Además, sería bueno el adecuar estos sistemas para personas no videntes, y facilitar trámites para personas sordas o bien con alguna otra discapacidad (agregando en esta parte gente capacitada en Lengua de Señas Mexicana y sistema braile).
Dentro de los que se mencionan el de participación ciudadana es uno de los pilares más importantes a lograr y promover. Entiendo que TuDsiD esta en una prueba piloto en SPGG y de ahi se podría contar con el apoyo de ellos para lograr la inclusión en todos los municipios que nos permita contar con la mayoría de los ciudadanos y habitantes de cada colonia.
Cuantas fueron, donde fueron y que duración tuvieron; como se selecciono a los participantes? Son algunos puntos importantes para lograr la valides del mismo.
Aquí debería incluirse también “y a otros entes públicos” (considerando aquí la relevancia que tienen por ejemplo el Instituto de Transparencia, la Fiscalía, la CEDHNL, etc…)
También valdría la pena señalar “y acciones colectivas e individuales no formales”
Aquí sería importante enfatizar a qué nos referimos con ciudadanía porque en sentido estricto puede entenderse que excluye, por poner un ejemplo a las personas migrantes.
Existe una fuerte polarización dentro del feminismo para debatir si la perspectiva de género se refiere a la mujer desde el punto de vista biológico o desde la autoidentificación. Creo que el plan no debería abordar ni tomar posición o debate, por tanto, sugiero remplazar el texto presentado por “todos y todas”
Al no ser una cita oficial por parte de la ONU, su modificación resulta posible.
Sugerimos añadir que también se debe promover la integración a la identidad y valores propios de nuestro estado. Por ejemplo: facilitar el aprendizaje del español a los integrantes de los pueblos originarios de otros estados que no hablen esta lengua.
Mencionar la inclusión social
Me parece muy pertinente el hablar de inclusión durante todo el proceso de la elaboración de las políticas públicas, especialmente cuando hablamos de la construcción o del diseño de la misma. Sin embargo, creo que es muy importante el definir de que manera se logrará asegurar no sólo la participación de los ciudadanos, sino también el acceso a estos medios de participación. Hoy Nuevo León es un Estado muy diverso y plural donde existen ciudadanos con multiples ideales e intereses distintos que se han sumado a participar activamente en favor de su democracia, sin embargo, la realidad es que para muchos el participar puede llegar a ser un privilegio ya que no todos cuentan con el tiempo o con la capacidad de transportarse, los recursos necesarios, etc.
Si se busca asegurar la inclusión en el proceso de diseño es necesario definir las herramientas o los mecanismos a implementar para asegurar la accesibilidad que los diferentes grupos sociales tendrán para participar. Por ejemplo, definir qué mecanismos se realizarán para que los adultos mayores puedan opinar, presententar sus necesidades o demandas, etc; o las personas que cuentan con alguna discapacidad tanto motriz, intelectual, psicosocial, etc, qué tipo de espacios se crearán para asegurar su participación; o los niños y los jóvenes del Estado, de qué manera se les incluirá al diálogo?
Sin duda, la participación ciudadana es vital en el proceso de creación de políticas públicas y más aún de un plan estratégico para el desarrollo de nuestro Estado a largo plazo, pero creo que es importante el profundizar en la especificación de los mecanismos que lograrán dar pie a que esta participación se realice de manera efectiva y a su vez contar con indicadores para analizar la efectividad de estos mecanismos y así poder perfeccionarlos con el paso del tiempo.
Considero que se le debe de dar mayor explicación e importancia, ya que la interseccionalidad tiene mayor incumbencia en el desarrollo de políticas públicas que algún otro principio, debido a la transversalidad de temas que se analizan con la interseccionalidad.
Interseccionalidad. AWID (2004) Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Boletín sobre derechos de las mujeres y cambio económico N. 9. Association for Women Rights in Development. Canada
Considero que parte de este principios, se debe de mencionar la importancia de la transparencia.
Propongo en el glosario incluir las siguientes definiciones (están hechas por mi pero basadas en otras instituciones e investigadores)
Patriarcado: Estructura de organización y dominación sexo-género en el que prevalece la autoridad y el poder de los hombres y lo (estereotipica y hegemonicamente) masculino; mientras las mujeres, la feminidad y las diversidades sexogénericas son despojadas del ejercicio de libertades, derechos, poder económico, social, político, cultural o religioso (INMUJERES, S.F.).
