etc.), psicológicas (depender de alguien para asistir a eventos culturales, sentimientos de distanciamiento cultural, expresiones culturales privativas o que no representan a ciertos grupos, etc.) y sociopolíticas (mala gestión de política pública).

Identificar estas barreras orienta a las instituciones culturales –como museos, bibliotecas o teatros– sobre cómo presentar y comunicar su oferta cultural, así como de qué forma hacerlo (horarios o ubicaciones), inclusive llevándolas a rediseñarla totalmente “con el fin de vincularla con la experiencia humana de una gran cantidad y variedad de individuos” (MEC, 2009). Desafortunadamente, no existe información suficiente para poder evaluar estas barreras en Nuevo León [5].

La caracterización de estas barreras da pie a hablar de ciertos componentes sociales del desarrollo sostenible que permiten entender la dinámica cultural de Nuevo León. En primer lugar, la educación y la formación continua son parte de los derechos culturales al ser entendidos como mecanismos de transmisión de saberes y desarrollo de conocimientos, los cuales constituyen actos culturales (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, 2015). En este sentido, hay factores culturales que inciden en la práctica educativa: la cultura de procedencia, la condición social, de género, competencias, habilidades e intereses (que pueden ser catalizadores o inhibidores). Esto tiene como efecto que las currículas y los centros de aprendizaje tengan que adaptarse a ritmos, estilos, procesos y diferentes motivaciones de aprendizaje (UNESCO, 2008).

De esa misma forma, si se retoma la implicación de la educación en los procesos económicos y principalmente laborales, se puede ver la importancia del sector cultural, principalmente en las industrias creativas y culturales anteriormente descritas. Si desde la escuela se les fomenta y se les enseña a niños, niñas y jóvenes que hay oportunidades de desarrollo en el sector cultural, muchos obstáculos se pudieran revertir en términos de desarrollo social y económico (OEA, s. f.).

Como punto importante, es difícil visualizar indicadores que puedan ayudar a entender la relación entre cultura y educación. Sin embargo, existen algunos componentes de la educación que nos ayudan a entender si las personas tienen o no las competencias necesarias para participar en la cultura de manera pasiva o activa. Una de ellas es el analfabetismo, ya que leer y escribir son componentes esenciales para decodificar o crear mensajes sociales y culturales que posibilitan crear o vivir en una sociedad de manera adecuada (Bhola, 1984).

En Nuevo León, según el INEGI (2015), el 97.4 % de las personas de 15 años y más es alfabeta [6]. Esto no quiere decir que todos reciben las mismas herramientas educativas de manera equitativa. De hecho, como se vio anteriormente, al menos el 10 % de la población en Nuevo León tiene rezago educativo (Coneval, 2018). Por lo tanto, los hábitos de lectura pueden ayudar a entender un poco más la situación. Como se ve en la gráfica 21, al menos un 40 % de la población no acostumbra leer, lo que supone que, aunque son alfabetas, en México hay rezago en términos de hábitos de lectura. De manera más específica, desde 2015 se ha estado bajando la cantidad de personas que acostumbran leer materiales MOLEC [7] o libros (gráfica 22).

Gráfica 21. Proporción de la población alfabeta por sexo y grupos de edad que acostumbra leer.

Fuente: Módulo sobre lectura (MOLEC), 2018, INEGI

Gráfica 22. Porcentaje de la población de 18 años y más de edad alfabeta que lee algún material considerado por MOLEC y porcentaje de la población de 18 años y más alfabeta lectora de libros.

Fuente: Módulo sobre Lectura (MOLEC), 2018, INEGI

Aunque no refleja directamente la relación entre cultura y educación, ayuda a comprender las causas que afectan el papel de la cultura en las aulas o en la vida cotidiana de las personas. Es decir, que los obstáculos educativos hacen que la cultura no se pueda desarrollar adecuadamente.

Otro indicador que ilustra la participación de la población en la cultura es la asistencia a museos. Nuevo León, con 11.2 millones de personas en 46 espacios, registró en 2019 la mayor afluencia a museos después de la Ciudad de México, con 24.2 millones personas en 141 recintos. En ese sentido se puede ver que la mayoría de la población que no asiste a museos (19.5 %) argumenta que es por falta de cultura/educación. Esto último quiere decir que hay un “reconocimiento de distancia cognitiva entre los conocimientos y expectativas que se poseen frente a los valores hegemónicos dominantes” (INEGI, 2018) ( imagen 1).

Imagen 1. Porcentaje de visitantes por entidad de registro según principales tres motivos para no visitar.

Fuente: Estadísticas de Museos, 2018, INEGI

Lo anterior se traduce en que las personas perciben que no tienen la suficiente capacidad de poder ser atraídos con sus conocimientos actuales hacia los espacios culturales o a la apreciación de ciertas expresiones artísticas.

Otro tema importante es el hablar del patrimonio cultural material (tangible) e inmaterial (intangible). El patrimonio es considerado un legado del pasado, que se vive en el presente y que supone su preservación para transmitirlo a las generaciones futuras; constituye una señal de identidad y favorece la cohesión de las comunidades (UNESCO, 2019). El patrimonio material son monumentos y objetos, mientras que lo inmaterial consiste en expresiones como fiestas, conocimientos, técnicas, etc.. La relevancia de estas expresiones radica en su naturaleza histórica y su riqueza en términos de lo que representan para ciertos grupos. Es una herencia que se tiene que salvaguardar (UNESCO, s. f.).

México es reconocido como uno de los países con más herencia cultural al mundo. Tiene 35 sitios culturales y naturales registrados como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO. En cuanto a Nuevo León, el estado es una de las entidades con menos porcentaje de patrimonio cultural de la nación. En cuanto a patrimonio material, la entidad tiene 0.4 sitios/objetivos por cada 100,000 habitantes, mientras que en lo inmaterial apenas y llega a 0.29 (gráficas 23 y 24).

Gráfica 23. Patrimonio cultural por cada 100,000 habitantes*

*Se compone de fototecas, fonotecas, catedrales, patrimonio ferrocarrilero, zonas arqueológicas, patrimonio de la humanidad y declaratorias de la UNESCO. No incluye patrimonio inmaterial.

Gráfica 24. Patrimonio cultural inmaterial por cada 100,000 habitantes*

Fuente: Sistema de Información Cultural, 2018, SIC México

Asimismo, se puede apreciar que Nuevo León, en términos materiales, solamente destaca en su patrimonio ferrocarrilero. Es importante recalcar que el estado tiene una declaratoria de la UNESCO, cosa que no sucede en todas las entidades federativas (gráfica 25). No obstante, en términos inmateriales, Nuevo León está a la par de otros estados en términos parecidos a los 100,000 habitantes, pero cuando se compara con Baja California o Oaxaca, en términos respecto al total o en la cantidad de patrimonio inmaterial, la entidad está muy por debajo (gráfica 26).

Gráfica 25. Número de patrimonios y patrimonio cultural de Nuevo León respecto al total nacional

Fuente: Sistema de Información Cultural, 2018, SIC México

Gráfica 26. Número de patrimonios inmateriales y patrimonio cultural inmaterial de estados seleccionados respecto al total nacional

Fuente: Sistema de Información Cultural, 2018, SIC México

En la misma línea del componente social del desarrollo sostenible, la cultura es indispensable para crear sociedades armoniosas, que desarrollen ciudadanía y que mantengan la paz. La mejor forma en que podemos hacer frente a la violencia es por medio del rechazo a esta y, para que esto suceda, los procesos culturales son imperantes (Palos Rodríguez, s. f.). De allí nace el concepto de cultura de la paz o para la paz, que se centra en los procesos y en los métodos para solucionar los problemas por medio de generar estructuras culturales que lleven a la erradicación de la violencia estructural, así como la violencia directa. De aquí se desprende la idea de la seguridad cultural, que significa que es necesario “reconocer que los seres humanos forman parte de valores que expresan necesidades que trascienden la soberanía; supone garantizar el respeto a la legitimidad simbólica de la historia cultural y al desarrollo coherente y persuasivo de sus manifestaciones de representación” (Gómez, 2008). Es decir, una persona sufre de inseguridad cultural cuando se da una pérdida de expresiones culturales y de la identidad del individuo o comunidad. En otras palabras, si se amenaza la cultura, se afecta el bienestar de las personas y comunidades, ya que se atacan no solo derechos fundamentales, sino que se pone en riesgo la dimensión simbólica de nuestra experiencia (Palos Rodríguez, s. f.).

Desafortunadamente, no hay indicadores que permitan ilustrar este componente en el estado, lo cual no significa que no sea de gran importancia, dada la situación de inseguridad y descomposición social que se viven a nivel nacional y en la entidad, lo que puede ser profundizado en el capítulo de Seguridad y Justicia.

Por último, es importante entender que la cultura juega un papel clave en el entendimiento que tenemos de nuestro medio ambiente y la relación que construimos con él (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, 2015). Esta relación no solo existe en la determinación de cómo la cultura influye en el cuidado y protección del medio ambiente, sino también en que la diversidad cultural y biológica están relacionadas, pues el deterioro del medio ambiente presenta una amenaza a la diversidad cultural (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos & Ayuntamiento de Barcelona, 2004).

