Skip to main content
SearchLoginLogin or Signup

Jefatura de la Oficina de la Presidencia - Agenda 2030

Published onOct 02, 2020
Jefatura de la Oficina de la Presidencia - Agenda 2030

Muchas gracias por permitirnos emitir sugerencias a su Plan Estratégico. Antes que nada, muchas felicidades. El documento es muy sólido y muy bien documentando. Es evidente de entrada el esfuerzo que se le ha dedicado.

Quisiéramos solo resaltar unos puntos que, desde un enfoque Agenda 2030, podrían ser considerados para robustecer aún más el documento tomando en cuenta la hoja de ruta señalada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Marco Conceptual

-Aplaudimos el foco prioritario se encuentre en: migrantes; personas adultas mayores; niños, niñas y adolescentes; comunidad LGBTTTIQ+; población indígena; personas con discapacidad y mujeres. Sin embargo, el gobierno de Nuevo León reconoció a las personas afrodescendientes el 16 de octubre de 2019. Se recomienda, por lo tanto, incluir también a esta población.

Educación y Cultura

-Aunque el foco prioritario está en las personas en situación de desventaja mencionadas en el marco conceptual, el diagnóstico no da cuenta de su situación. No hay cifras que muestren la situación de desventaja en materia educativa y cultural de estas poblaciones. Si no se visibiliza el problema, será más difícil atenderlo de manera efectiva en las líneas de acción.

-Se cita la Convención para la Promoción y Protección de la Diversidad de Expresiones Culturales de 2005. Se menciona la importancia del patrimonio intangible. Se pone énfasis en el impulso de la diversidad de las Expresiones Culturales. Pero, no se estudia: el porcentaje de películas nacionales vs las extranjeras consumidas, el efecto de las grandes plataformas en las expresiones culturales del estado de Nuevo León, la situación de acceso de las poblaciones indígenas, afromexicanas, migrantes, LGBTTTIQ+, con discapacidad, a los medios públicos de comunicación, la situación de las radios indígenas y comunitarias, leyes que deben homologarse al marco internacional para impulsar la diversidad de las expresiones culturales, el estado del flujo de bienes y servicios culturales, o si los tratados comerciales contemplan la cláusula de excepción cultural. ¿Tienen las poblaciones migrantes, niñas y niños, y las personas con discapacidad medios de expresión, acceso a la educación artística? No se mencionan cifras con enfoque de género en su sentido amplio. Sin un estudio en este sentido, las líneas de acción no reflejan de manera clara como se apoyará la diversidad de las expresiones culturales.

-No se menciona a la necesidad de reforzar la educación bicultural y bilingüe de las poblaciones indígenas, ni el estatus de las universidades interculturales en el estado.

-Se aplaude la mención de la relación que existe entre biosfera y cultura. Pero no se hace mención alguna a las políticas que se tomarán para preservar la biosfera e impulsar su conservación de la mano con las comunidades indígenas del estado de Nuevo León.

Seguridad

-Aquí hay una gran omisión. No hay ningún análisis de género, ni ninguna estadística con enfoque de género, ni ninguna política dirigida a disminuir feminicidios y violencias de género en su sentido amplio (incluidas las mujeres transexuales y las niñas). No se mencionan políticas para atender la violencia de género en los cuerpos policiales, ni en las políticas dirigidas a mejorar el acceso a la justicia. Se sugiere que esto sea revisado.

-No se menciona al marco de derechos humanos en el fortalecimiento y profesionalización de los cuerpos policiales, ni en los centros penitenciarios. Se sugiere revisar estas secciones con un enfoque de derechos.

-Si el enfoque está en niños y niñas, migrantes, indígenas, y personas con discapacidad, se sugiere presentar estadísticas sobre estas poblaciones y prestar atención a los temas de trata de personas, turismo sexual, abuso sexual infantil, y acceso a traductores en la impartición de justicia en lenguas indígenas y en lenguaje de señas.

Desarrollo Económico

-Se invisibiliza a las poblaciones prioritarias en las cifras y estadísticas del diagnóstico (salvo a las mujeres).

-No se ofrece una política de desarrollo económico con pertinencia cultural para las poblaciones indígenas del estado. Las poblaciones indígenas pueden ser beneficiadas por el desarrollo económico, sin que ellas tengan que perder su sistema de valores y cosmovisiones, con base en políticas que tomen en cuenta el patrimonio inmaterial, la diversidad bio-cultural, la diversidad de las expresiones culturales y la preservación de la diversidad de la biosfera.

Desarrollo Social

-Los diagnósticos de la pobreza y la discriminación en el estado sí incorporan a las poblaciones prioritarias en las cifras y estadísticas. Se sugiere transversalizar este enfoque en el resto del documento.

-No se menciona a la pertinencia cultural en el caso de soluciones dirigidas a las poblaciones indígenas.

Salud

-Las cifras y estadísticas invisibilizan a las poblaciones prioritarias y sus desventajas especificas en términos de salud.

-Sin este diagnóstico, las políticas no son dirigidas a atender a estas poblaciones identificadas como prioritarias. Por ejemplo, no se mencionan: los conocimientos tradicionales indígenas, la necesidad de traductores en lenguas indígenas, el estatus de la infraestructura de salud en territorios indígenas, el acceso a la salud de poblaciones migrantes, la atención con enfoque de género, incluidas todas sus manifestaciones, necesidades de atención específicas de las poblaciones con discapacidad, y los derechos de salud sexual y reproductiva de mujeres y adolescentes.

Desarrollo sustentable

-El análisis es muy bueno, pero no incorpora una visión de impacto diferenciado por grupo considerado como prioritario.

-Las medidas son muy atinadas, pero, no incorporan medidas específicas para atender las consecuencias diferenciadas por grupo poblacional de los impactos que se van a generar por el cambio climático.

Sugerencia general

-No dividir los apartados de Desarrollo Económico, Dimensión Social y Dimensión Medioambiental como si fueran tres apartados distintos. La Agenda 2030 nos indica que no puede haber desarrollo económico sin la dimensión social y medio ambiental (por lo tanto, en ese apartado no se incorporan soluciones con consideraciones bioculturales en las metas); no puede hablar de medio ambiente sin la dimensión social (por lo tanto aquí no se pone énfasis en la situación de las y los recicladores, no se incluye la reflexión del impacto del cambio climático en poblaciones en situación de pobreza, ni el impacto aumentado en mujeres en situación de pobreza, sobre todo si son migrantes, indígenas y mujeres con discapacidad); y la dimensión social debería, por lo tanto, estar considerada en el desarrollo económico y en las metas de medio ambiente. Estos tres enfoques, se sugiere, sean transversalizados a lo largo del documento.

Comments
0
comment
No comments here
Why not start the discussion?