Machismo: Conjunto de métodos que conceden privilegios o práctican discriminación tanto en conductas como en pensamientos, basadas en creencias (como actitudes, estereotipos y roles) en torno al sexo y el género de las personas. Estas acciones discriminatorias que benefician a un sexo sobre el otro pueden estar dirigidas también a identidades y sexualidades diversas (Comunidad LGBT+) y otras condiciones marcadas por la desigualdad o estigmatización (INMUJERES, S.F.).
Es toda forma de jerarquizar las diferencias entre hombres y mujeres, otorgándole superioridad a “lo masculino” desde una perspectiva discriminatoria. La jerarquización fundamenta la subordinación con base en prejuicios y la polarización de los estereotipos y roles establecidos en lo femenino y masculino. Además, el machismo se fundamenta en y propaga las narrativas que sostienen la superioridad masculina predeterminada por la naturaleza, otorgando al hombre poder y privilegios. El comportamiento machista es parte sustancial de la cultura patriarcal que discrimina y oprime no sólo a las mujeres, sino a las personas de la diversidad sexual (UNICEF, 2017; Gobierno de México, 2016).
Feminismo: Movimiento político, social, académico, económico y cultural, que busca crear conciencia y condiciones para transformar las relaciones sociales, lograr la igualdad entre las personas, y eliminar cualquier forma de discriminación o violencia contra las mujeres (INMUJERES, S.F.). Además de eso, el movimiento busca ser un espacio plural y crítico, en el que exista diversidad de ideas, posibilidad de denuncia efectiva y reivindicar la importancia de la participación de las mujeres, producto del conflicto histórico de subordinación y desigualdad. Otra característica del movimiento es que cuenta con un doble proceso: individual/ colectivo de las mujeres, así como el carácter multidimensional de acción/ transformación (Justa Montero, 2006).
El feminismo no se limita únicamente a luchar por los derechos de las mujeres, sino también a cuestionar profundamente y desde una perspectiva nueva (no machista), todas las estructuras de poder, incluyendo (pero no reducidas a) las de género (Facsio y Fries, 2005).
Dudas se pueden revisar en el siguiente docx https://docs.google.com/document/d/17noSxIrYAVDUF2FhyEh3QkMmI07D0G4QVCCaDBBqY0s/edit?usp=sharing
Sé que perspectiva de genéro es díficil de definir pero les propongo la siguiente definición:
“Herramienta de análisis, que cuestiona los estereotipos y roles asignados por la cultura patriarcal de las mujeres, los hombres y disidencias sexogenéricas. Resaltando que existen mandatos sociales que oprimen y limitan la libertad de las personas. Su propósito es a través del análisis, la construcción de alternativas que encaminan hacia la igualdad de género.”
Esta definición se basa principalmente en la definición de Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en su artículo 5º, fracción VI. Sin embargo cuenta con otras características de otras definiciones, si gustan verlas se encuentran en este documento docx https://docs.google.com/document/d/17noSxIrYAVDUF2FhyEh3QkMmI07D0G4QVCCaDBBqY0s/edit?usp=sharing
En Nuevo León, esta perspectiva no sólo debe abarcar la atención a las carencias existentes, como la vivienda y a alimentación, o a la forma en que se desarrollan los procesos administrativos y la toma de decisiones públicas. La reforma al Artículo 3º constitucional en materia de ciencia, tecnología e innovación hecha en el 2019, incorporando el derecho humano a gozar de los beneficios de la ciencia y la innovación tecnológica para todos los mexicanos, debe impulsar la creación, aplicación y uso ético, honesto y responsable del desarrollo científico y tecnológico, además de proponer políticas que doten a las y los ciudadanos de los conocimientos necesarios para hacer frente a entornos complejos, como el cambio climático.
¿No concuerda más la palabra “interseccionalidad” a “integralidad”?
Entiendo que integralidad de las políticas públicas, habla de la integración de todas, pero no concordaría si se habla de una en una y preguntar si es integral para referirse a sus relaciones con otras políticas públicas. Mientras que interseccionalidad aborda mayormente este concepto de las relaciones entre lxs objetos
¿Solo distinguen a grupo de personas?
Reconociendo que es una cita de la UNESCO creo que se puede modificar de la siguiente manera para también juntar adecuadamente con el segundo parrafo ya que habla también de identidades personales:
”… que distinguen a un individuo o a un grupo de personas.”
Cultura de la legalidad y estado de derecho como principios.
Diálogo entre los órganos de gobierno, congreso y sociedad
Gracias por tu comentario!
Hipervínculo para definición (en su versión digital)