No obstante, el diagnóstico de esta relación tiene muchas áreas de oportunidad, debido a que el estado no cuenta con indicadores claros. Con base en esta última aseveración, el principal factor para entender cómo se desarrolla la cultura en Nuevo León es la información, la cual, desafortunadamente, es casi nula. Temas como la cultura y la seguridad, así como la sostenibilidad, son imposibles de evaluar, mientras que los temas donde hay un poco más de información, como educación y economía, siguen teniendo oportunidades para el análisis. Por esta razón, es importante obtener datos confiables y adecuados para poder hacer un diagnóstico más completo. Ejemplos de esto hay muchos, bases metodológicas como las de la UNESCO (2014) o los manuales de propuestas de indicadores para los ODS de la Agenda 21 de la Cultura (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y Ayuntamiento de Barcelona, 2004) son referentes mundiales que se pudieran utilizar para poder elaborar un diagnóstico más profundo sobre el sector cultural en Nuevo León.

Problemas públicos

A partir de la información presentada en el diagnóstico es relevante señalar que el principal problema en la educación en Nuevo León gira en torno a la calidad educativa, específicamente en términos de relevancia, pertinencia y equidad. Los alumnos que concluyen la educación básica y media superior en el estado no desarrollan las competencias y habilidades que necesitan para alcanzar su máximo potencial y construir un entorno de bienestar o continuar con su educación.

Uno de los grandes retos, de acuerdo a la UNESCO, es reconocer y validar diferentes tipos de aprendizaje, en instituciones, currículas y evaluaciones estandarizadas. Se trata de dar respuesta con acciones no tanto individualizadas, sino con una oferta diversa a las necesidades tanto de las y los alumnos promedio, como de estudiantes y grupos que no han tenido cabida en la lógica de la homogeneidad. Esto facilitará la inclusión y el desarrollo de competencias. “El reconocimiento y la validación del aprendizaje no formal e informal se han tornado un tema de suma importancia a nivel de política educativa internacional (UNESCO, 2008)”.

En cuanto al Arte y la Cultura, queda claro que no hay suficientes datos confiables y actualizados para poder hacer un diagnóstico adecuado, lo cual limita la capacidad de las autoridades y de los diversos actores culturales para poder tomar decisiones correctas. No obstante, en sí mismo esto habla de la baja prioridad que se da al fortalecer la capacidad de las personas para ejercer su derecho a la expresión artística y cultural. Los pocos datos disponibles demuestran que la inversión y la participación de la ciudadanía en el arte y la cultura presentan importantes oportunidades y una tendencia a la baja. Asimismo, se percibe que en Nuevo León hay poca promoción de espacios físicos culturales, principalmente tradicionales.

Además, hay una gran parte de la población del estado que no ha disfrutado de expresiones artísticas y culturales, lo que supone que no todos los neoloneses han podido desarrollar sus capacidades culturales o encontrar espacios de expresión de sus identidades. Esto último se ve claramente cuando se observan las estadísticas del estado en términos de gasto en lectura por cada habitante.

En todo caso, lo que se aprecia es que hay una amplia necesidad por invertir en el sector cultural, principalmente en términos de diversidad. Como bien se expresa en el Informe Mundial de la UNESCO: Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural, es necesario “invertir en la diversidad cultural en cuanto dimensión esencial del diálogo intercultural, ya que ello permitirá renovar nuestros enfoques del desarrollo sostenible, garantizar el ejercicio eficaz de las libertades y los derechos humanos universalmente reconocidos y fortalecer la cohesión social y la gobernanza democrática” (UNESCO, 2010).

Aspiración

Nuevo León ofrecerá educación pertinente, de calidad y humanista que servirá de motor de cambio y permitirá que toda la población neoleonesa se supere y alcance plenitud.

Esto se logrará a través de sistemas educativos eficaces e innovadores que fomentan la formación de personas preparadas para la vida laboral y social, así como por el impulso a la cultura y las artes, reconociendo que son elementos clave para la formación de una ciudadanía global que busque el bienestar de la sociedad y la sustentabilidad de su entorno

Objetivos y líneas estratégicas

A partir del análisis del problema público y en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, el objetivo estratégico de Educación para Nuevo León hacia 2030 es:

Garantizar una educación de calidad para el pleno desarrollo de todas las personas.

Para lograr dicho objetivo, y a partir del análisis del diagnóstico y las metas del ODS 4, Nuevo León debe trabajar en cinco líneas estratégicas:

  1. Asegurar que las niñas, niños y adolescentes adquieran conocimiento y desarrollen competencias necesarias y pertinentes.

De acuerdo con la Comisión Europea, competencia es la “capacidad de una persona para aplicar correctamente los resultados de aprendizaje obtenidos a un contexto concreto (en la educación, el trabajo o el desarrollo personal o profesional). La competencia no se limita a elementos cognitivos (uso de teorías, conceptos o conocimientos tácitos); abarca asimismo aspectos funcionales (capacidades técnicas), cualidades interpersonales (p. e. capacidades sociales u organizativas) y valores éticos.” (Cedefop, 2008).

Las competencias facilitan el atributo de adaptabilidad, que es la capacidad de una organización o de una persona para adaptarse a nuevas tecnologías, nuevas condiciones de mercado y nuevos modelos de trabajo. Indispensable para el aprendizaje y desarrollo continuo a lo largo de la vida, como para el ejercicio de oportunidades y el de una “ciudadanía global en un mundo plural, interdependiente e interconectado” como establece el ODS 4.3.

  1. Asegurar el acceso equitativo a la educación de calidad en los niveles de preescolar, educación básica y educación media superior, con especial énfasis en los grupos prioritarios.

El ODS 4, en su meta 4, propone una mayor ambición al ampliar la perspectiva de cobertura educativa desde la primera infancia hasta la juventud, que permita capacitación técnica y profesional para el empleo. Como se ha mencionado, la inclusión debe ser el principio para reducir las brechas en las desigualdades económicas, de género y de grupos vulnerables como personas con discapacidad o indígenas.

El enfoque de desarrollo de competencias facilita la inclusión, ya que debe contemplar “necesidades de aprendizaje del alumnado que son fruto de su procedencia social y cultural y de sus características individuales en cuanto a motivaciones, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje. Desde esta perspectiva, ya no son los grupos admitidos quienes se tienen que adaptar a la escolarización y enseñanza disponibles, sino que estas se ajustan a las necesidades de cada estudiante, porque todos son diferentes” (UNESCO, 2008).

Para asegurar un acceso equitativo e incluyente, en todos los niveles, las instituciones educativas deben primero identificar las barreras para que los estudiantes puedan tanto acceder como permanecer en la escuela, así como aprender, manifestarse y participar. No todas las barreras son físicas o económicas, las hay también culturales y políticas, así como institucionales y coyunturales. Al reconocer los obstáculos se debe trabajar en eliminarlos, en el mejor de los casos, o minimizarlos, lo cual es una tarea permanente que debe ser parte de la cultura y procesos de las escuelas, para dar respuesta a la diversidad siempre vigente.

  1. Fomentar la corresponsabilidad de los padres y madres en la educación de sus hijas e hijos.

La corresponsabilidad de los padres y madres conlleva acompañar a sus hijos e hijas en su proceso de desarrollo, así como en el establecimiento de estructuras y hábitos que permitan a los niños y niñas fortalecer su autonomía de manera progresiva, además de la práctica de destrezas como individuos responsables. Justo porque el aprendizaje es complejo y las necesidades plurales, particulares a cada individuo, los padres y madres pueden apoyar en diversificar y flexibilizar la currícula escolar en casa, y en las diversas experiencias sociales y de esparcimiento, como en su participación en el arte y la cultura.

Una comunicación permanente y efectiva permite tener una mejor comprensión de lo que viven sus hijos e hijas y tener un rol activo y eficiente en su desarrollo integral como personas, construyendo en conjunto un ambiente protector. Es un derecho y una responsabilidad para con los hijos e hijas, y también para con la comunidad. Como parte de esta existe un deber en el involucramiento activo de las decisiones escolares y acciones correspondientes; después de la casa es un núcleo de ejercicio participativo y de responsabilidad cívica.

El ejercicio de trabajar con otros, construyendo un bien común, permite crear cohesión social basada en la responsabilidad, participación, diálogo y respeto; ejemplos y experiencias vivenciales para la educación para la paz y la ciudadanía en los niños, niñas y jóvenes.

  1. Fomentar el desarrollo permanente de las capacidades y competencias del cuerpo docente.

En nuestra Constitución está el reconocimiento a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo. Asimismo, la meta 4.c de los ODS busca aumentar la oferta de docentes calificados, por lo que es importante que estos tengan acceso a un sistema integral de formación, capacitación y de actualización para cumplir su propósito y el del sistema educativo nacional.

Los maestros son los principales guías en la educación formal por contacto directo y diario, y va mucho más que de proveedor de información, es el acompañante de la formación intelectual y personal de los y las estudiantes. Desarrolla el intelecto, las competencias y también las habilidades de interrelación con los otros y el ambiente basados en la inclusión y el respeto.

A su vez, cada maestro y maestra deben ser acompañados por la institución educativa en su desarrollo y adaptación continua a una realidad cambiante y siempre dinámica. Se trata de conocimiento, pero también de competencias y habilidades que permitan ser mejor instrumento de enseñanza y guía.

  1. Asegurar que las escuelas cuenten con la infraestructura y equipamiento necesarios.

Un ambiente seguro y propicio también es fundamental para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Contar con buena infraestructura en las escuelas, como edificios, servicios, muebles, equipos técnicos, materiales, entre otros, además de la currícula, es determinante para el óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje.

