Posicionamiento de Alternativas Pacíficas A.C. sobre el
Plan Estratégico 2040 de CONL
Desde Alternativas Pacíficas A.C., organización de la sociedad civil con 27 años de trabajo en la atención y protección a mujeres víctimas de violencia de género, celebramos el ejercicio de actualización del Plan Estratégico 2030 liderado por el Consejo Nuevo León. Reconocemos los esfuerzos para incluir en este documento la pluralidad de ideas y experiencias de los diversos sectores y actores que conforman la sociedad neolonesa.
El contexto actual de violencia contra las mujeres es resultado de la construcción social del género y las relaciones desiguales de poder. Visibilizar estas problemáticas ha permitido generar respuestas para prevenir, atender, sancionar y erradicar las violencias.
Por lo tanto, consideramos importante la identificación de problemas públicos que se han realizado en el Plan y el establecimiento de estrategias que garanticen el desarrollo de todas las personas y el acceso a una vida libre violencia para las mujeres.
Seguridad y Justicia:
Es importante que en la definición de estrategias y políticas públicas en materia de seguridad se incorpore la perspectiva de género desde el “momento inicial en el que se plantean las metodologías de investigación, planificación e implantación de medidas y también en la evaluación de las mismas” (Almecija, 2022)1. Subrayamos, en este tema, la importancia de que esta perspectiva trascienda al discurso y se materialice.
Resulta fundamental que en la formación y capacitación de las(os) policías en materia de género se cuente con un enfoque práctico y operativo. Por lo tanto, instamos a que el proceso de formación no se limite a lo teórico.
La prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, como se señala en el capítulo, requiere de la coordinación de diversas instituciones y actores, pero también de la homologación de sus protocolos de actuación, herramientas e instrumentos para la valoración y detección de riesgo.
Es importante que se visibilicen los datos de la ENDIREH 2021 en el ámbito de pareja y no solo del familiar, puesto que es el segundo ámbito en el que más se reporta violencia después del comunitario. De acuerdo con la ENDIREH 2021 en la entidad, el 33.1 % de las mujeres de 15 años y más que han tenido una relación de pareja, han sido violentadas por esta a lo largo de la relación, y el 17.7 % han vivido situaciones de violencia en los últimos 12 meses. Si bien en el Código Penal del Estado está tipificado como delito la violencia familiar, la mayoría de las víctimas de este delito sufren violencia por parte de su pareja. De enero de 2015 a mayo de 2020, de todos los delitos de violencia familiar el 99.5 % tienen un imputado identificado, el porcentaje de víctimas que señaló a su pareja como agresor fue 81.46 % entre mujeres y niñas (Cómo Vamos Nuevo León, 2022)2.
Educación:
Como se aborda en el borrador de Plan Estratégica 2040, las desigualdades en razón de género y las violencias contra las mujeres y niñas representan un reto para el desarrollo social en Nuevo León. Por esto resulta fundamental que desde la educación se incorporen estrategias que desnaturalicen los roles, estereotipos de género y relaciones de poder entre hombres y mujeres.