Skip to main content
SearchLoginLogin or Signup

El Colegio de la Frontera Norte A. C. (El Colef)

Published onOct 06, 2020
El Colegio de la Frontera Norte A. C. (El Colef)

El Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica ha fortalecido durante los últimos años sus vínculos con instituciones académicas asentadas en nuestro estado, a fin de hacerlas coparticipes de la discusión y propuestas de solución sobre los principales problemas sociales y retos que afronta nuestra sociedad. Destacan la Red del conocimiento, el premio a las propuestas de políticas públicas y las mesas de trabajo para la discusión y actualización del Plan Estratégico 2030, esfuerzos en que nuestra institución ha sido convocada y en los que ha participado de manera activa.

 A diferencia de la primera versión del plan, la convocatoria a la participación del sector académico fue más abierta en esta ocasión, lo que permitió contar con un plan más participativo y que aprovechara los conocimientos de la comunidad científica del estado.

El plan tiene una visión ambiciosa pero alcanzable, dadas las potenciales capacidades con las que cuenta nuestro estado y toma en cuenta una serie de principios, entre ellos el respeto a los derechos humanos y la perspectiva de género. A continuación nos permitimos hacer algunos comentarios sobre temas específicos:

Perspectiva de género. Si bien se menciona que el plan tiene como uno de los principales principios la perspectiva de género, se limita a hacer distinciones por sexo en los diagnósticos, mayormente en el capítulo de desarrollo social y en menor medida en el de desarrollo económico, más hacen falta detallar objetivos y líneas estratégicas específicas para lograr la igualdad sustantiva y lograr una transversalización de la perspectiva de género en todos y cada uno de los capítulos del plan, a fin de disminuir las brechas de género encontradas. Actualmente el capítulo que tiene mejor trabajado este tema con objetivos bajo una perspectiva de género es el de Desarrollo Social, pero hay otros como Seguridad y Justicia, Educación y Cultura, así como Gobierno Eficaz y Transparencia, donde la perspectiva de género es prácticamente nula y se aboga por la falsa neutralidad de asegurar derechos a “todas las personas” o “grupos prioritarios”, sin observar que las brechas de género necesitan objetivos específicos hacía las mujeres. A este respecto, debe contemplarse la alineación con los compromisos internacionales en la materia, la política de igualdad a nivel federal y contemplar el impulso de un plan de igualdad a nivel estatal y municipal.

Seguridad y justicia. Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Nuevo León se encuentra entre los primeros lugares en el delito contra trata de personas en términos absolutos y relativos. El comité para prevenir la trata en el estado tiene todo el presente sexenio sin sesionar y al momento no existe un plan para su combate. Aún así, el diagnóstico ignora este hecho y no se hacen propuestas de política pública para combatir este crimen. Tampoco se habla de los feminicidios y otros delitos contra la mujer, donde el estado también ocupa los primeros lugares a nivel nacional, invisibilizando el problema y siendo omisos en las propuestas de solución. Esta es una falta grave del plan en cuestión de perspectiva de género.

 Desarrollo económico. Se menciona que el estado tiene bajas tasas de informalidad. Si bien es cierto que de manera sostenida las diferentes tasas de informalidad han estado muy por debajo del promedio nacional, el sector informal en Nuevo León es persistente, estructural y además muestra una tendencia al alza en Nuevo León desde el año 2014 si utilizamos la tasa de ocupación en el sector informal calculada a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, mientras que este indicador prácticamente permaneció sin cambio a nivel nacional. Para el primer trimestre del 2019 la tasa de ocupación informal para el estado fue de 21.7%, contra 27.8% a nivel nacional, mientras que la tasa de informalidad laboral (TL1) fue de 37.9% para Nuevo León, contra 56.9% a nivel nacional. Como se observa, los niveles de informalidad, aunque menores a la media nacional, no son bajos, por lo que si desea como señala el plan contar con empleos de calidad, no precarios y bien remunerados, se necesitan políticas públicas encaminadas a fomentar la formalidad, que el plan contempla algo ya, pero también disminuir los incentivos y las causas estructurales de la informalidad.

Tecnología. El diagnóstico está muy bien realizado y permite ver muchas áreas de oportunidad del Estado de Nuevo León en materia de tecnología e industria 4.0. Las estrategias también están muy bien plateadas en lo general específicamente aquellas de los objetivos como fortalecer la competitividad, rentabilidad, productividad y sostenibilidad de las Mipymes en Nuevo León e Impulsar la innovación y el emprendimiento para el crecimiento económico y bienestar, sin embargo, son muy generales y no permiten observar cómo se lograrán llevar a cabo.