La inversión en infraestructura escolar es relevante para proporcionar a los y las estudiantes bienestar y mejorar su rendimiento. Contar en buen estado con lo necesario permite otorgar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes espacios dignos y equitativos, donde no exista diferencia y marginación entre sectores, prioritariamente de escasos recursos. Toda la comunidad escolar, estudiantes, docentes, administrativos, padres y comunidad en general tienen el derecho de contar con espacios seguros y que les faciliten desempeñarse e inspirarse para desarrollar su potencial.

Existen diversos componentes para considerar una infraestructura educativa de calidad, de acuerdo con el extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: seguridad física (daño estructural y estructura atípica), servicios básicos (agua, energía eléctrica y drenaje en la localidad, baños o letrinas y bebederos), accesibilidad (accesibilidad), comunicación e Internet (telefonía e Internet), espacios educativos (taller de cómputo o aula de medios, biblioteca y canchas deportivas), mobiliario (mobiliario básico), espacios múltiples (plaza cívica y áreas verdes) y espacios administrativos (oficina administrativa).

A partir del análisis del problema público y en concordancia con las bases establecidas por la UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el objetivo estratégico de Arte y Cultura para Nuevo León hacia 2030 es:

Garantizar el ejercicio de los derechos culturales para todas las personas.

Para lograr este objetivo estratégico, Nuevo León debe de enfocarse en tres líneas estratégicas fundamentales:

  1. Facilitar un entorno propicio e inclusivo para la labor, innovación y creación artística y cultural.

Como se puede ver en otros capítulos del Plan Estratégico, la inclusión de todas y cada una de las personas en Nuevo León, sin distinción por su origen étnico o nacional, sexo, género, edad, discapacidad, condición social o económica, condición de salud, orientación sexual, o cualquier otra característica personal, así como sus prácticas y expresiones culturales, deben de ser respetadas, así como promovidas y permitir que toda persona pueda gozar de su cultura en toda su capacidad. Además, se debe de buscar invertir en las industrias culturales y en todo espacio de creación artística para exponenciar la creación y transmisión de cultura.

  1. Preservar y difundir el patrimonio cultural tangible e intangible.

La historia de Nuevo León emana de una inmensa cantidad de expresiones culturales, tanto tangibles como intangibles. Cada una de estas debe de ser protegida a toda costa, ya que la pérdida de estos componentes, supone una pérdida de identidad neolonesa, lo que provoca pérdida del sentido de pertenencia al estado y sus costumbres. Es labor del Estado proteger este patrimonio y hacer cumplir los estatutos nacionales e internacionales que dan valor a nuestro patrimonio.

  1. Invertir en formas de participación artística y cultural para todas las personas.

Invertir no solo es una cuestión de recursos y capital en términos de cultura, es un tema de poder garantizar el ejercicio de los derechos culturales para todas las personas por medio de catalizar las expresiones culturales en todo el entorno social. Esto es esencial para el bienestar y, por ende, la cohesión social en las comunidades. Además, esto hace que otros derechos, como los económicos y sociales, puedan ser disfrutados con libertad. Esto último es de especial importancia, ya que, al promover estos derechos, se fomenta la expresión de las identidades culturales, el respeto a las diferencias y se impulsa un desarrollo sostenible.

Notas al pie

[1] Artículo 3: “Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. ... jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos”.

[2] La tasa de abandono es una estimación de la proporción de estudiantes que abandonan sus estudios entre dos ciclos escolares consecutivos (INEE, 2020). Una tasa negativa significa que, más que abandono, llegan alumnos adicionales a los matriculados en años anteriores. Una de las razones por las cuales esto puede ocurrir es por la recepción de migrantes nacionales.

[3] El sector de la cultura, que abarca el patrimonio cultural, las industrias creativas y culturales, el turismo cultural y la infraestructura cultural, genera importantes beneficios económicos, como la creación de empleo.

[4] Las industrias creativas, también llamadas economía naranja y economía creativa, son todas aquellas actividades que tienen su origen en la creatividad e innovación, que usan el talento y las habilidades creativas con fines comerciales por medio de la producción de bienes y servicios, y que, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. y otras fuentes, su impacto en la economía es medible por la creación de obra protegida por derechos de autor o propiedad intelectual.

[5] Algunas barreras físicas pueden ser observadas en el capítulo de Desarrollo Sustentable.

[6] De cada 100 personas de 15 y más años de edad sabe leer y escribir un recado.

[7] Los materiales de lectura considerados por MOLEC son: libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de internet, foros o blogs.

Referencias bibliográficas

Balbontín, P. R., & Sánchez, R. J. (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: Revisión conceptual. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.

Bhola, H. S. (1985). Campaigning for literacy: Eight national experiences of the twentieth century. Paris: UNESCO.Blanco, R., et al. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de Derechos Humanos, Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

Chapa, J. (coord.) (2017). Análisis del sector cultura del estado de Nuevo León. Consejo Nuevo León. Recuperado de https://bit.ly/2EmE9kE

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos & Ayuntamiento de Barcelona (2004). La Agenda 21 de la cultura. Recuperado de: http://www.agenda21culture.net/sites/default/files/files/documents/multi/ag21_es_ok.pdf

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (2015). Cultura 21: Acciones. Compromisos sobre el papel de la cultura en las ciudades sostenibles. Recuperado de: http://agenda21culture.net/sites/default/files/files/culture21-actions/c21_015_spa.pdf

European Centre for the Development of Vocational Training (s. f.) “Terminology of European education and training policy”. Recuperado de: https://www.cedefop.europa.eu/files/4064_en.pdf

Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana (2012). La seguridad humana en las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.unocha.org/sites/dms/HSU/Outreach/12-41684_Spanish%20HUMAN%20SECURITY%20Brochure_web_December%2010.pdf

Fundación Oxfam Intermón. (s. f.). Educación. Recuperado el 21 de agosto 2020 de: https://www.oxfamintermon.org/es/como-puedes-colaborar/educacion

Guarnaccia, M. (2015). The World Bank, Amartya Sen and Cultural Heritage as Development in Jordan. CUNY Academic Works.

Gómez, L. (2008). Seguridad humana: ¿por qué cultura? ¿Por qué en Palestina? en Escudero Alday, R. (ed.), Segregados y recluidos. Los palestinos y las amenazas a su seguridad, Madrid: Los libros de la catarata

Hosagrahar, J. (s.f.). La cultura, elemento central de los ODS. Recuperado de: https://es.unesco.org/courier/april-june-2017/cultura-elemento-central-ods

Instituto Mexicano para la Competitividad (2015). Industrias Creativas y Obra Protegida. Recuperado de: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2019/11/2015-Propiedad_intelectual-Libro_completo.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Características educativas de la población. Recuperado el 21 de agosto 2020 de: https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Cultura. Recuperado el 21 de agosto 2020 de: https://www.inegi.org.mx/temas/cultura/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Estadística de museos Síntesis metodológica. Recuperado de: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825098889.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México. (s. f.). AT02d- Tasa de abandono total. Recuperado de: https://historico.mejoredu.gob.mx/evaluaciones/panorama-educativo-de-mexico-isen/at02d-tasa-de-abandono-total/#:~:text=La%20tasa%20de%20abandono%20es,entre%20dos%20ciclos%20escolares%20consecutivos

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (s. f.) “Políticas para favorecer la infraestructura escolar en México”. Recuperado de: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/02/Documento5-infraestructura.pdf

Laaksonen, A. (2010). Making culture accessible: Access, participation and cultural provision in the context of cultural rights in Europe. Strasbourg: Council of Europe Publishing.

Ministerio de Cultura y Deporte de España (2018). Anuario de Estadísticas Culturales 2018. doi:10.4438/030-15-291-3

Novak-Leonard, J., & Brown, A. (2011). Beyond attendance: A multi-modal understanding of arts participation. Recuperado de: https://www.arts.gov/sites/default/files/2008-SPPA-BeyondAttendance.pdf

Organización de Estados Americanos (2009). Democracia para la paz, la seguridad y el desarrollo. Recuperado de: https://www.oas.org/es/youth/educacion_y_cultura.asp

Organización de las Naciones Unidas (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos | Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Organización de las Naciones Unidas (2011). Cultura y desarrollo. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/Conv2005_CDindicators_SG-ReportC+D_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas(2015). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (s. f.) “Class size and student-teacher ratio”, Education GPS. Recuperado de: https://gpseducation.oecd.org/revieweducationpolicies/#!node=41720&filter=all

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Texto de la Convención 2005: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 21 de agosto 2020 de: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2009). Marco de estadísticas culturales (MEC) de la UNESCO 2009. UNESCO Institute for Statistics. doi:978-92-9189-083-5

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(2013). Global Citizenship Education: An Emerging Perspective. ED/2013/PSD/PHR/PI/4. UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014). UNESCO Culture for Development Indicators: Methodology Manual/UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). RE I SHAPING CULTURAL POLICIES: Advancing creativity for development. Recuperado de: https://en.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/global_report_fact_sheet_en.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (s. f.) “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf [Consultado el 18 de julio de 2020]

Ouane, A. (2008) “La creación de sistemas educativos que ofrezcan oportunidades para el aprendizaje a lo largo de toda la vida”, Conferencia Internacional de Educación “La educación inclusiva: El camino hacia el futuro” (pp. 19-27). Ginebra, Suiza: UNESCO. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf

Palos Rodríguez, J. (s. f.). “Educación y Cultura de la Paz”, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/valores2/palos1.htm

Prieto, M. & Manzo, J. (2018). La Calidad de la Educación en los Discursos de la OCDE y el Banco Mundial: Usos y Desusos. En: Monrca, H. (coord.) Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, Políticas y Prácticas. México: UAM. pp. 114-135.

Sen, A. (2004). How Does Culture Matter? Culture and Public Action. doi:10.1596/0-8047-4787-3

Comments
204
?
Juan Alejandro Garcia:

Prueba 1

ANDRES ALBA:

Sugiero incluir 3 temas:

  1. Educación Cívica (patriotismo, civismo, educación vial, etc.) y

  1. Educación a la convivencia con el Covid 19. O a situaciones sociales críticas, con esto como un ejemplo.

  2. Apoyo educativo para la prevención de adicciones que ya es una pandemia, aunque no se quiera ver como tal…..

?
Frida Barrales:

Debería una especificación en concreto sobre informar a la comunidad sobre su derecho a la salud es completamente gratuita, sin embargo en las escuelas públicas te exigen ciertas cuotas al año y hay veces que las personas no pueden pagarlas. De igual manera, debería de existir algún tipo de apoyo en el transporte para llegar a la escuela, ya que ciertas comunidades se encuentran un poco lejos respecto a la ubicación de escuelas; los niños, niñas, adolescentes, o cualquier estudiante en general, no debería porque caminar km para poder llegar a sus clases, sin dejar de lado que a veces ese tipo de accesibilidad impide que ciertas comunidades no puedan estudiar.

?
Sandra M:

Buenas tardes,

Las creencias e ideas de los demás no debe intervenir en la educación , a la escuela se va a estudiar no a basarse en ideología, No se tiene porque promover algo fuera la ciencia y además imponerlo porque un grupo de personas lo piensa así o esta invirtiendo grandes cantidades de dinero para que se promueva.

A los hijos los educan los padres de familia, los que velan desde el nacimiento y en su crecimiento y desarrollo, Secretaria de Educación debe respetar los derechos de los padres de familia y dedicarse a preparar personas pensantes , no emocionales

No a la ideología de genero, si pueden investigar en otros Paises el daño que causa esta ideología a los niños dejándolos sin identidad.

Respeten la sana infancia de los niños y adolecentes.

?
Sandra M:

Buenas tardes

En otros medio se compartió disminución en la educación 2021, si en párrafos anteriores el compromiso es equidad y que todos tengan una educación de calidad, como se podrá lograr con menor inversión?

?
Sandra M:

Buenas tardes

Los docentes son responsables de la formación intelectual , de la personal y valores los padres educamos a los hijos

?
Sandra M:

Buenas tardes

La educación debe limitarse a enseñar conocimiento, dar herramientas basadas en la ciencia y biología , en la actualidad aprender lenguas extranjeras , desarrollar habilidades matemáticas y lectura comprensiva, habilidades tecnológicas etc. ,crear personas pensantes y no emocionales ,por ningún motivo se debe influir en la mente de los niños para cambiar, hablar o interferir en el tema de su sexo y/o tomar decisiones que no están preparados por su falta de madurez, No a la ideología de genero.

Se debe y tiene que respetar la educación y valores que formamos en el hogar , los padres de familia somos los responsables de esos niños y adolescentes.

Los padres debemos estar enterados y dar previa autorización a cualquier información o taller que se quiera impartir, de otra forma estarán violando los derechos de los padres y dejando sin identidad a los niños causando un severo problema mental al abordar temas que no están preparados.

?
Sandra M:

Buenas tardes

Para que los estudiantes se sientan parte de un lugar, necesitan que ese lugar les de confianza, les inspire seguir aprendiendo, no entiendo a que se refiere el termino de equidad?

Se requieren maestros , un plan de estudios basados en la ciencia para desarrollar su intelecto , no basado en ideas y sentiemientos.

?
Sandra M:

Buenas tardes

Si cuando hablan de cultura se refieren a aprender a tocar algún instrumento o practicar algún arte como la pintura etc, esta muy bien , no dejando de enseñar español y matemáticas, técnicas de aprendizaje que no veo por ningún lado

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Sugiero fundamentar mejor esta propuesta, lo establecido en una Convención en 2005 no obliga.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

No se mostraron evidencias de esta afirmación. Ni se habló de que Nuevo León es uno de los pocos estados que por no tener infraestructura suficiente, ofrece a la mayoría de jóvenes el bachillerato de dos años, en lugar de tres como en la mayoría de estados.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

No se han dado datos que expliquen esta afirmación. Conviene incluirlos.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Estos datos, aunque sean de la SEP, son para efectos de autorización de plazas docentes. No son reales, muchos docentes atienden entre 30 y 45 alumnos por grupo en primaria y secundaria.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Sugiero suprimir “en el estado”.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

No entiendo por qué sea una barrera de acceso el que casi el 90 % de alumnos asista a escuelas públicas. La decisión es familiar y no existen estudios que garanticen que la educación pública o la particular sean mejor.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Sugiero suprimir “estas y estos”

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Sugiero suprimir “el estado” ya se mencionó al inicio del enunciado.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Los resultados de una evaluación como PLANEA no son indicadores de Relevancia y Pertinencia de la educación. Y la idea de la SEP al aplicar la evaluación PLANEA no fue para hacer este tipo de inferencias.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Revisar posible cambio de gráficas entre 6 y 7.

?
Luz Natalia Berrún Castañón:

este párrafo además de redacción, aborda tres indicadores diferentes, que parece como está redactado, que los hacen ver como similares; cobertura es diferente a años de escolaridad y rezago educativo.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

La gráfica 6 no muestra lo que dice el texto, muestra lo contrario. Al parecer están invertidas las gráficas 6 y 7.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

La gráfica 5 sí muestra una mínima mejora en tres de los cuatro aspectos. Es necesario cambiar la redacción.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

La gráfica no refleja lo que dice el texto. Es necesario revisar la redacción o cambiar la gráfica.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

En relevancia y en pertinencia? No puede ser. Hace tiempo en México era permitido tener planes y programas de educación básica diferentes en algunos estados a los nacionales, pero desde 1992 ya no.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Es necesario aclarar cuál es la referencia bibliográfica de estas definiciones o ideas. Muchas veces al parafrasear se cambia el sentido de las ideas.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

La Gráfica 3 no muestra eso, sólo hace un comparativo por año del porcentaje con rezago. Es necesario cambiar la redacción o colocar la gráfica correcta.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Hay que considerar que la población indígena que habita en el estado proviene de otros estados.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

El enfoque de equidad no trata de igualdad de oportunidades, sino de darle a cada quién lo que necesite.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Si esta definición es tomada de algún autor, es necesario referenciarla. También habría que reflexionar si esa es la definición con la que el Consejo se compromete.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

No queda claro a qué definición se hace referencia.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

El acceso a qué? Es necesario aclarar.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Es el primer componente de qué? Es necesario aclarar.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

La idea es que Nuevo León tenga esa definición de calidad o por qué utilizar estas citas de 2007 y 2008? De hecho al Gobierno Federal actual no le agrada la palabra calidad y mejor utiliza el término excelencia.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Si la gráfica está elaborada con datos del 2015, entonces los datos de 2018 son un estimando. Es necesario aclarar cuál es el porcentaje real y cuál es la fuente.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

La cita es del 2008 y habla sobre currículo inclusivo. No es pertinente debido a que no contribuye al discurso que permita sentar las bases para actuar.

?
Sandra M:

Buenas tardes

Hablan de un tema de gasto , en lugar de presentar iniciativas que motiven a la familia a lectura, al desarrollo , al aprendizaje de instrumentos y desarrollo intelectual de los estudiantes

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Este párrafo está construido con cuatro enunciados que no se relacionan, cada uno trata un tema.

?
Sandra M:

Buenas tardes

Se ve mucho énfasis en la igualdad de genero, la educación siempre ha sido para todos y uno no vale mas que otro ,es importante que su programa este basado únicamente en que los estudiantes tengan herramientas para el desarrollo laboral

?
Sandra M:

Buenas tardes

En educación es indispensable dar a los estudiantes conocimiento ,ciencia con esto podemos hacer personas emprendedores, la cultura son “ideas no especializados, necesitamos un Estado libre de ideas

?
Sofía Ríos:

Quizás sea interesante visibilizar el por qué la promoción de la cultura recibe menos presupuesto, y por ello menos atención por parte de la ciudadanía, de acuerdo en qué la manera acertada de promoverla es desde las aulas. Un ideal sería que el acervo cultural en nuevo león, específicamente recintos culturales, creciera para cuando el plan se implemente.

?
Sofía Ríos:

los últimos dos componentes de la calidad educativa: eficacia y eficiencia, están…

?
Hernán Medrano Rodríguez:

No es lo mismo hablar de educación que de instrucción. Se instruye para algo muy específico y por lo regular no es en las escuelas.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Por qué se habla de la educación como si tuviera vida propia?

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Este párrafo no es pertinente. Primero no parte de una definición correcta de educación y segundo le da una obligación que no puede atender.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Sugiero que todo el documento sea constante en cuanto a enfoque de género. O se utiliza el masculino genérico haciendo la aclaración desde un principio o se hace la diferencia siempre. Por ejemplo, en esta última opción, se puede hablar de: las y los estudiantes; las y los docentes; fomentar una ciudadanía comprometida con; los y las mexicanas; etc.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Considero que los objetivos deberían estar sustentados en los 10 principios rectores que se definieron para este documento. La propuesta de UNESCO es buena, pero debemos ver con claridad lo que debemos y podemos hacer en Nuevo León.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Falta la referencia bibliográfica o evitar afirmaciones sin fundamento.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

Por ser un documento guía para orientar acciones públicas, es necesario referenciar las definiciones que se expresen. Conviene no parafrasear, sino respetar a los autores consultados.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

No se ha hablado todavía de un enfoque educativo. De hecho el documento no creo que deba plantear un enfoque educativo.