Profesionalización de los servidores públicos. Aunque se tocan puntos importantes a este respecto, específicamente en el objetivo de fortalecer las instituciones públicas en responsabilidad, eficacia e inclusión, se deja fuera por completo el tema de la ley de profesionalización de los servidores públicos y con ello la creación de un sistema de profesionalización que contribuya al logro de las metas y objetivos de Nuevo León.

Desarrollo regional. La visión que se maneja en el plan sobre el desarrollo regional, va enfocada particularmente a la generación de riqueza, en relación con el entorno estudiado. Se debe considerar una conceptualización más amplia, que integre la generación de estrategias basadas en el contexto económico y ambiental específico y en particular desde la óptica de los pobladores. En esta nueva versión del plan, se reconocen las diferencias y ventajas económicas que posee el Área Metropolitana de Monterrey como un nodo de centralización de recursos, a comparación con las demás regiones del estado, sin embargo no se puntualizan a profundidad las carencias señaladas al principio del eje. De acuerdo con el plan solo uno de los objetivos y dos acciones de la dimensión económica retoman la visión del desarrollo regional y además mezclan con el desarrollo sostenible: “impulsar el desarrollo de acuerdo con las particularidades de cada región” y “apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las regiones”, sin mencionar de forma específica dichas acciones.

Desarrollo sustentable. Mejorar el diagnóstico. Es un texto muy general en donde deben integrarse ideas de los cómo solucionar la problemática existente sobre todo en materia de agua, residuos urbanos, contaminantes atmosféricos entre otros temas emergentes. Es importante que  los capítulos tengan en sus temas transversales el desarrollo sustentable y cambio climático, para poder realizar propuestas  integrales. Una observación es que en el capítulo de desarrollo sustentable en ningún momento se usan términos como “conservar” e incluso “ampliar las coberturas vegetales y servicios eco sistémicos en la entidad”, esto  como vía para resarcir los impactos del desarrollo económico y crecimiento  poblacional, así como para disminuir el riesgo por eventos climatológicos extremos. Se sugiere conceptualizar e integrar el tema de desarrollo sustentable (medio ambiental, social y económico de manera equitativa) en todos los capítulos, objetivos y líneas estratégicas.

Educación y cultura. Debe asumirse un compromiso frente al analfabetismo funcional. La visión dualista alfabetismo-analfabetismo que presente el plan invisibiliza una serie de situaciones tales como las implicaciones del analfabetismo funcional en dimensiones tales como: a) sus impactos según género; b) sus impactos en las diferentes regiones del estado; c) el analfabetismo y la brecha digital. Es indispensable elaboración de un diagnóstico a profundidad al menos con esas tres dimensiones transversales. Según la CEPAL (2014) el analfabetismo se asocia con conductas de riesgo que implican mayores niveles de mortalidad, morbilidad y accidentabilidad, así como de los niveles de fecundidad en el caso específico de las mujeres. A su vez, incrementa de manera transitiva los riesgos entre sus descendientes.

Martínez, R.; Trucco Daniela y Palma Amalia. (2014). El analfabetismo funcional en América Latina y el Caribe. Panorama y principales desafíos de política. Santiago de Chile. CEPAL. Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36781/1/S2014179_es.pdf

En los objetivos y líneas estratégicas se debe considerar también:

a) Jóvenes y adultos que no concluyeron la educación escolarizada.

b) Migrantes procedentes tanto del sur de México como los retornados de Estados Unidos.

Arte y Cultura. Es indispensable realizar un diagnóstico que destaque las diferencias regionales en el estado relacionadas con a) la demanda y oferta artística, así como de espacios culturales; b) Una distinción del estado en el país es su cultura obrera y empresarial por lo que su patrimonio industrial debe ser valorado junto a las otras manifestaciones patrimoniales.

En los objetivos y líneas estratégicas se deben considerar:

a) La riqueza y diversidad aportada por la migración.

b) Inventariar y proteger el patrimonio material e inmaterial con énfasis en el patrimonio industrial.

c) Establecer un observatorio para el desarrollo cultural del estado.

Mostramos nuestro beneplácito por esta oportunidad de colaborar a la mejora de la planeación estratégica del Estado, esperando nuestras observaciones sean tomadas en cuenta.

 

 

Comments
0
comment
No comments here
Why not start the discussion?