?
Hernán Medrano Rodríguez:

La UNESCO habla de educación para la ciudadanía mundial (UNESCO 2016). De Paz D. (2007) escribió el libro Escuelas y educación para la ciudadanía global. Es importante aclarar cuál es el referente y revisar concepto con el que nos comprometemos.

?
Luz Natalia Berrún Castañón:

Considero que no es razón el que tengamos cifras similares a las internacionales para no trabajar en la cobertura, creo que debemos también realizar acciones para mejorarla.

?
Luz Natalia Berrún Castañón:

Mientras que hay oportunidades importantes para ampliar la cobertura en algunos niveles educativos, Nuevo León tiene mayor promedio de escolaridad entre la población de 15 años y más, con 10.3 años, en comparación con el 9.2 a nivel nacional (gráfica 2). Además, el estado ha mejorado en la disminución de población con rezago educativo, pasando del tercer al segundo lugar nacional entre 2010 y 2018.

?
Luz Natalia Berrún Castañón:

la segunda parte del párrafo me resulta repetitiva ya se ha mencionado la idea en los párrafos anteriores.

?
Luz Natalia Berrún Castañón:

socioemocionales.

?
Luz Natalia Berrún Castañón:

Considero que se puede dejar solo educación.

?
Luz Natalia Berrún Castañón:

¿Cuál es la referencia?

?
Luz Natalia Berrún Castañón:

Revisar redacción y fondo.

Cual enfoque educativo?

quienes resuelven las problemáticas?

enfoque en paz?

?
Sandra M:

Buenas tardes

Estamos comparando desde hace 10 años? , en la actualidad las maestras tienen mas de 35 niños, como pueden atender sus necesidades con tantos niños.

Es urgente el desarrollo de mas docentes y escuelas , de otra forma no podrán desarrollarse esos estudiantes

?
Sandra M:

Buenas tardes

No existen barreras si se tiene un buen plan educativo, mas escuelas ,maestros mas desarrollados etc..

?
Sandra M:

Buenas tardes,

No puede ser que agreguen comentarios como “se puede pensar” teniendo tanta información, el decir “pienso” no aplica y muchos menos cuando los índices apuntan que la mayoría deja la escuela es demasiado alto, es un cargo para la sociedad que los jóvenes no continúen su desarrollo y esa es la principal tarea de la Secretaria de Educación y Desarrollo

?
Sandra M:

Concuerdo , actualmente no hay escuelas , hemos crecido sin control y lo que mas faltan son escuelas, maestros ya que actualmente atienden a mas de 40 niños, que atención pueden poner con tantos niños, Es urgente su plan para que todos los estudiantes tengan la oportunidad de estudiar que tanto mencionan.

?
Sandra M:

Veo mucho tema emocional y lo que necesitamos es conocimiento, con los sentimientos no pensamos , necesitamos una educación basada en CONOCIMIENTO

?
Sofía Ríos:

Acá está la información completa: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592

No son “sentimientos” sino conocimiento básico sobre interculturalidad.

Cito un fragmento sobre el tema: “…Aprender a saber sobre otros culturales es el primer paso para lograr competencias interculturales, un paso que nunca está completo porque siempre hay otros por encontrar. Aprender a hacer sirve como etapa activa de interacción con otros culturales, a través de tales interacciones la gente práctica el conocimiento ganado y adquiere más, aprendizaje de interacciones con otros en el pasado y diseño de interacciones futuras. Aprender a ser se apoya en una fase reflexiva sobre el ser social de uno al tener un lugar en el mundo global.”

?
Sandra M:

Buenas tardes,

Sugiero enfocarnos en ambos , de que sirve una “calidad educativa” que para ser francos nunca dice a que se refiere, en lugar de buscar que todos estudien?

La prioridad del Estado de Nuevo independiente de las agendas debería ser un Estado con personas de conocimiento.

?
Sandra M:

Buenas tardes ,

Siendo Nuevo León un estado tan desarrollad como es posible que nos solo alcanzamos cobertura en primaria , es decir, el resto de los niños y adolecentes ya no estudian , como puede progresar un Estado con estos datos, Cual es la verdadera estrategia para que no dejen la escuela?

Jorge Garza:

A qué se debe esta tendencia a la baja? qué podemos hacer para rescatar el patrimonio cultural tangible e intangible, comunicarlo, curarlo, preservarlo y apreciarlo como sociedad?

Jorge Garza:

Importante considerar también el aprendizaje basado en experiencias del que muchas organizaciones civiles son ricos repertorios de conocimiento. Se necesita vincular los requisitos académicos de las instancias educativas con las oportunidades de aprendizaje basado en experiencia que pueden proporcionar organizaciones civiles para construir modelos educativos más integrales y en sintonía con la realidad y retos sociales actuales.

Jorge Garza:

La economía creativa es también responsable de acrecentar las desigualdades sociales. Lo reconoce incluso el mismo Richard Florida quien anteriormente había publicado un libro defendiendo a la creative class de las grandes ciudades.

https://www.goodreads.com/book/show/26240789-the-new-urban-crisis

Jorge Garza:

Sería interesante agregar algo aquí sobre las tensiones entre el espacio público, la cultura y las dinámicas de inclusión-exclusión, pues son estas dinámicas en parte responsables del quiebre de vínculos entre desarrollo y cultura. Quién tiene acceso a estar representado en el espacio?

El trabajo de Leonie Sandercock es muy importante en este tema:

"I dream of a city of bread and festivals, where those who don't have the bread aren't excluded from the carnival. I dream of a city in which action grows out of knowledge and understanding; where you haven't got it made until you can help others to get where you are or beyond; where social justice is more prized than a balanced budget; where I have a right to my surroundings, and so do all my fellow citizens; where we don't exist for the city but are seduced by it; where only after consultation with local folks could decisions be made about our neighbourhoods; where scarcity does not build a barb-wire fence around carefully guarded inequalities; where no one flaunts their authority and no one is without authority; where I don't have to translate my 'expertise' into jargon to impress officials and confuse citizens."

https://www.thepolisblog.org/2011/10/featured-quote-leonie-sandercock-on.html#:~:text=I%20dream%20of%20a%20city%20in%20which%20action%20grows%20out,where%20we%20don't%20exist

Claudia Zubieta:

De ser así, esto es un hallazgo. ¿Qué se propone para resolverlo? Se requieren objetivos medibles y un primer paso es contar con la información.

Claudia Zubieta:

Me resulta difícil que no haya un estudio, tesis o investigación que aborde el tema; debe haber algo.

Jorge Garza:

así como dar énfasis a aquellas voces que no se escuchan tanto en medios de comunicación tradicionales.

Claudia Zubieta:

Estado

Claudia Zubieta:

sólo

Claudia Zubieta:

Estado

Claudia Zubieta:

Estado

Claudia Zubieta:

Es muy ambiciosa esta estrategia, necesita acotarse; difícil de cumplirse con el actual escenario económico.

Claudia Zubieta:

estudiantes

Claudia Zubieta:

eliminar, se escribe “los”

Claudia Zubieta:

¿En quién recae la responsabilidad? ¿En la institución educativa? ¿En el docente? ¿En el sistema?

¿Quién adquiere el compromiso de que el objetivo se logre? Fomentar no es suficiente.

Claudia Zubieta:

Se plantean los qué pero no los cómo.

Requiere instruir a los padres de familia, definir qué es lo que se espera de ellos, cuáles van a ser los beneficios para sus hijos, sus familias y la sociedad.

Claudia Zubieta:

En el título de la estrategia se menciona la calidad, pero no se aborda en la descripción. Son dos aspectos a tratar: el acceso y la calidad.

La calidad educativa está relacionada con la calidad en los diseños curriculares y la capacitación docente.

Claudia Zubieta:

Para que los estudiantes logren demostrar un nivel de competencia es necesario que el modelo pedagógico sea el de la Educación Basada en Competencias y que la evaluación del aprendizaje sea por competencias. Que los docentes logren observar mediante desempeños lo competente del sujeto evaluado.

De acuerdo al modelo educativo actual no es posible trabajar esta línea estratégica.

Claudia Zubieta:

Es muy amplia esta declaración, considero que el cómo debe ser más específico para poder definir una estrategia clara.

Claudia Zubieta:

falta el punto final

Claudia Zubieta:

Los estudios sobre movilidad social en México son poco alentadores; de poco sirve tener estudios si no se crean las oportunidades laborales bien retribuidas. En todo caso, se tendría que acotar la superación y hablar de superación educativa y cultural.

Claudia Zubieta:

educación relevante y pertinente (aprendizaje significativo)

Claudia Zubieta:

Estado

Claudia Zubieta:

Es una opinión y este apartado no tiene este propósito, se puede mencionar en la Discusión y Conclusiones, pero no aquí.

Claudia Zubieta:

Sin datos que la sustenten, queda como una opinión y es debatible. Se requieren datos que destaquen y dimensionen la problemática.

Claudia Zubieta:

Estado

Claudia Zubieta:

eliminar

Claudia Zubieta:

dejar sólamente “alumnos”

Claudia Zubieta:

Estado

Claudia Zubieta:

eliminar

Claudia Zubieta:

Sugiero:

“que permitan a los estudiantes apropiarse del aprendizaje de competencias básicas…”

Claudia Zubieta:

la educación basada en competencias considera la dimensión del saber-saber; pudiera ser “conocimientos y desempeños”, “conocimientos y habilidades”

Claudia Zubieta:

Estado

Claudia Zubieta:

los jóvenes, no es necesario hacer la diferencia

?
Sofía Ríos:

Es importante hacer la distinción, el lenguaje inclusivo resulta fundamental en los temas educativos para forjar estudiantes conscientes de las problemáticas de género que nos afligen desde hace siglos. (podemos utilizar lenguaje neutro, como el que utilicé al redactar esta respuesta utilizando solo “estudiantes”, otros ejemplos que pueden ser neutrales son: el alumnado, docentes, etc.)

Claudia Zubieta:

Aquí hace falta una referencia, ¿de dónde se tomó esta definición para “educación de calidad”?

Claudia Zubieta:

Sugiero la siguiente redacción:

“Dadas estas circunstancias en Nuevo León, que son similares a las tendencias internacionales, el enfoque prioritario…”

Claudia Zubieta:

Revisar esta afirmación, en el gráfico no se muestra el parámetro a nivel nacional.

Claudia Zubieta:

Sugiero: “la cobertura a nivel primaria es cercana al 100%”, en aras de no repetir nuevamente “prácticamente plena”.

Claudia Zubieta:

Ya se señaló en un comentario anterior.

Claudia Zubieta:

sugiero hacer la siguiente precisión “en todos los niveles educativos

Claudia Zubieta:

todos

?
Sofía Ríos:

si se habla de “ser inclusiva” justo a lado, sería irónico invisibilizar a una parte del grupo que conformamos la sociedad quitando “las”.

Claudia Zubieta:

Se repite la palabra “como”

Sugiero “como de los afectivos, además de la transmisión de valores, …”

Claudia Zubieta:

Incorrecto.

los infantes, los estudiantes, los menores

Claudia Zubieta:

Estado

Claudia Zubieta:

Se ha hecho popular esta expresión pero es incorrecta, debe ser “… de todos los mexicanos”.

?
Luz Natalia Berrún Castañón:

de acuerdo.

Claudia Zubieta:

Estado

Claudia Zubieta:

Es innecesario plantearlo de esta manera, se puede generalizar empleando “estudiantes”. Al emplear la palabra “también” hace falta mencionar el aprendizaje disciplinar:

“donde estudiantes adquieren conocimiento disciplinar y pueden también aprender valores y competencias…”

Kenya Ruiz:

¿Y las personas adultas que siguen estudiando dentro de espacios formales?
También sugiero utilizar términos más generales.

Claudia Zubieta:

sugiero modificar por “… para las personas fuera de la educación escolarizada”. Esto en aras de no repetir “sistema formal”.

Claudia Zubieta:

Citar de nuevo a la UNESCO, la referencia APA la coloqué en el comentario anterior. Comparto el texto original de la UNESCO:

“Mediante su labor, la Organización pone a disposición de los educandos de todas las edades los medios para reflexionar acerca de estos desafíos mundiales, tanto local como globalmente, y para que se vuelvan contribuyentes, en una actitud proactiva, de un mundo más pacífico, tolerante, seguro y sostenible.”

Claudia Zubieta:

Considero importante citar a la UNESCO, de otra manera se puede considerar plagio:

“La ECM es uno de los ámbitos estratégicos del Programa de Educación de la UNESCO que saca provecho del trabajo llevado a cabo por la Organización en los ámbitos de la paz y los derechos humanos. Tiene como objetivo inculcar a los educandos los valores, las actitudes y los comportamientos que constituyen la base de una ciudadanía mundial responsable: creatividad, innovación y compromiso a favor de la paz, derechos humanos y desarrollo sostenible.”

UNESCO. (2020). Educación para la ciudadanía mundial. octubre 3, 2020, de UNESCO Sitio web: https://es.unesco.org/themes/ecm

?
Martin Bremer:

Diagrama de propuesta inicial para que todos los estudiantes de secundaria y preparatoria de NL obtengan habilidades de emprendimiento y aprendan un oficio que les permita obtener un mejor trabajo y/o emprender un negocio en caso de interrumpir sus estudios. Adicionalmente se hace propuesta para resolver el problema de transporte (principalmente de estudiantes de preparatoria) a los pocos planteles, en ocasiones lejanos y que por cuestiones de costo no pueden continuar con sus estudios. Como ‘recinto’ se pudieran usar salones de escuelas primarias y secundarias (generalmente con una distribución espacial mayor) en horarios que no estén siendo ocupados

?
Emiliano Sánchez CreeSer:

“después de la casa, (la escuela) es un núcleo…

?
Emiliano Sánchez CreeSer:

“En” las decisiones escolares.

?
Emiliano Sánchez CreeSer:

Ésta, se acentúa.

?
Emiliano Sánchez CreeSer:

¿Cómo es un rol eficiente en el desarrollo integral de un niño o niña? Pensaría en una palabra más humana como: presente, disponible, involucrado o similar.

?
Seleny Barrera:

Aunque no lo mencionan, la SEP quiere imponer la ideología de genero en el nuevo modelo educativo, creo que pudiera afectar tanto a los padres como a los niños, a lo padres ya que no tendrían el derecho a decidir sobre el tipo de educación que les dan a sus hijos y perderían autoridad, y a los niños crearía confusión ya que la educación sexual que les quieren impartir no esta basado en la ciencia bilógica sino en ideologías. Por eso sugiero que cualquier tema referente a la sexualidad debe siempre tener la autorización de los padres.

?
Sofía Ríos:

Sería importante que antes de pensar que la ideología de género es una “imposición” y no un avance a nuestra sociedad, se leyera y comprendiera el tema a profundidad y se visibilizara qué significa realmente, dejo un poco de información:

https://observatorio.tec.mx/edu-news/estudios-de-genero#:~:text=La%20ideolog%C3%ADa%20de%20g%C3%A9nero%20es,pronunciarse%20en%20contra%20o%20a%20favor.

Hay más bibliografía al respecto, por supuesto.

DGPPE UANL:

de este

DGPPE UANL:

se quita

DGPPE UANL:

se quita o (espacios adaptados)

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

los maestros

DGPPE UANL:

Desarrollan

DGPPE UANL:

son los acompañantes

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

los jóvenes.

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

los

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

sustentable

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

estado?

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

DGPPE UANL:

quitar

?
Sofía Ríos:

Depende de a qué institución quieras apegarte.

De fundeú:

La doble mención, al masculino y al femenino, es general en los vocativos (fórmulas fijas como señores y señorasdamas y caballeros), en los que se interpreta como una marca de cortesía; pero, salvo esos usos, la Academia indica que resulta artificioso y que se trata de un «circunloquio innecesario cuando el empleo del género no marcado es suficientemente explícito para abarcar a los individuos de uno y otro sexo».

Cuando, en casos muy específicos, el contexto no deja suficientemente claro que el masculino plural comprende por igual a las personas de ambos sexos, y la oposición es así relevante, las opciones que recoge la Gramática son:

  • El desdoblamiento: «Los españoles y las españolas pueden servir en el Ejército».

  • Una apostilla o modificador: «El equipo estará formado por profesionales, tanto hombres como mujeres».

Frente a este punto de vista normativo, muchas instituciones han elaborado en los últimos tiempos manuales de lenguaje inclusivo. La idea es que la discriminación que sufren determinados colectivos debe ser erradicada mediante políticas de igualdad; una parte esencial de estas es precisamente la transformación de las pautas de comunicación para asegurar que estas sean incluyentes.

En estas guías el desdoblamiento es una de las opciones ofrecidas para evitar hacer uso siempre del masculino genérico. Conviene aclarar que estos manuales no proponen que se desdoblen sistemáticamente todos los determinantes, nombres, adjetivos, etc., que tienen flexión, sino que el desdoblamiento es una opción, entre muchas otras, a la que se puede acudir en ocasiones, siempre teniendo en cuenta que su empleo recurrente en textos redactados genera confusión y hastío en el lector.”

El lenguaje está vivo, y se va construyendo por las personas que lo utilizan. La mejor opción no es invisibilizar sino, si en dado caso es tan molesto para quien lee, se adapte la redacción a un uso neutral. <- (Como lo acabo de hacer en este párrafo breve que escribí, en lugar de usar “para los que leen” / “para quien lee”)

https://www.fundeu.es/lenguaje-inclusivo/desdoblamiento.html

DGPPE UANL:

Quitar.

De la a Real Academia de la Lengua Española

https://www.rae.es/consultas/los-ciudadanos-y-las-ciudadanas-los-ninos-y-las-ninas

Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas

Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto.

La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos.

El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones.

https://www.rae.es/consultas/los-ciudadanos-y-las-ciudadanas-los-ninos-y-las-ninas

DGPPE UANL:

todos

?
LETICIA TREVINO:

De pronto se habla de este concepto que no se define ni se operacionaliza

?
LETICIA TREVINO:

Hace falta información sobre este tema. ¿Cuántas escuelas tenemos, son suficientes? ¿Cuentan con la infraestructura y equipamiento sobre todo en cómputo y conectividad?

?
Martin Bremer:

ME PARECE MÁS UN DIAGNÓSTICO QUE UN PLAN ESTRATÉGICO CON METAS, ACCIONES Y MÉTRICAS DE MEDICIÓN/EVALUACIÓN

?
Juan Alejandro Garcia:

Para poder generar las metas es necesario hacer un diagnóstico. Recomendamos leer la introducción y el marco conceptual.

DGPPE UANL:

Se puede quitar, se repite la idea en el párrafo anterior

?
Alejandro Gómez:

Lo gracioso es que para los agentes culturales y espacios existentes, si es una cuestión de recursos y capital. Necesitamos urgentemente el financiamiento y el apoyo del Estado, necesitamos becas, estímulos e incentivos económicos que puedan garantizarnos que podemos seguir existiendo y creando.

?
Alejandro Gómez:

Primero que nada busquen entender y generar indicadores de como estamos ahorita, no? Conocer el panorama presente es clave para generar objetivos y claramente el Estado no sabe que sucede en cuanto a Arte y Cultura, como bien se ve y repiten varias veces en la información previa. No se conoce el estado actual del arte y cultura en Nuevo León, entonces conozcanlo.

?
Alejandro Gómez:

Y cuando los creamos, porque el Estado no los provee, tenemos que resistir a mantenernos abiertos o cerrar. Esta es la realidad de los espacios independientes.

?
Alejandro Gómez:

Esto no quiere decir que no hayan personas que no quieran investigar por su cuenta indicadores. El caso del colectivo Archiva Publica, es el claro ejemplo de como a pesar de no tener presupuesto ni atención de parte del Estado, hay agentes que se preocupan por mejorar sus propias condiciones y las de sus colegas. En el caso de Archiva Publica es un colectivo que se preocupa por generar indicadores en el área Metropolitana sobre la paridad de género en eventos privados/publicos e independientes. Habemos gente interesada en generar los indicadores aun cuando el Estado no los financia.

?
Alejandro Gómez:

Siempre hemos existido los espacios independientes, la realidad es que no nos toman en cuenta por su propio desconocimiento y negligencia. Los espacios independientes siempre hemos contado con la infraestructura, y si no la tenemos, la encontramos. La falta de infraestructura no es una excusa para justificar la falta de apoyo que el arte y cultura ha tenido en Nuevo León.

?
Alejandro Gómez:

Es una realidad que el arte y “la cultura” tienen la capacidad de contribuir en muchos aspectos al desarrollo de una comunidad. No obstante, me preocupa que su postura de justificar a las artes esté sustentada por su cualidad de contribuir en otros ámbitos, más allá de simplemente la contribución que hace el arte solo por el hecho de existir el arte. No es necesario que se justifique su existencia por el aporte que tiene en otros ámbitos. El arte en sí solo, es un aporte al desarrollo cultural de una comunidad.

?
Emiliano Sánchez CreeSer:

Quisiera señalar el tema del conocimiento y competencias pertinentes también al entorno geográfico y económico local. Cuando definen “competencia” hablan de aspectos funcionales. ¿Para qué? Tenemos que dejar de pensar en términos de área metropolitana; hay distintos y variados entornos en NL y tenemos que asegurar que la educación permita y propicie un desarrollo económico próspero, fuera de la ciudad, si queremos que el crecimiento económico del estado sea sostenible; sobre todo si lo comparamos con el desarrollo o crecimiento urbano del AMM, que no puede seguir en la dirección que va.

?
Emiliano Sánchez CreeSer:

¿De ésta qué? Y “ésta” como sustantivo se acentúa.

?
Emiliano Sánchez CreeSer:

Aquí cabe hacer un apartado. Como sugiero anteriormente. Pasan de el concepto educativo del siglo xxi a la situación de NL de un párrafo a otro. Es más claro si en un apartado se habla del concepto y en otro de NL.

?
Emiliano Sánchez CreeSer:

Nuevamente, la gráfica no muestra lo que dice la oración.

?
Emiliano Sánchez CreeSer:

Dijeron esto cuatro párrafos arriba.

?
Emiliano Sánchez CreeSer:

Sugiero agregar un subtítulo antes del inicio de éste párrafo.

?
Emiliano Sánchez CreeSer:

Esta frase me hace pensar que la gráfica que voy a ver es una comparativa entre NL y el nivel nacional. En todo caso el “(gráfica 1)” debería de ir al final de la oración anterior.

?
Alfredo Alvarez:

También se eliminó presupuesto del PPEF 2021.

?
Alfredo Alvarez:

El PPEF 2021 desaparece el programa para la capacitación de docentes.

¿con que programa y presupuesto se avanzará con esta estrategia?

?
Alfredo Alvarez:

Quizás la metodología utilizada para la elaboración de este documento no lo contempla, pero el no poner números a la estrategia, deja todo en una “carta de buenas intenciones”.

… y se obtendrán proporcionalmente los mismos resultados que los obtenidos en los últimos 5 años.

?
Alfredo Alvarez:

Es muy importante agregar un complemento al diagnostico presentado donde se incluya la situación emergente de los efectos de la pandemia del Covid19.

Ya que llevamos 6 meses con las escuelas cerradas - aunque muchas estén experimentando con educación a distancia - y es probable que lleguemos a los 12 meses en esa situación; lo cual tiene implicaciones importantes para mitigar los retrocesos en la materia.

Y otro aspecto que debe considerar es el cambio en las políticas públicas en la materia, reflejadas en ela propuesta de presupuesto de egresos de la federación, PPEF 2021; donde se eliminan programas importantes y se reducen presupuestos para la educación y esto se repetirá para los siguientes años (2022 al 2024)

?
Alfredo Alvarez:

Se repiten los resultados para 6° grado (primaria), 3° de secundaria y educación media superior. Esto indica que el sistema utilizado para desarrollar las competencias a los niños y jóvenes no es adecuado.

Es indispensable comparar estos resultados con los obtenidos por otros países, como Singapur, que tiene una población comparable a Nuevo Léon y así dimensionar el problema en el que estamos, porque en materia de educación - fundamental para mejorar todos los demás temas de éste plan - competimos contra el mundo, no contra los otros estados de la república (que también tienen resultados mediocres).

?
Alfredo Alvarez:

Se pueden explorar los datos que se refieren al tiempo que se asigna en los programas curriculares del nivel básico y medio superior al desarrollo de habilidades y competencias artísticas, culturales (y agregaría deportivas) además de los presupuestos para tener y mantener infraestructuras para dichos aprendizajes y/o expresiones.

En ambos se encontrará que son bajísimos. Los resultados, entonces, no deben sorprender.

Ahora, ¿qué es lo que se quisiera cambiar de ello? eso podría representar el problema público para asignarle algún tipo de solución.

?
Alfredo Alvarez:

…¿y cuál es el problema?

es indispensable que la identificación de los problemas sea “clara” y aunque sea “repetitivo” con lo mencionado en el diagnostico, incluir datos para dimensionarlo. La vaguedad no ayuda.

Miguel Angel Anaya Rodríguez:

Una manera INPORTANTICIMA para el desarrollo de los jóvenes es , el desarrollar convenios INTERNACIONALES con otras escuelas para que desde la Secundaria ,(el que lo desde y que el alumno califique con un promedio de calificación estipulado ) pueda participar en programas de intercambio con otros alumnos de otros piases y que el Gobierno solvente el 95% de su costo con el apoyo de Empresas o alguno otro patrocinio .. ya que si bien es cierto que estos programas ya existen, (Pero en escuelas privadas) que este programa sea en escuelas publicas de cualquier Colonia, por mas popular que sea, ya que si vemos la repercusión social en el estado y mas en el núcleo Familiar del estúdiate local… seria de alto impacto y de Inclusión importante , (sin importar su estatus económico o socia) ya que se motivaría al todo estudiante que desde conocer otro Pais y otra Cultura y otro sistema educativo que al día de hoy es prácticamente exclusivo a familias con una posición económica mas alta que el resto del estado para que se esfuerce en ser un estudiante Excepcional para motivar al estudio y al desarrollo del propio alumno… en Estado de Nuevo León hay al rededor de 250 secundarias y este programa se puede dividir en dos opciones de las cuáles una seria que el Gobierno apoyara por año con unos 20 estudiantes que hallan obtenido calificaciones EXEPCIONALES en todo su periodo escolar con un 95% de Beca , como se mencione en un principio y de otro porcentaje en el que los alumnos con un promedio menor en sus calificaciones (una calificación estipulada) pero que sea de alguna manera a de un buen promedio en el que la Familia del estudiante se haga cargo de un 40% del costo de la Beca y el resto seria por parte del estado, para que de ese segundo grupo sean intercambiados otros 20 alumnos… todo esto seria un parte aguas en el estado y en toda la republica Mexicana… y es solo de pensar en toda la repercusión que se tendría ya que se motivaría a todos los estudiantes a ser mejores alumnos que esto desarrollará en unos mejores ciudadanos

?
Alejandro Gonzalez:

Esperaba un plan que fuera más allá del diagnóstico y aterrizara en acciones concretas y específicas, la forma en la que se lograrán cubrir los objetivos y oportunidades planteadas.

Veo una gran acentuación en cultura, la cual sin duda es sumanente importante, pero no puede ser el elemento angular para el desarrollo de bienestar. La educación debe ser pilar para generar desarrollo económico y social, poniendo el conocimiento al servicio de la comunidad y con ello generar mayor prosperidad.

El plan también debiera incluir educación en sostenibilidad y cuidado al medio ambiente, así como el valor cívico y de la participación ciudadana, no se ve su integración.

Falta también referencia respecto a educación en finanzas personales y fomento al emprendimiento. Es relevante brindarle herramientas a los estudiantes para que puedan identificar oportunidades en el mercado y capitalizarlas mediante modelos de negocio atractivos que detonen en etapas tempranas mayor generación de empleo y solución a necesidades en la comunidad.

Tampoco se integra la importancia de adquirir conocimientos en lenguajes avanzados en programación, hoy en día la transformación digital demanda dominio y entenidmiento respecto a robótica, inteligencia artificial, el internet de las cosas, realidad aumentada, machine learning, etc y su conexión con las necesidades cotidianas lo que permita incrementar la calidad de vida y con ello poder movernos hacia una economía del conocimiento, alejándonos del modelo actual de país maquilador o proveedor de materias primas.

Hoy los jóvenes muestran cada vez más inquietud respecto a cómo incidir en su comunidad, si se les brindan este tipo de herramientas podríamos desarrollar capacidades y competencias que nos moverían a mejores ingresos, empleos de mayor valor agregado y con ello mayor bienestar.

Nuevo León cuenta con todas las condiciones e infraestructura para ser un Estado del Conocimiento y el plan no refleja como capitalizar esta oportunidad. Si este planteamiento es a 2030 me parece queda corto respecto a las necesidades que el mundo demandará dentro de 10 años, por lo que los invito a reflexionar en este sentido.

Quedo a sus órdenes en el correo electrónico proporcionado para poder sumar y contribuir en esta dirección.

?
Alejandro Gonzalez:

Podría generarse un sistema de incentivos que premie a aquellos profesores con mayor y mejor avance en el desempeño de sus alumnos, basados en resultados de la prueba PISA

?
Alejandro Gonzalez:

faltaría incluir de evaluación, lo que no se mide no se mejora

?
Martin Bremer:

en especial a nivel superior una barrera es la menor cantidad de planteles y su dispersión, lo que obliga en muchas ocasiones a que alumnos tengan que desplazarse grandes distancias a costos que no pueden costear… una posibilidad sería desarrollar modelos híbridos, donde los alumnos puedan tomar parte del material en forma remota e ir sólo una o 2 veces por semana al plantel, reduciendo con ello los tiempos y costos de desplazamiento

?
Martin Bremer:

en preescolar y primaria se deberían incluir cursos de mÚsica, teatro y artes plásticas, que promoverÁn el desarrollo sicomotor de los infantes y, a futuro su apreciación del arte en general (¡si no lo conocen y no lo entienden, no pueden apreciarlo!).

?
Martin Bremer:

¿será que podemos convertir dicha ‘debilidad’ en una fortaleza desarrollando bibliotecas digitales abiertas al público y con módulos remotos de acceso en vez de pensar en construir edificios repletos de libros y publicaciones…

?
Dagoberto Silva Fernández:

Felicito a quienes hayan participado en el texto, está muy bien planteado! Me gustó muchísimo la importancia que se le da a la cultura y el arte.

Me queda la inquietud de porqué no se incluyó el deporte dado que es un bastión que permite aprender a convivir (vivir con los demás), a perder y ganar según su esfuerzo, a seguir reglamentos y lineamientos, al trabajo de equipo, etcétera o ¿acaso es que éste se incluya en otros capítulos? de ser así, favor de omitir mi comentario.

Otra idea importante es que las actividades de recreación y deporte, están inscritas en los diseños curriculares de los programas educativos de todos los niveles básicos (preescolar, primaria, secundaria y bachillerato).

Si de alguna otra manera puedo colaborar, no duden en llamar o enviar un correo.

Telmex 82626.718.69

Móvil 826.103.02.08

Correo electrónico [email protected]

Nuevamente los felicito y les saludo afectuosamente.

Carolina Rendón Okolova:

Mas arriba señalaron que no se pondría énfasis en la noción de cultura desde la “oferta y demanda” sino en el desarrollo y los derechos culturales; aunque están relacionados, este apartado parece contradecir al anterior. Pueden ser dos apartados separados, uno sobre desarrollo cultural y otro sobre economía creativa.

Carolina Rendón Okolova:

No son determinantes para garantizar el ejercicio de los derechos culturales (que más arriba se mencionaron, aunque valdría la pena profundizar) siempre y cuando, el grupo social del que se trate así lo haya establecido. Habrá situaciones en que un grupo social determine que sus espacios culturales, espectáculos y presentaciones sí son primordiales para el ejercicio de sus derechos. En suma, lo que se puede afirmar es que no se puede establecer de antemano lo que significa el pleno goce de los derechos culturales.

?
Alejandro Gómez:

Me parece una afirmación errónea el cual colocan en este texto subrayado por Carolina, dado que como agente en la escena cultural, he visto como la falta de espacios culturales y financiamientos si llegan afectar la libertad artística de una persona. La falta de oportunidades, espacio y financiamiento público es definitivamente determinante en el desarrollo de cualquier persona, particularmente de los agentes culturales con menos oportunidades los cuales no tenemos de otra más que resistir las limitantes y encontrar la manera de seguir creando o ceder ante ellas y ya no crear.

?
Dagoberto Silva Fernández:

los seres humanos, sea cual fuere nuestra función social, no pueden ser INSTRUMENTO, por lo tanto sugiero cambiar la palabra por sujeto, agente. hablar de un instrumento es hablar de un objeto.

Carolina Rendón Okolova:

¿Qué es “el grueso de la cultura”? Las culturas (en plural) o las expresiones culturales, no son de “cada una de las personas”, arriba ya se mencionó que son expresiones compartidas por un grupo.

?
Sofía Ríos:

(se refiere al arte). Está claro.

Carolina Rendón Okolova:

“este” cuál…

?
Dagoberto Silva Fernández:

otra vez entender

?
Dagoberto Silva Fernández:

en este párrafo hay dos entender, favor de cambiar uno por comprender o aquilatar, valorar, medir, etcétera

?
Dagoberto Silva Fernández:

eliminaría el “de”

?
Dagoberto Silva Fernández:

solo de la mujer? o colocar a la mujer en paridad con el hombre?

?
Dagoberto Silva Fernández:

Aquí no estamos diciendo de estudiantes y estudiantas, porque el término no existe. Perdón por la ironía! pero se usa el masculino; igual si algún varón es electricista o pianista, aunque sea varón el término se usa en femenino y nadie dice nada, no puedo decir Juan es electricisto, o Pedro es pianisto.

?
Sofía Ríos:

Ya lo mencioné en otro comentario, pero: ojo, el lenguaje inclusivo también puede adoptar una posición neutral. Te dejo más información al respecto:

https://www.fundeu.es/lenguaje-inclusivo/

https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml

Por supuesto hay más bibliografía relacionada, te invito a qué puedas informarte. Y cito a fundeú:

“… Para que detrás de significantes como albañil, piloto, cirujano, enfermera, etc., podamos visualizar tanto a hombres como a mujeres, no hace necesariamente falta una terminación para cada género; lo más necesario, así lo creemos en la Fundéu, es un contexto compartido y real en el que efectivamente existan mujeres y hombres ejerciendo esas profesiones. Hace falta que esa imagen esté viva en nuestra mente y en nuestro imaginario colectivo. Lo que se necesita es un referente activo.

Ahora bien, para que ese referente activo llegue a ser realidad, esto es, para que de verdad las mujeres y los hombres sientan que ningún ámbito les está vetado por su condición de mujer o de hombre, seguramente sí que sea bueno «hacer campaña» en determinadas áreas. Apostar por las desinencias marcadas, por el femenino o el masculino explícito; recalcar, como siempre se hace en lengua, aquello que se quiere enfatizar; buscar ejemplos célebres y exitosos para que quede claro que quien quiere puede.

Darles difusión a estas iniciativas no es malo, apoyarlas con nuestro uso de la lengua tampoco lo es, ya que, como vemos, la lengua ayuda a construir nuestro pensamiento y a entender y compartir el mundo.”

No existen palabras como “pianisto”. Lo importante es reconocer el trasfondo de la invisibilización sistemática que se les da a ciertos grupos de nuestra sociedad, cómo las mujeres, sí.

Si no está dañando, sino sumando no veo cuál es la polémica al respecto.

?
Dagoberto Silva Fernández:

última vez que lo marco

DGPPE UANL:

quitar

+ 1 more...
?
Dagoberto Silva Fernández:

de quién?

Claudia Zubieta:

reemplazar “de esta” por “de la educación formal”. Y en la siguiente oración, para no repetir “educación”, podría ser “Por un lado, esta será relevante…”

?
Dagoberto Silva Fernández:

cuestión de género

?
Dagoberto Silva Fernández:

derechos se repite en el siguiente renglón, para evitar una dura repetición se puede decir en el tercer renglón … “para ejercer dicho derecho”

Claudia Zubieta:

Coincido, lo he señalado en varias ocasiones.

?
Dagoberto Silva Fernández:

otra vez la cuestión del género

+ 1 more...
?
Dagoberto Silva Fernández:

además de la enseñanza y conducción hacia la promoción de los aprendizajes de los estudiantes, es la base…

?
Dagoberto Silva Fernández:

Se utiliza el mismo vocablo

Favor de sustituirlo con sinónimos o diferentes frases: “áreas de oportunidad de mejora”, es decir en sentido más positivo. En este caso, se pude decir …comprometidos con la resolución de escollos sociales que, de manera colectiva, pueden aportar solución para superar carencias y necesidades de la comunidad.

?
Dagoberto Silva Fernández:

Otra vez el mismo término

?
Dagoberto Silva Fernández:

Esta palabra se utiliza en el párrafo 1, 3 y 4